jueves, 27 de septiembre de 2012

Toko no ma: Apología del apagón, elogio del aburrimiento..

"El capitalismo también prohíbe las horas oscuras y para eso tiene que incendiar el mundo." Santiago Alba Rico, filósofo.
 
"En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza fue siempre la luz; en la estética tradicional japonesa lo esencial está en captar el enigma de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra."Junichiró Tanizaki, escritor.

"El elogio de la sombra" de Junichiró Tanizaki, va desarrollando esta idea del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro nò; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel; para prevenirnos contra todo lo que brilla; o para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.

“Si en la casa japonesa el alero del tejado sobresale tanto es debido al clima, a los materiales de construcción y a diferentes factores, sin duda. A falta, por ejemplo de ladrillos, cristal y cemento para proteger las paredes contra las ráfagas laterales de lluvia, ha habido que proyectar el tejado hacia delante de manera que el japonés, que también hubiera preferido una vivienda oscura, se ha visto obligado a hacer de la necesidad virtud. Pero eso que generalmente se llama bello no es más que una sublimación de las realidades de la vida, y así fue como nuestros antepasados, obligados a residir, lo quisieran o no, en viviendas oscuras, descubrieron un día lo bello en el seno de la sombra y no tardaron en utilizar la sombra para obtener efectos estéticos.

"En realidad, la belleza de una habitación japonesa, producida únicamente por un juego sobre el grado de opacidad de la sombra, no necesita ningún accesorio. Al occidental que lo ve le sorprende esa desnudez y cree estar tan solo ante unos muros grises y desprovistos de cualquier ornato, interpretación totalmente legítima desde su punto de vista, pero que demuestra que no ha captado en absoluto el enigma de la sombra."

"A nosotros nos gusta esa claridad tenue, hecha de luz exterior y de apariencia incierta, atrapada en la superficie de las paredes de color crepuscular y que conserva apenas un último resto de vida. Para nosotros, esa claridad sobre una pared, o más esa penumbra, vale por todos los adornos del mundo y su visión no nos cansa jamás".

En la cultura japonesa, el Toko no ma es una especie de oquedad en una de las paredes de la estancia principal de la casa.
  
Siguiendo la preferencia oriental por el juego de sombras en el interior de la vivienda, el Toko no ma es decorado con esmero, colocando en su interior bien una pintura de singular valor, el objeto preferido por el dueño de la casa, o bien un adorno floral que puede variar según la estación del año.
Parece un santuario de reposo, donde el claroscuro bellamente estudiado atrae la atención del huésped, que adivina en su interior el tesoro más preciado de la casa.

"...Tenemos, por último, en nuestra salas de estar, ese hueco llamado toko no ma que adornamos con un cuadro o con un adorno floral; pero la función esencial de dicho cuadro o de esas flores no es decorativas en sí misma, pues más bien se trata de añadir a la sombra una dimensión en el sentido de la profundidad. En la propia elección de la pintura que colocamos ahí, lo primero que buscamos es su armonía con las paredes del  toko no ma, lo que llamamos un toko-utsuri. En cambio puede suceder que una caligrafía o una pintura sin ningún valor en sí misma, colgada con el toko no ma de un salón esté en perfecta armonía con la habitación y que esta última y la propia obra queden por ello revalorizadas."

"...Entonces, ¿dónde reside la clave del misterio? Pues bien, voy a traicionar el secreto: mirando bien no es sino la magia de la sombra; expulsad esa sombra producida por todos esos recovecos y el toko no ma enseguida recuperará su realidad trivial de espacio vacío y desnudo. Porque ahí es donde nuestros antepasados han demostrado ser geniales: a ese universo de sombras, que ha sido deliberadamente creado delimitando un nuevo espacio rigurosamente vacío, han sabido conferirle una cualidad estética superior a la de cualquier fresco o decorado".


El filósofo Santiago Alba Rico, en sus artículos "Apología del apagón" y "Elogio al aburrimiento" recuerda a Tanizaki y añade: 
"La sombra, que es la ropa del tiempo, ha sido arrancada de todas las superficies en un frenesí de vatios, trapos y cosméticos. No sólo hemos acabado por identificar la seguridad, la higiene y la belleza con la luz eléctrica sino que también la asociamos a la emoción del espectáculo. Al contrario de lo que le ocurre a la razón, nada inmóvil y oscuro puede atraer la mirada del consumidor."

 
"El capitalismo también prohíbe las horas oscuras y para eso tiene que incendiar el mundo. El capitalismo prohíbe el aburrimiento y para eso tiene que impedir al mismo tiempo la soledad y la compañía ¡Ni un solo minuto en la propia cabeza! ¡Ni un solo minuto en el mundo! ¿Dónde entonces? ¿Qué es lo que queda? En el mercado, donde la televisión está siempre encendida, donde la música está siempre sonando, donde las luces siempre destellan, donde las vitrinas están siempre llenas, donde los teléfonos celulares están siempre llamando, donde incluso las pausas, las transiciones, las esperas, nos proporcionan siempre una emoción nueva. El capitalismo lo tolera todo, menos el aburrimiento. Tolera el crimen, la mentira, la corrupción, la frivolidad, la crueldad, pero no el tedio. Berlusconi nos hace reír, las decapitaciones en directo son entretenidas, la mafia es emocionante. Eso que el filósofo Stiegler ha llamado la “proletarización del tiempo libre”, es decir, la expropiación no sólo de nuestros medios de producción sino también de nuestros instrumentos de placer y conocimiento, representa el mayor negocio del planeta. El capitalismo y su industria del entretenimiento construyen todo lo contrario de una cultura del ocio. En griego, ocio se decía “skhole”, de donde viene la palabra “escuela”. Pero a nosotros nos divierten, nos entretienen, nos distraen. 

Y sin embargo, el primer espectáculo, aquel que define al ser humano como precisamente humano, aquel del que ha surgido todo lo que hemos hecho y todo lo que somos, tiene que ver con la oscuridad y la quietud.


El exceso de luz del capitalismo, lo sabemos, tiene un coste ecológico insostenible. Pero la llamada “contaminación lumínica” no tiene sólo un coste ecológico de dimensiones catastróficas; se acompaña también de una catástrofe cultural, estética, antropológica. En el campo, en una noche sin luna, pueden verse a ojo desnudo hasta 2.500 estrellas. En las ciudades, donde vive ya la mayor parte de la humanidad, si levantamos la cabeza (¿y quién va a levantar la cabeza habiendo escaparates iluminados a un lado y otro de la calle?) apenas si alcanzamos a distinguir entre diez y doscientas estrellas, según se viva más o menos cerca del centro urbano. El 80% de los estadounidenses, el 70% de los europeos y más de un cuarto de la población mundial vive en un falso plenilunio ininterrumpido.


Para nosotros, nunca llega a hacerse realmente de noche, de manera que hemos perdido la posibilidad de ver la Vía Láctea; es decir, la galaxia en la que habitamos y que nos permite orientarnos en el cosmos. Nuestros cielos son tapas o valvas que ocultan el firmamento. Como moluscos, estamos encerrados dentro.


¿Es muy grave esta pérdida? En uno de sus más famosos poemas de amor, Neruda escribió:

“ La noche está estrellada y tiritan, azules, los astros a lo lejos”.

Al final de una de sus más famosas obras, el filósofo Kant escribió:


“Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí”.

Y en uno de los pasajes de una de sus más famosas novelas, Joseph Conrad escribió:

“Era una de esas noches claras, estrelladas, cubiertas de rocío, que oprimen el espíritu y aplastan nuestro orgullo con la brillante prueba de la terrible soledad, de la oscura insignificancia desesperada de nuestro planeta”. 


¿Y qué? ¿Es tan grave no poder escribir ya frases como ésta? ¿Habrá que conservar las estrellas por cursi elitismo literario? No. Fueron necesarios millones de años de evolución para que una criatura viva se irguiese sobre sus pies, rellenase su casco craneal y levantase sus ojos hacia las estrellas. Desde allí se vio, desde allí se conoció, desde allí interiorizó sus límites: mediante ese gesto de alzar la cabeza hacia el cielo para compararse con él, un animal -y sólo ése- se hizo humano. 

El amor, la moral, la razón, la conciencia de la mortalidad -que es de lo que hablan Neruda, Kant y Conrad cuando evocan las estrellas- son inseparables de esa transformación. 

Y la contaminación lumínica, por tanto, tiene el efecto de un retroceso catastrófico en la evolución filogenética de la Humanidad. En un tiempo estuvimos encerrados en valvas, escamas, plumas, pieles, sin ninguna salida a la luz; hoy estamos encerrados precisamente en nuestra luz, de la que no podemos salir hacia las estrellas. 

Es imperativo desintoxicarse de la luz eléctrica, reacostumbrarse a la belleza de las sombras, recuperar el misterio y profundidad de la razón. Sí, me voy a atrever a hacer una apología del apagón: del apagón controlado, relativo, igualitario, liberador, humanizador. De ese apagón que embridará los vatios y desnudará los astros, velados por un puritano exceso de luz. De ese apagón que apagará Dubai y Nueva York y encenderá la Osa Mayor. De ese apagón, en fin, del que depende, en materia y en espíritu, la posibilidad misma de formar parte de la Humanidad. 

¿Es apagón? 
¿O es revolución?

Amazonas. Foto: Leo Ramirez/AFP

Verdades a la luz:
"El niño tuareg, al vivir el ritmo que le marca el día y la noche, ignora el sufrimiento del despertar. Vive dentro del tiempo, al ritmo de las estaciones. No existen horas, solo el alba y el crepúsculo. No llevamos inscrito en nuestro interior que la vida debe seguir rigurosamente las agujas de una esfera. En la escuela, nadie lleva reloj, los niños tienen la intuición del momento. Lo sienten. Además, el maestro no castiga por llegar tarde. El tiempo hay que tomárselo..."Moussa Ag Assarid, profesor tuareg.

"A diferencia del hombre musulmán, que establece su dominación a la mujer por medio del uso del espacio (excluyendo a la mujer de la arena pública), el occidental manipula el tiempo y la luz. Este último afirma que una mujer es bella sólo cuando aparenta tener catorce años." Fatema Mernissi, socióloga.

"Los Blancos y los Negros tienen colores diferentes, pero su sombra es negra" Proverbio africano.


Fuentes:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=95921
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99585
"El naufragio del hombre" Santiago Alba Rico, Carlos Fernandez Liria.
"El elogio de la sombra" Junichiró Tanizaki.
"El harén de Occidente" Fatema Mernissi.
"Los niños del desierto" Moussa Ag Assarid.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Mbororo y Woodabe: las tribus más hermosa del mundo.

"Los demás dicen de nosotros: "No tengas tanta calma como un mbororo, no seas tímido como un mbororo, no seas así ..., no seas así ..., pero ten el sentido de la vergüenza de un mbororo!" 
Gogo Lay, mujer mbororo.

Muchos les llaman “los gitanos de África” pero ellos se autodenominan "la tribu más hermosa del mundo".
 
Los Mbororo son un subgrupo de los Fulani, un gran grupo étnico que viven en el África Occidental y Central e incluso del este de África. El Mbororo, junto con el Wodaabe de Níger, son los únicos fulani que aún (aunque parcialmente) mantienen su forma tradicional de vida a través del nomadismo pastoral, una comunidad africana cuyos miembros se desplazan constantemente sin que para ellos existan fronteras. Su aspecto externo, su dedicación a la ganadería y su adherencia al Islam los suelen distinguir de sus vecinos. En cada uno de estos países se les llama extranjeros, sobre todo cuando las relaciones con sus vecinos no discurren por buenos caminos, y de ellos se dicen que han venido de fuera, sin que nadie sepa muy bien explicar cuál es su primer origen.

Siguen orgullosamente aferrados a su modo de vida nómada ancestral. A diferencia de los peul sedentarios, los Mbororo no dan mucha importancia a la religión ni al poder, limitándose a pagar tributos a los propietarios de las tierras donde pastan sus animales y a vender productos lácteos en los mercados semanales. A pesar de profesar el Islam en su vertiente ‘Malikite’ muchos Mbororo continúan practicando ritos pre-islámicos de los que se enorgullecen. Otra característica es su negativa a casarse con otras razas para no perder su pureza de sangre y sus particulares características físicas. La mayoría de Mbororos son altos y estilizados, de piel clara, nariz aguileña y pelo ondulado. Suelen pasar horas cuidando su aspecto físico, trenzándose y decorándose el pelo y tatuándose la cara y el pecho. Algunos remontan su origen al norte, a Chad. El caso es que todavía se conservan en Chad petroglifos de 10.000 años de antigüedad que muestran a las Niola Doa (bellas mujeres); cuerpos femeninos adornados con líneas geométricas que aún hoy se observan entre las mujeres locales mbororo a través de las escarificaciones en la cara. Especialmente alrededor de la boca, para que los malos espíritus no entren dentro.

A la mujer (o mujeres, poligamia) se le exige (aunque esto está cambiando) la estricta obediencia hacia su marido y la separación entre los sexos es tan grande que a las madres no se les permite estar constantemente con sus hijos pequeños, siendo una falta de respeto el mostrar los afectos en público. Los Mbororo defienden el cumplimiento de una rigurosa moralidad destacando los valores morales de generosidad, honradez y respeto hacia los demás. Viéndoles en alguno de los mercados, su imagen es de personas muy reservadas en público pero que irradian una elegancia natural que les hace sobresalir entre las demás etnias.

Creen en Alá como dios supremo, pero sus principales prácticas religiosas van dirigidas a los espíritus de la naturaleza y a los de sus ancestros. Para ellos, la enfermedad y las desgracias tienen una trascendencia religiosa, de ahí la importancia de los curanderos, que con sus preparados y talismanes son capaces de neutralizar los hechizos. De hecho, la magia bororo es muy reconocida entre otras tribus africanas. Elaboran infinidad de remedios medicinales con raíces, semillas, cortezas, minerales y otros elementos de carácter mágico.
Woodabe significa “gente de los tabú”, pues se rigen por un estricto código moral y de comportamiento llamado Pulaake

Es la base de sus prácticas culturales.

Un marco moral y un código de conducta que les hacen peculiares. También está vinculada con el cumplimiento de los deberes a los ancianos, mujeres y el grupo de linaje, y la disposición adecuada de los matrimonios. Las cuatro corrientes dominantes del "Pulaaku" han sido identificados como: fortaleza en la adversidad y en la capacidad de aceptar la desgracia (munyal); buen sentido común y modales (hakkiilo) reserva y modestia en las relaciones personales (semteende), y la dignidad (neddaaku). Hay otros elementos como ngorgu (valentía), neddaku (humanismo), endam (caridad, el amor maternal), chaaku (generosidad), goongaaku (veracidad), y ndimu (libertad).

Goggo Lay, una
vieja mbororo cuenta que los otros suelen decir de ellos:

"
No tengas tanta calma como un mbororo, no seas tímido como un mbororo, no seas así ..., no seas así ..., pero ten el sentido de la vergüenza de un mbororo! ("amma semtu bana Pullo").
 

 
Sardi, otra mbororo, dice que Pulaaku significa "semteende": 

"Cuando proponen comida para ti, tu respuesta es que estás lleno. Siempre comer poco y nunca engordar."  

Por lo tanto, Pulaaku significa "autocontrol". Una persona que tiene Pulaaku es aquel que no permite que sus necesidades o emociones le dominen y que mantiene su dominio de sí mismo frente a las demás personas. Aquí es donde aparece "munyal" que significa resistencia, reserva, paciencia y tolerencia. Nunca permitirá que la gente sepa que está sufriendo o de lo contrario, será avergonzante (semtudum). Al igual que con todos los códigos culturales, Pulaaku no es interpretado de manera uniforme entre los diferentes grupos étnicos mbororo, pero es una manera de diferenciarse de los demás grupos, que los ven como gente primitiva, sin educación y con una religión errónea.

El Cure Salée es una fiesta de 3 días que se realiza en Níger, donde cada año los pastores nómadas Woodabe, los árabes y los Tuareg de Níger y otros países vecinos se juntan para celebrar el término de las lluvias y el crecimiento de pastizales en el desierto. Aquí se inician las caravanas de la sal (Salée) que cruzarán el Sahara en busca de este mineral.

Además, durante esta festividad se realizan todos los ritos de los Woodabe relacionados con el noviazgo, la elección de parejas y la celebración de matrimonios. Se da lugar a las carreras de camellos (cavacalde), diversas danzas, cantos, y todo evento que tenga que ver con la demostración de las destrezas de los jóvenes frente a las mujeres. 

Tuareg y Woodabe.


Luego del Cure Salée se celebra una de las fiestas más increíbles, el Geerewol. Al finalizar la reunión nómada, comienzan sus celebraciones tradicionales que reúnen a varios linajes para concretar matrimonios, bautizos (los Woodabes no los nombran al momento de nacer, pues creen que el espíritu de la muerte no ve a los niños sin nombre) y sobre todo culminar en la famosa danza de la seducción, el Geerewol y elegir al hombre más bello del mundo. Aquel que gana esta competencia, podrá tener la amante que escoja y será admirado por sus pares masculinos. En Camerún lo llaman Darkwol, y en éste, las parejas no serán para toda la vida y llevan gorras y pendientes modernos, pero jóvenes Mbororo de varios pueblos de alrededor se han reunido para simular este rito y seducir a las chicas, que también se han maquillado y vestido con esmero para la ocasión. Se colocan unos enfrente de los otros y a ritmo de radiocasete y tambor comienza la danza.

Durante la realización de estos bailes, son las mujeres quienes deciden con quién quieren estar. Al elegir a un hombre, lo hacen mediante un sutil gesto, que pasa casi desapercibido por la multitud. Si aquel que la mujer eligió le corresponde, le hará un gesto con un ojo, indicando con éste, en cuál lugar de los arbustos se juntarán. 

El primer matrimonio Wodaabe está arreglado por sus padres en la infancia y debe ser entre primos del mismo linaje. Pero según "The Nomads Wodaabe y Tuareg: Belleza robada": 

"Los Wodaabe polígamos creen que -al menos los hombres- tienen un poder de atracción innata e irresistible, llamado "togu". Mediante la realización y proyección de su togu a una mujer, un hombre Wodaabe puede enamorar incluso a una mujer casada, y luego pueden hacer arreglos para huir juntos por la noche ".
Si la nueva pareja es capaz de escabullirse sin ser detectados (especialmente del marido que no quiera separarse de su esposa) se convierten en socialmente reconocidos. Estos matrimonios posteriores son llamados matrimonios por amor.

Etran Finatawa combina la rica cultura nómada de los Tuareg y los Woodabe, en Níger, con instrumentos tradicionales y guitarras eléctricas.


Fuentes:
https://cercadeafrica.wordpress.com/2011/03/22/diario-en-camerun-xx/
http://cceyaounde.wordpress.com/2012/04/13/conferencia-tatuajes-y-escarificaciones-entre-los-mbororo-de-camerun-etnografia-de-una-practica-en-desaparicion-por-cristina-enguita/
http://culturasdelatierra.blogspot.com.es/2010/09/bororos-o-wodaabes.html
http://justice-dignity.net/home/mbororo/
http://munin.uit.no/bitstream/10037/2009/3/thesis.pdf.txt 

lunes, 17 de septiembre de 2012

Shirin: la Mujer Libre y el Islam.

"Nunca me dijeron que un príncipe me haría feliz. Me decían que yo misma podría encontrar la felicidad si me esforzaba lo suficiente." Fatima Mernissi.

"Lo que ha traído la discriminación de la mujer son las instituciones religiosas y el sistema religioso, que son las que han hecho una lectura patriarcal del mensaje."
Asma Lamrabet.

 "A una parte del mundo le conviene un Islam como el enemigo, para justificar invasiones, ocupaciones..."
Nasreen Amina.

 
"La ley del harén ha entrado en las empresas." Wassyla Tamzali.

"No hay separación entre la dominación sufrida por las mujeres y la dominación que impera en el mundo"
Nawal Al Saadaw.


Fatima Mernissi, socióloga, marroquí:


Las mujeres en las fantasías musulmanas, leyendas o pinturas, no son objetos sexuales pasivos. Tienen voluntad propia así como diferentes necesidades y objetivos. En la psique musulmana, amar es aprender a cruzar la línea que nos enfrenta con el reto de lo diferente. También es descubrir la riqueza maravillosa del ser humano, la pluralidad, la diversidad. El origen de la palabra árabe que se traduce por "conocer" ('arafa) se relaciona con 'Arif' o el 'líder escogido de entre su propio grupo porque ha acumulado conocimientos preguntando sobre lo que no sabe'. 

Para entender este énfasis en aprender de lo diferente hay que recordar que el Islam nació en un desierto (lo que hoy es Arabia Saudí) y que la prosperidad de la Meca como centro económico en 622 (primer año del calendario musulmán) fue posible gracias a los comerciantes de otros países que recorrían sin cesar las rutas entre África, Asia y Europa.
A diferencia del estereotipo racista que los occidentales han construido en torno al Islam, al que reducen en Jihad o guerra santa, esta religión se extendió desde Arabia hasta Indonesia a través de rutas comerciales gracias a que los viajeros hablaban entre sí en los puertos y aprendían de otras culturas que encontraban a su paso.
 
Shirin no fué una excepción. Shirin y su amado Khosrow eran, por supuesto, de países diferentes, algo típico en las leyendas y fábulas islámicas, como si nos preparan para un destino de pluralismo inevitable.

El romance entre Khosrow y Shirin es parte del Khamsa (Quinteto) escrito por el poeta Nizami en el siglo XIII. 

Khosrow era un príncipe persa, y Shirin era la sobrina de la reina de Armenia. Al principio, Khosrow se enamoró de un sueño. "Sonó que podía cabalgar el caballo más veloz del mundo, Shabdiz, y que como premio obtenía a una dulce y bella esposa llamada Shirin" Poco después su amigo Shapur, que acababa de regresar de Armenia, le contó que, en efecto, vivía allí una adorable princesa llamada Shirin, recluída en el palacio de su tía. Cuando supo de la pasión que sentía su amigo Khosrow por Shirin, volvió a Armenia para "provocar el interés de Shirin colgando en los árboles retratos de Khosrow e indicarle como podría conocer al príncipe en Persia" La princesa no lo dudó un instante. 

Por suerte para ella, no tuvo que pasar por el martirio de pedir visado y pasaporte, como debemos hacer las musulmanas hoy; sólo tuvo que escaparse del palacio, montarse en el caballo más rápido del mundo y emprender el viaje. "Después de pasar catorce días con sus noches, exhausta y cubierta de polvo, llegó a una poza de aguas tranquilas y se detuvo para bañarse" Así, la mujer cautiva se convierte en una aventurera y cabalga sola durante semanas a través de bosques desconocidos, y se detiene a bañarse en un río como si fuera lo más natural. Shirin bañándose en medio de a espesura ha sido un tema reproducido hasta la obsesión en todos los tiempos.

Mientras tanto, Khosrow, se dirigía a lomos de su caballo en dirección Armenia cuando se topó con una mujer muy bella que se estaba dando un baño. "Se quedó atónito, contemplando su belleza, y fue acercándose en silencio. Shirin se sobresaltó y se tapó con las largas trenzas, se vistió y se marchó de allí al galope". Khosrow jamás imaginó quien era, Shirin tampoco reconoció a Khosrow, aunque se preguntara si aquel jinete tan apuesto no sería el príncipe. Así pues, los dos enamorados partieron en direcciones opuestas, para ir al encuentro del otro.
 
La felicidad tiene que ver con viajar largas distancias para llegar a encontrarnos con el otro. En la pintura y fábulas musulmanas, enamorarse tiene que ver con cruzar fronteras y asumir riesgos.

El mensaje que una niña musulmana recibía en su infancia (antes de la televisión) era que la vida es dura, y que no hay nada fácil ni cierto. 


Asma Lamrabet, médico, marroquí:



"La gente cuando oye los términos feminismo e islam juntos, se queda como cortada y se pregunta el porqué de feminismo e islam, ya que el islam está visto como una religión discriminatoria hacia la mujer. Lo que ha traído la discriminación de la mujer son las instituciones religiosas y el sistema religioso, no el mensaje espiritual, y hay que luchar contra las instituciones religiosas, que son las que han hecho una lectura patriarcal del mensaje. 

Cuando se habla de la sharia, la gente se asusta y piensa en un código penal de cortar manos y lapidar mujeres. Pero la sharia no existe en el texto sagrado. Literalmente, la palabra sharia significa «vía» y no hay nada en todo el Corán que se llame sharia que se refiera a castigos corporales.  
Pero, se suele hacer una lectura patriarcal. Esto viene de la cultura wahhabi, que es una ideología de Arabia Saudí. Toda la ideología radical extremista religiosa viene de este país. Los imanes y los ulemas hablan del islam y el pueblo árabe musulmán, que, por lo general, es muy analfabeto, se cree lo que éstos dicen porque tienen los medios y el dinero para divulgar su mensaje, son como el Papa. Este es el gran problema. Por supuesto, ellos no reconocen el feminismo islámico y nos acusan de traidoras y de occidentalistas."


Nasreen Amina, periodista, chilena:

"A una parte del mundo le conviene una imagen del Islam como el enemigo por esencia de los derechos humanos y como el opresor fundamental de las mujeres; así, esta idea puede usarse para justificar invasiones, ocupaciones y la exportación de cierta idea de “Democracia-busca-petróleo” que no ha traído ni más desarrollo, ni paz ni más respeto a los Derechos Humanos ni menos ha mejorado la situación de las mujeres musulmanas.

La yihad es una lucha interior contra los aspectos de nuestro ser que nos impiden vivir en plenitud y armonia con el resto de la creación. Lamentablemente se ha manipulado este concepto para aprovechar la rabia y el resentimiento de las capas más pobres y marginadas de las poblaciones musulmanas y hacerles creer que son otros, y no sus propios gobernantes, los culpables de su miseria y que, por ello, la única salida justa es la violencia y morir en nombre del Fundamentalismo religioso, para irse a un Paraíso donde tendrán la comida que en la vida real no tienen.

El velo es sólo una manera de exteriorizar un elemento de la identidad de la mujer musulmana; no tiene los poderes mágicos de protegerla contra las malas intenciones de las personas, ni menos la convierte en una persona piadosa de modo automático. Sólo el patriarcado puede creer estas cosas y se dedica a promoverlas con un entusiasmo que ya querría yo, se usara para ponerle fin a prácticas que no son islámicas y, sin embargo, se identifican con el Islam, como la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado de niñas.
Respecto al burka, es una tradición que existía antes de la llegada del Islam, y que por tanto no tiene nada que ver con la religión. Ningún texto del Corán habla sobre el uso del burka. De hecho, para la argelina Wassyla Tamazli, su origen no es más que un símbolo de dominación y de privación de la libertad de las mujeres."


Wassyla Tamzali, abogada, argelina:


"El burka es una forma de terrorismo intelectual, religioso y moral contra la libertad de las mujeres.

Soy consciente de que hay que controlar la islamofobia de la ultraderecha, pero las respuestas de políticos, intelectuales y feministas de izquierda son inaceptables, erróneas. El pensamiento posmoderno ya no aspira a transformar el mundo, lo acepta tal como es y afirma que el universalismo es europeo y no se debe imponer a otras culturas. La izquierda es incapaz de formular una moral: todo le parece tolerable...La izquierda española se ha hecho adepta del relativismo cultural. Si el Choque dividía el mundo entre buenos y malos, la Alianza lo subdividía en civilizaciones múltiples que había que respetar. Acaban en lo mismo: explotar las diferencias.

Hemos desarrollado la presencia de la mujer en los lugares de trabajo, pero se conserva la ley del harén, nuestra utopía era que las leyes del trabajo entraran en las casas, pero ha sucedido lo contrario, la ley del harén ha entrado en las empresas.

El «feminismo islámico» es un oxímoron, una impostura que se ha infiltrado no sólo en las universidades, sino en organismos internacionales como la Unesco. No nos engañemos. El feminismo es una ideología de liberación y el Islam es de obediencia."


Nawal Al Saadaw, médico, egipcia:


"¿Quién de vosotros ha elegido su religión?, la hemos heredado.

Usa tu mente porque ahí está el honor del ser humano. Dios no creó la religión, la religión la ha creado el ser humano.
Seguir adorando el texto [Corán] es un peligro. Hay que adaptar el texto a la realidad, no la realidad al texto.
Dios es una idea, no un libro que sale de una imprenta. El islam de hoy no es el de hace 100 años y cambia en cada país porque cada Estado lo interpreta según sus intereses.
El Estado actual es injusto, está basado en la guerra, en el machismo. Tiene que haber un pensamiento valiente, insurgente, intelectual. El Estado no puede tener religión porque la tierra no la tiene. Tenemos que hacer una Constitución de la Justicia. Esto es lo que hay que discutir, y no hablar del velo porque la cuestión principal se pierde.

La mujer es víctima del mercado. Tanto cubrirse como desnudarse son cosas del mercado, no manan del libre albedrío. El problema es el velo de la razón. La mujer no es una cosa a la que hay que ponerle artilugios para que parezca más joven.

No habrá igualdad de género si no hay igualdad entre los países y las clases. El 60% de la población egipcia vive debajo del umbral de la pobreza. La mayoría son mujeres, solteras, madres con hijos, que trabajan para dar de comer a su familia. Además, las mujeres tienen que enfrentarse también al renacimiento de los fundamentalismos religiosos; ya sean islámicos, cristianos o judíos. En cualquier caso la mujer resulta oprimida. Las mujeres siempre están oprimidas por las religiones. Sufren problemas económicos, políticos, religiosos, problemas para casarse o problemas vinculados al velo.

No se puede separar los asuntos de género de los demás temas. La política global está relacionada con el feminismo. No hay separación entre la dominación sufrida por las mujeres y la dominación que impera en el mundo"

Fuentes:


http://www.youtube.com/watch?v=uHYGtH98F40http://www.abc.es/20110327/internacional/abcp-feminismo-islamico-existe-wassyla-20110327.html
http://www.unitedexplanations.org/2012/07/25/feminismo-islamico-una-paradoja-o-un-movimiento-liberador/
http://www.webislam.com/articulos/76959-coran_feminismo_y_manipulacion_patriarcal.html
http://www.lacinerata.com.ar/2010/03/shirin-abbas-kiarostami-2008-cuando-el.html
http://granmogolhistoria.wordpress.com/2007/11/09/ciudades/   

http://www.lavanguardia.com/libros/20120416/54284532038/tamzali-ley-del-haren-empresas.html#ixzz26ktpNJdl
"El harén en Occidente" Fatima Mernissi. 

jueves, 13 de septiembre de 2012

El hombre salvaje: la otra cara de Europa.

"Esa es una paradoja de la cultura occidental: la extrema dificultad para conocer al Otro junto a la extrema creatividad para inventarlo".

"Paradojas de la mitología moderna: para el hombre primitivo, dice la leyenda, el tiempo no tiene sentido; para el hombre civilizado, en cambio, es la muerte la que no tiene sentido. Todo en cuanto no es moderno —lo antiguo, lo salvaje, lo bárbaro— le da algún sentido a la muerte."

Roger Bartra, antropólogo.


¿Qué tienen en común los sátiros griegos, Robinson Crusoe y Robocop, Tarzán o incluso Osama Bin Laden?

     Roger Bartra, antropólogo y sociólogo de formación, ha dedicado buena parte de su actividad investigadora al mito del salvaje, una encarnación de la otredad que hoy sigue vigente. Fruto de estos estudios son dos libros, El salvaje en el espejo y El salvaje artificial en el que explica que Europa ha vivido obsesionada con la idea del Otro y en todo momento le ha necesitado para configurarse. Que para ello tuviera que inventarse un arquetipo, manipularlo para adecuarlo a sus necesidades, poco le ha importado. 
"Los salvajes europeos son seres imaginarios procedentes de la tradición popular, peligrosos, amenazadores e inquietantes. No tienen alma ni lenguaje y son ajenos a la civilización. Se encuentran a medio camino entre el hombre y la bestia, y por eso no tienen cabida en la concepción judeocristiana del cosmos. El salvaje es sobre todo eso, la amenaza que en cualquier momento puede poner en cuestión el orden establecido.  
Eran salvajes los centauros, los silenos, los sátiros, los cíclopes. Se trataba de seres con atributos animales, que vivían en la naturaleza, en los márgenes de la civilización y, a pesar de algunas muestras de bondad primigenia, llevaban una existencia salvaje y brutal, dominada por los apetitos. Vivían como animales pero en una naturaleza inventada por la cultura para identificar un espacio ajeno a la sociedad.
 
Para los griegos, el bárbaro y el salvaje eran cosas distintas. El primero vivía fuera de la civilización, fuera de la polis. En cambio, el salvaje era un ser que estaba dentro de la sociedad pero que no había sido domesticado.  

Con el Renacimiento, se introdujo en Alemania la imagen de salvajes y sátiros bondadosos, padres de familia, que aparecen representados tocando instrumentos de viento y cuidando de sus hijos. Con ellos se prepara el camino para lo que ha de venir después.
     
Los europeos que llegaron a América tenían básicamente dos modelos a partir de los cuales entender a aquellos seres extraños. El modelo más fuerte consideraba que los indígenas eran representantes del mal, del demonio. Pero había una segunda alternativa: verlos como salvajes, como seres surgidos de la naturaleza, recurriendo al antiguo mito europeo. Al cabo de un tiempo, por necesidades de la situación, se decide que se trata de hombres naturales y no demoníacos. Como los querían poner a trabajar para ellos, no los podían exterminar. Por eso se les trató como hombres salvajes. Quienes lo veían como un ser natural, lo consideraban simplemente una bestia útil para trabajar, pero sin alma. Y como era difícil convertirlo, lo mantenían a distancia. No se producía una verdadera comprensión.
 
"Cabeza de Vaca cuenta en sus Naufragios que el invierno de 1528 fue muy frío y escaseaba la comida en la costa norteamericana. La población indígena, los creek, eran diezmados por una terrible hambruna, y los europeos que habían naufragado en esa región eran igualmente amenazados por la inanición. Pero no fueron los salvajes americanos los que recurrieron a la solución menos civilizada y bestial para sobrevivir: dice Cabeza de Vaca que "cinco cristianos que estaban en rancho en la costa llegaron a tal extremo, que se comieron los unos a los otros, hasta que quedo uno solo que por ser solo no hubo quien lo comiese" La reacción de los indígenas: "De este caso se alteraron tanto los indios, y hobo entre ellos tan gran escándalo, que sin duda ellos lo vieran, los mataran, y todos nos viéramos en grande trabajo" (El salvaje artificial, pág 166)


Robinson Crusoe
es la imagen del antiguo salvaje europeo que, paradójicamente, se comporta como un empresario. Aunque está absolutamente solo, se comporta como si viviera en una sociedad de mercado. El salvaje europeo, Robinson, es un wild man, Viernes es un savage. El primero es un ser mítico de Occidente, y el segundo un objeto real de la dominación colonial.
"Es una expresión de la paradoja que encarna en la cultura capitalista: Robinson es una bestia humana caída en desgracia, solitaria y cada vez más temerosa de Dios; pero es también un hombre mecánico, ordenado y productivo. Es el espíritu industrioso encerrado en la jaula de la melancolía"  (El salvaje artificial. Pág 226 y 232)

 
Frankenstein es el salvaje artificial. Es creado bueno, por lo menos no tiene malas intenciones. Pero la sociedad lo vuelve malo. Es el esquema de Rousseau, el esquema de la Ilustración. También encontramos a Tarzán. Y siguiendo su patrón surgen, a lo largo del siglo veinte, innumerables superhéroes con atributos propios de hombres salvajes, a pesar de que sus aventuras ya no tengan lugar en la selva sino en ciudades hipermodernas.
"Durante el siglo XIX se volvieron muy populares los llamados freak shows, en los que toda clase de serers humanos anormales constituían un espectáculo monstruoso que los visitantes contemplaban con una mezcla de horror y fascinación. Uno de los casos más populares fue el de Julia Pastrana, a la que se anunciaba como la mujer gorila. Para tenerla contenta, su administrador se casó con ella y tuvieron un hijo que nació tan peludo como su madre, pero sólo vivió unas horas y la madre murió en el parto. El administrador temió perder ingresos e hizo embalsamar los dos cadáveres para continuar exhibiéndolos durante un buen tiempo." "La famosa fotógrafa Diane Arbus, que trabajó para Vogue, Glamour...se interesó en estas exhibiciones. Susan Sontag sostiene que hay una tendencia en los países capitalistas que suprime o reduce la tolerancia ante lo horrible. Esta conclusión no me parece acertada, el suicidio de Arbus no fue un ejemplo de insensibilidad." (Pág 357, 358, El salvaje artificial)

      
Casi todos los superhéroes americanos responden al viejo mito del hombre salvaje. Todos tienen un lado animal, son seres divididos. Pero este lado natural, actualmente, se está sustituyendo por un lado cibernético. Como en el caso de Robocop, por ejemplo. La parte animal, incontrolable e irracional es sustituida por su equivalente moderno, la máquina. Fíjate en esas prótesis complejísimas gracias a las que logran sobrevivir estos seres. Son sólo la expresión más avanzada del salvaje.
     
 
A pesar de sus tremendas mutaciones, el mito es siempre, en esencia, el mismo. Sirve para diferentes cosas, pero su pervivencia se explica por la necesidad de la sociedad occidental de definirse con respecto al otro. El mito del salvaje es una forma extrema de intentar afirmar una homogeneización que en la realidad nunca existe. Y no puede existir porque generar una identidad basándose en una definición homogénea de la sociedad requiere al mismo tiempo la definición, así sea imaginaria o mítica, del otro. Pero al crear otros amenazadores, estás atentando contra la propia homogeneidad. Se trata de un círculo vicioso.
 
Desde nuestra cultura, vemos a las otras civilizaciones nuestra idea de salvaje. En el caso del Islam, de mal salvaje. Pero también hay que decir que cierta progresía europea contempla a los afganos o a los iraquíes con cierta ternura, como si fueran buenos salvajes. En cualquier caso, la cultura política moderna genera constantemente seres míticos de la otredad peligrosos, amenazadores, que son potenciados por una cultura que necesita de estas amenazas para cohesionarse ante importantes déficits en el funcionamiento del aparato democrático. Esto es mucho más claro en Estados Unidos que en Europa. Allí, además, esto tiene una connotación religiosa muy fuerte.
      
"Los viajeros han rastreado el mal insistentemente fuera de las fronteras de su patria. Uno de los casos más fascinantes fue el de los niam-niams, una tribu de caníbales negros que, según informes, eran unos extraños hombres dotados de cola que habitaban más allá de las míticas fuentes del Nilo. Otro ejemplo de seres primitivos inventados es el anuncio en 1971 de los tasaday: parecían ser unos gentiles salvajes que vivían en cuevas y usaban herramientas de piedras. Otra prueba es la búsqueda del "abominable hombre de las nieves". En 1990 el New York Times publicó la búsqueda de un hombre salvaje que podría ser una especie extinta de homínidos y difundió un cartel de las autoridades chinas. En esa misma época, un antropólogo norteamericano que realizaba allí estudios sobre el yeti fue tomado por los aldeanos por un hombre salvaje. 
Los antropólogos del siglo XX no están tan lejos como quisieran de este tipo de construcciones imaginarias. Cuando, por ejemplo, Pierre Clastres afirma que la violencia guerrera es inmanente a lo que llama el "universo de los Salvajes" Lo más gracioso es que el etnólogo francés, al sur del Orinoco, fue tomado por una especie rara peluda de hombre y exhibido por los matowateri ante toda la aldea, donde especialmente las mujeres le jalaron el vello y otras cosas para comprobar que no era artificial." (El salvaje artificial, epílogo)
     
Vamos a ver una renovada explosión de esta mitología. El punki, los tatuajes, el piercing... apuntan hacia un nuevo salvaje cibernético. También las nuevas formas de lo místico señalan un nuevo modelo de salvaje. Será una interesante demostración de que hay una necesidad moderna de mitología" "Por otro lado, se están abriendo enormes espacios de otredad interior, que tienen su origen en los flujos migratorios y generan una mitología tremenda, yo diría que ahí tenemos el sustento social y cultural objetivo para que el mito continúe."

En general, creo que hay que tener, una actitud positiva hacia los mitos. Hemos de aprender a vivir con ellos, respetarlos y a la vez criticarlos. Son parte de nuestra vida y hay que aceptar que durante mucho tiempo la cultura occidental aún producirá mitos".

(En una entrevista, en Roma, un periodista trataba de poner en aprietos a Jorge Luis Borges. Como no lo lograba, finalmente probó con algo que le pareció más provocativo: "¿En su país todavía hay caníbales?" —Ya no —contestó Borges—, nos los comimos a todos.)



Escenas de la película "Freaks, la parada de los monstruos" de Tod Browning, que había trabajado en la variedad circense.

Fuentes:
http://www.letraslibres.com/revista/letrillas/entrevista-con-roger-bartra
http://elpais.com/diario/1997/12/12/cultura/881881207_850215.html
http://www.letrasperdidas.galeon.com/consagrados/c_bartra01.htm
"El salvaje artificial" Roger Bartra.

martes, 11 de septiembre de 2012

Koan zen y algunos textos taoístas: la esfera en el triángulo de la mente.

La mente de piedra.
- Supón que hay una piedra muy grande, ¿la consideras que esta fuera o dentro de tu mente?

Uno de los monjes le contestó:  
- Desde el punto de vista del Budismo todo es una representación mental, así que yo diría que esta dentro de mi mente.
- ¡Debes de sentir tu cabeza muy pesada si vas por ahí cargando con una piedra como esa en tu mente!"





Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?

El maestro, sin mirarlo, le dijo:
-Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después...- y haciendo una pausa agregó Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.

-E...encantado, maestro -titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.

-Bien-asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho, agregó- toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete ya y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.

El joven tomó el anillo y partió.

Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes.
Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo.

Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien personas- y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó.

Entró en la habitación.

-Maestro -dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.

-Que importante lo que dijiste, joven amigo -contestó sonriente el maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él, para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuanto te da por él. Pero no importa lo que te ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.

El joven volvió a cabalgar.

El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo:

-Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.

-58 monedas??!-exclamó el joven.

-Sí -replicó el joyero- Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... si la venta es urgente...

El Joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.

-Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?

Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.



Según una vieja leyenda, un famoso guerrero, va de visita a la casa de un maestro Zen.  Al llegar se presenta a éste, contándole de todos los títulos y aprendizajes que ha obtenido en años de sacrificados y largos estudios.
Después de tan sesuda presentación, le explica que ha venido a verlo para que le enseñe los secretos del conocimiento Zen.

Por toda respuesta el maestro se limita a invitarlo a sentarse y ofrecerle una taza de té.

Aparentemente distraído, sin dar muestras de mayor preocupación, el maestro vierte té en la taza del guerrero, y continúa vertiendo té aún después de que la taza está llena.

Consternado, el guerrero le advierte al maestro que la taza ya está llena, y que el té se escurre por la mesa.

El maestro le responde con tranquilidad. 

-Exactamente señor. Usted ya viene con la taza llena, ¿cómo podría usted aprender algo?

Ante la expresión incrédula del guerrero el maestro enfatizó: 

-A menos que su taza esté vacía, no podrá aprender nada"



Comer y dormir. 

- Maestro, ¿qué haces tú para estar en el camino verdadero?.

- Cuando tengo hambre, como; cuando tengo sueño, duermo.

- Pero esas cosas las hace todo el mundo.

- No es cierto. Cuando los demás comen piensan en mil cosas a la vez. 
Cuando duermen, sueñan con mil cosas a la vez. Por eso yo me diferencio de los demás.


 La bandera.

Dos monjes estaban discutiendo acerca de una bandera. Uno dijo:
-La bandera se está moviendo”. 

El otro dijo: 

-El viento se está moviendo. 

Sucedió que el sexto patriarca, Zenón, pasaba justamente por ahí. Él les dijo: 

-Ni el viento, ni la bandera; la mente se está moviendo. 



 Los dos tigres.

Un hombre que viajaba por el campo se encontró con un tigre. Corrió, y acercándose a un precipicio, se agarró a la raíz de una viña que allí crecía y comenzó a descender por el precipicio. El tigre lo observaba desde el borde. El hombre miró al fondo del precipicio y descubrió otro tigre acechando para comerle. Solo la viña lo sujetaba.

Dos ratones, uno negro y otro blanco, poco a poco empezaron a roer la viña. 

El hombre vio una apetitosa fresa cerca de él. Sujetándose a la viña con una sola mano, cogió la fresa. 
¡Que dulce estaba!


 
Un koan no es un cuento. No es una adivinanza. No es un juego de palabras. Un koan es una herramienta que es usada dentro del budismo Zen y sirve para bloquear de alguna manera el constante discurso mental y hacer que brote la mente más sutil, o una forma de ver las cosas más clara y despierta.Tienen el propósito de desconcertar el pensamiento discursivo lógico-racional y provocar un shock mental que lleve a una abertura de la mente, o una vuelta de tuerca de la mente. Los koan nunca se resuelven siguiendo la lógica del enunciado o tras un análisis racional del problema. De hecho mientras el alumno tenga su pensamiento entretenido y prisionero del discurso racional, probablemente, no podrá encontrar la solución. Un koan puede incluso resultar doloroso para una mente demasiado “rígida”. Este dolor es debido a que la mente funciona en la dualidad, le gustan las distinciones netas y bien marcadas (negro/blanco, bien/mal, izquierda/derecha, verdadero/falso, etc.). Se puede decir que “vista por un triángulo, la esfera es un koan”.

La respuesta a un koan también suele ser extraña, y en ocasiones tiene bastante de humor o ironía. Pero un koan no tiene por qué ser necesariamente un discurso, puede ser una acción, depende del maestro y por supuesto depende del discípulo. A veces el mismo koan es para varias personas, otras veces no. Cada persona a la que el maestro ha planteado el koan, entendiendo que debe trascendir al sentido literal de sus palabras, dará su respuesta y el maestro observará mediante esas respuestas el avance del discípulo.
Está hecha para hacernos ver los límites de nuestra lógica.

Es por tanto un método de comunicación muy profundo donde el maestro puede constatar por sus respuestas que el discípulo ha llegado al mismo entendimiento; aunque puede ser también una forma de comunicar sentimientos muy profundos e ideas muy sutiles entre dos personas a las que el lenguaje se les ha quedado corto.

Un koan siempre tendrá una respuesta sin ser una pregunta.

En ocasiones, aunque no haya un maestro, la vida o la gente que nos rodea nos plantean situaciones que bien podrían ser un koan. Y con la vida no se juega... o sí? 

-Cuando ya no se puede hacer nada, ¿qué podemos hacer?
-¿Si todo se reduce a la unidad, a qué se reduce la unidad?”
-¿Alumbra la luz negra?
-¿Puede existir una ilusión? 
-Cuando un árbol cae en medio del bosque y nadie lo escucha, ¿produce algún sonido?
-¿Estoy de acuerdo conmigo?
-Todas las cosas son conocidas... ¿sólo porque creemos conocerlas?.
-¿Cómo suena una palmada ejecutada con una sola mano?.



Fuentes:
http://rutadelasespecias.blogspot.com.es/2008/10/koan.html