"En nuestra sociedad, tan amiga de la
fotografía, la última escena del álbum familiar,
el entierro, siempre falta." Nigel Barley, antropólogo.
"Nosotros bailamos y hablamos para confortar a los familiares.
Si nosotros nos
limitásemos a estar afligidos, ¿a qué cotas de dolor llegarían ellos?
Por tanto, nos sentamos a hablar, a reír, y a bailar hasta que los
familiares también se ríen." Nyakyusa de Malawi.
La muerte, en la cultura occidental, es objeto de comentarios avergonzados
y comprensiones tácitas. "En nuestra sociedad, tan amiga de la
fotografía, la última escena del álbum familiar,
el entierro, siempre falta", opina Barley. Al parecer, la muerte nos anonada y
somos incapaces de comprender su universalidad. En cambio, los toraja,
una tribu de Indonesia, utilizan a sus muertos a modo de cómodos
estantes para guardar sus casetes.
El antropólogo Nigel Barley, explora con ingenio y una visión muy personal
la sorprendente variedad de maneras en que diferentes culturas responden
a la muerte y le dan sentido. Éstos son algunos párrafos de su libro "Bailando sobre la tumba":
"Para nosotros, la
sonrisa y la risa no tienen cabida en los funerales; resultan
espantosas. Todo está cubierto por un manto grave de formalidad. A los
nyakyusa de Malawi, la sobriedad de un funeral los llena de
asombro:
"Nosotros bailamos y hablamos para confortar a los familiares.
Si los demás estuviéramos sentados, tristes y abatidos, entonces el
dolor de los familiares rebasaría con mucho al nuestro. Si nosotros nos
limitásemos a estar afligidos, ¿a qué cotas de dolor llegarían ellos?
Por tanto, nos sentamos a hablar, a reír, y a bailar hasta que los
familiares también se ríen."
Las sonrisas y la risa tiene la misma relación ambivalente con los
estados internos que las lágrimas y no son necesariamente muestras
universales de alegría. Se dice de los tailandeses, con razón, que
tienen una sonrisa para cada emoción. Sin embargo, la comedia y el
desenfreno también tienen cabida ante la muerte. La locura y la
pantomima, el lanzamiento de excrementos e insultos, los intentos de
copular con la propia abuela o con el muerto, el comercio carnal puro y
duro, la glotonería y la ebriedad, todos están bien documentados como
parte de las disposiciones funerarias regulares y obligadas.
Los nyakyusa tienen "amigos funerarios" a los que se les asigna la
tarea de insultar y exasperar constantemente a los muertos y deudos, los
cuales no pueden mostrarse ofendidos. Tradicionalmente se les llama
"compañeros de bromas" De este modo, se mantiene la muerte y el dolor a
la distancia social apropiada. En palabras de los loDagaa de Ghana: "Una
persona con la cara larga no puede lamerse su propia herida" Los
bromistas son la gente que realiza los actos más desagradables,
incluyendo los que se producen durante el funeral. Lavan y afeitan el
cuerpo, a veces le extraen los excrementos mediante masajes, disponen de
sus artículos personales, bajan a la tumba y manipulan el cadáver.
Los insultos de broma son, de rigor, de doble filo, entre agresión y
el consuelo. Emplean la anomalía, lo repugnante, el insulto, y la
ambigüedad para definir la naturaleza de un acontecimiento peligroso y
marginal, la propia muerte. De ese modo se mantiene la muerte y el dolor a una distancia social apropiada.
Los betsileo de Madagascar se han ganado la desaprobación de los
misioneros por lo mucho que disfrutan celebrando los funerales. Mientras
el cuerpo aún está sobre la tierra, realizan combates entre hombres y
toros, beben hasta quedar inconscientes y se cubren el rostro con las
telas empleadas como mortajas para entregarse ciegamente a actos
sexuales orgiásticos e incestuosos.
La etnia merina de Madagascar, los mismos betsileo y los bara, celebran un doble enterramiento. Cada 4-7 años, se celebra una exhumación o “famadihana” (literalmente “vuelta de los huesos”), siempre de carácter festivo que va acompañada de la ingesta de muy generosas cantidades de alcohol, música y bailes. Básicamente los celebrantes van en procesión cantando y bailando hasta la cripta donde están enterrados los cuerpos. Se les saca de allí, se les envuelve en un sudario nuevo y blanco y literalmente se les saca en procesión a hombros para que participen del festejo que puede durar varios días. Durante esta parte de la celebración, los vivos hablan con ellos directamente, es como un reencuentro con la persona cuya pérdida fue tan dolorosa unos años antes. Se les cuenta cuáles han sido las novedades en la familia y los cotilleos vecinales, se baila con ellos y se celebra que formalmente pasan a formar parte de los razana familiares. Los fragmentos de los sudarios son muy apreciados por los malgaches ya que se les supone unos potentes talismanes de la fertilidad. Las mujeres que quieren quedarse embarazadas toman trozos de sudario para colocarlos en sus almohadas. Acabada la celebración, se retornan los cuerpos a sus tumbas hasta el siguiente famadihana. Los participantes no deben mostrar tristeza en ningún momento del proceso.
La etnia merina de Madagascar, los mismos betsileo y los bara, celebran un doble enterramiento. Cada 4-7 años, se celebra una exhumación o “famadihana” (literalmente “vuelta de los huesos”), siempre de carácter festivo que va acompañada de la ingesta de muy generosas cantidades de alcohol, música y bailes. Básicamente los celebrantes van en procesión cantando y bailando hasta la cripta donde están enterrados los cuerpos. Se les saca de allí, se les envuelve en un sudario nuevo y blanco y literalmente se les saca en procesión a hombros para que participen del festejo que puede durar varios días. Durante esta parte de la celebración, los vivos hablan con ellos directamente, es como un reencuentro con la persona cuya pérdida fue tan dolorosa unos años antes. Se les cuenta cuáles han sido las novedades en la familia y los cotilleos vecinales, se baila con ellos y se celebra que formalmente pasan a formar parte de los razana familiares. Los fragmentos de los sudarios son muy apreciados por los malgaches ya que se les supone unos potentes talismanes de la fertilidad. Las mujeres que quieren quedarse embarazadas toman trozos de sudario para colocarlos en sus almohadas. Acabada la celebración, se retornan los cuerpos a sus tumbas hasta el siguiente famadihana. Los participantes no deben mostrar tristeza en ningún momento del proceso.
Los habitantes de Tana Toraja (Indonesia) siguen un ritual todos los meses de Agosto llamado "Ma'nene", que consiste en desenterrar a los muertos, lavarlos y cambiar sus vestidos y ataúdes por unos nuevos. Después, se les pasea por la aldea.
- ¿Donde está tu mujer, Taab gaay?
- Murió anoche.
Me quedé de piedra. Él parecía tomárselo con mucho aplomo.
- ¿Y cómo fue?
- Sencillamente estaba caminando, se mareó y murió.
Balbuceé
un pésame y mientras lo hacía, Pascal miró por encima de mi cabeza,
saludó con la mano y sonrió. Levantando la vista, vi a su mujer bajando
lentamente por la carretera. Sentí un acceso de ira por haber sido
objeto de una broma tan estúpida. Entonces me acordé. Entre los dowayo,
se describe a cualquiera que se desmaya o cae en coma como "muerto"; la
muerte es algo mucho menos preciso que entre nosotros. Abundan las
historias de gente que ha resucitado después de que empezaran a envolver
sus cuerpos.
En Occidente ninguna muerte se considera real sin un certificado que
explique la "causa de defunción" Si uno muere debido a un paro cardíaco y
le reaniman, no se expide certificado alguno. Cada uno de los síntomas
de la muerte (falta de respiración o pulso, frialdad y rigos mortis,
relajación de esfínteres, insensibilidad ante los estímulos eléctricos)
pueden darse sin que se produzca la muerte. El único signo seguro y
certero de la muerte es el comienzo de la putrefacción del cadaver. Así
que ahora ya ni siquiera sabemos dónde comienza la vida y la muerte; sus
fronteras son redefinidas periódicamente.
En las representaciones
occidentales de la vida, la muerte no se incluye. La "muerte por
envejecimiento" ha dejado de ser una causa aceptable para el
certificado; debe hallarse una enfermedad para que ninguna muerte pueda
contarse como verdaderamente inevitable. Vemos la vida como un cuento.
"¿Sabes lo que es esto?", dijo mi anfitrión estirándose para dar una
palmada a un bulto que tenía en un rincón de su cuarto de estar.
Parecía un montón de ropa vieja como la que se le selecciona para
entregarla a una asociación benéfica y que después uno se olvida de
llevar durante meses. Un niño daba vueltas a su alrededor en triciclo
imitando con pedorrretas el sonido de una moto. "Es mi abuela"
Antes de la televisión, ningún hogar occidental estaba completo sin
una abuelita que se sentara con los niños y les soltara fragmetnos de
sabiduría de andar por casa. Muchos hogares de los toraya aún la
conservan, pero puede estar muerta. El cuerpo se envuelve en tejidos
para absorber los jugos de la putrefacción. Algunos toraya modernos
hacen tramas y le inyectan formalina para ralentizar la descomposición
mientras la familia moviliza sus recursos y reúne a los miembros
ausentes para pasar a la etapa siguiente del funeral. A diario se
colocará comida y bebida en un plato puesto en equilibrio sobre el
cuerpo.
- ¿No vas a saludarla?
- Encantado de conocerla, abuelita.
Resultaba difícil hacer un gesto: estrecharle la mano era imposible,
pero darle una palmada al bulto hubiese sido una muestra de confianza excesiva.
-Vaya, eso ha estado bien.
- ¿Cuánto tiempo lleva muerta?
- Nosotros no decimos eso. Está "durmiendo" o "tiene dolor de
cabeza". No morirá hasta que abandone la casa. Ya lleva durmiendo tres
años.
Se puso de puntillas y bajó un enorme radiocassette para
entretenerme con algo de música. Me di cuenta de que las cintas estaban
almacenadas en orden alfabético sobre el cuerpo, que resultaba una
estantería muy cómoda.
- La echarás en falta cuando muera.-dije.
Encontrar la risa en un funeral es algo que ocurre con frecuencia. Creo que nos reímos porque sentimos encima la presión del exceso de ritualización de la muerte y del empeño de esconderla (voz suave, pausada,abatimiento...), y ante tal incomodidad reímos. La risa en un funeral es un acto de rebeldía, la muestra del deseo de no querer seguir un comportamiento tan artificial. Es un acto de transgresión, de romper y hacer frente a un tabú.
ResponderEliminar