viernes, 23 de junio de 2017

12 palabras en chino: cuidando la vida.

Vivir


El ideograma chino para la palabra "vivir", o mejor dicho "viviendo", , Shēng, se compone de unos trazos que representan el suelo (el trazo horizontal inferior) del cual crece una planta de cuyo tallo central salen dos ramificaciones (el trazo vertical y los dos trazos horizontales superiores). Además, de la ramificación de más arriba, aparece un pequeño trazo que representa un nuevo brote (la comilla arriba a la izquierda). Los chinos escriben la vida como un brote primaveral, un renacimiento continuo. 
Además, 養生, Yǎng Shēng, es una expresión que significa "cuidar la vida", o "nutrir el vivir"

Psicología


Esta palabra en chino se dice "Xīn lǐ" , 心理. El segundo ideograma es "lǐ", que designa a la razón o verdad natural. El primero es el corazón, presente en casi todos los ideogramas sobre sentimientos. Más bien, son las palpitaciones del corazón, el impulso vital.


Uno/a mismo, Sí mismo


Uno mismo dicen "zì", y su ideograma . Su origen representaba una nariz humana. Los chinos, para designarse a ellos mismos, tienen la costumbre de apuntarse hacia su nariz y no hacía el pecho.

Paciencia


El ideograma que alude a la resistencia o al aguante es (rěn). También contiene la connotación de moderación y autocontrol. Se compone del carácter del “corazón”, 心 (xīn), en la parte inferior, que precisa que se trata de un sentimiento. El carácter 刃 (rèn) en la parte superior, se compone de un cuchillo, Dāo 刀, con una comilla especificativa en su filo. Es decir, 刃 (rèn) significa "filo (de un arma)". La paciencia se compone de corazón y filo. 

Los japoneses, por su parte, a esta palabra la pronuncian como "nin". De aquí viene la palabra "ninja", esos guerreros resistentes.

Artes marciales


Wǔ shù, 武術
El segundo caracter, shù, habla de habilidad, capacidad.
El primer signo, wǔ, marcial, se compone de:
- zhǐ, 止, que evoca un pie plantado en el suelo y significa detener.
- gē, 戈, la alabarda. Una lanza medieval. Pero en este caracter, este arma está quieto. Junto al caracter detener, tenemos que la palabra marcial evoca algo así como la capcidad de detener las armas, o los combates. Nada que ver con los valores heroicos occidentales, sino al control de uno mismo, y el control de la violencia. 

Los japoneses lo llevaron al extremo llamándolo Bushido, Wǔ Shì Dáo, "la vía del letrado soldado".

Entre las artes marciales, está el gōng fū (kungfu): Una persona realizada, fū 夫, en su arte o poder, gōng 功.




Tai Ji Quan, Tai Chi Chuan


Se escribe 太極拳. Los dos primeros caracteres, tai ji, significan "la gran vuelta" del Tao, del todo. La dinámica de nacer, vivir, morir y renacer que se encuentra en la naturaleza. El último, el quán 拳, está compuesto de una mano de forma antigua. Es una serie de movimentos lentos y fluídos para favorecer y regularizar la circulación y el soplo vital en el interior del cuerpo.

Acupuntura


Puntos de acupuntura 穴位, xué wèi. No son puntos en un sentido geométrico. Sino lugares de pausa o cruce de una circulación continua del soplo o energía vital. Como los agujeros de una red. Cuando ésta percepción funciona en el espacio, es el Feng Shui, literalmente "viento y agua", cuya idea de viento simboliza las corrientes invisibles, y las del agua, las visibles. Se trata de buscar lo mismo que con el cuerpo humano, ayudar a la energía que converge y emerge, y armonizar esa energía. Una de las reglas fundamentales del feng shui es: hacer frente al sur, para recibir los flujos benéficos del sol, y adosarse a una montaña al norte, para protegerse de los vientos fríos. Por eso, la palabra para Norte, Běi, es un ideograma que representa dos seres humanos espalda contra espalda: 北





Crisis


"Escrito en chino, la palabra 'crisis' se compone de dos caracteres. Uno representa peligro y el otro representa oportunidad" explicó el presidente J.F.Kennedy. 

Suena bonito, pero no es real. Es tan irreal como el mito que propagó otro presidente, Nixon, cuando dijo que los astronautas que poseía EEUU en la luna podrían ver esa Gran Muralla china, podrían, una manera enrevesada de recordarles a los chinos el poder que tenía EEUU. 
Crisis, 危機, Wéi jī, en chino simplemente significa "momento de peligro".


Paz, calma, seguridad


Se dice "Ān", . Las bromas de mal gusto aseguran que los chinos tuvieron buena idea de escribir paz con una mujer bajo el techo. Su significado es mucho más profundo, pero en realidad, no menos injusto para con las mujeres. Expresa el alivio que un hombre chino siente al constatar que una joven esposa reside bajo el techo familiar, la mujer de su hijo mayor, ya que será la que de continuidad al linaje para que cuando él mismo sea un antepasado difunto, y entonces, como antepasado, sea honrado. 

El ideograma para "bien, bueno, algo que se ha terminado de manera correcta", es el 好 hăo. Este ideograma asocia la palabra mujer, , y la del niño. Puede parecer idílico, pero su sentido es parecido: es el gozo que siente un padre al ver que su mujer le da un hijo que continúe con el linaje y saber que el culto a los antepasados no se interrumpirá.

Sexualidad


, Xìng. En este caracter se encuentra la palabra vivir 生, junto con el corazón, pero colocado de otra manera, contraído a su izquierda. La vida sentida. Aunque xìng también puede significar naturaleza, facultad, temperamento...


Mujer y varón


Tampoco es cierto que el ideograma de mujer sea una mujer embarazada. Nǚ, , en su grafía arcaica, muestra un personaje sentado sobre los talones y con las manos cruzadas delante del cuerpo. Es una posición de majestuosidad, y las manos cruzadas la realzan, diciendo "yo no trabajo". 

Tan majestuosa como Dame Fu Hao, la esposa del emperador Wu Ding de la dinastía Shang, hace 3500 años. Era generala y dirigía un ejército de 25.000 soldados. Pero hay que remarcar que esta mujer tenía mujeres sirvientes, nú, compuesto por el mismo caracter para la palabra mujer, pero con el signo de las manos activas: 奴
El apellido (o nombre del clan, antiguamente) se escribe con este ideograma: Xìng 姓. Compuesto por el ideograma de mujer más el de la palabra vivir.
Mientras, el ideograma de varón, , nán, está compuesta de "lì", la fuerza física en general, y el caracter "campo", tián, el cuadrado de la parte superior que simboliza las parcelas de tierra.





Cultura


El nǚ shu, 女書, literalmente «escritura de mujeres», es un sistema de escritura silábico que fue usado entre mujeres en la región de Jiangyong en Hunan. El nan shu o "escritura de hombres" estaba vedada a las mujeres, así que ellas crearon esta escritura, y la utilizaron de manera secreta.


En nuestra lengua, la palabra "cultura" viene de la vieja raíz indoeuropea "kwel", que contiene la idea de dar la vuelta u ocuparse de algo, estar alrededor de algo. Además, designa tanto las operaciones de cultivo para extraer de la tierra los vegetales útiles, como el "cultivo" de las facultades del espíritu humano por ejercicios intelectuales apropiados.

En China, cultura se dice wén y está intimamente relacionado con la escritura. El primer nivel de los sentidos de wén es "líneas", todo tipo de líneas creadas por la naturaleza. Y a partir de ellas, también las que realizan los humanos: la que los adivinos hacían en los omoplatos de las reses o los caparazones de las tortugas. Y de aquí, el dominio de la escritura.

La escritura para la cultura china no es tanto una especificidad humana, sino de toda la naturaleza.
Geografía se dice: "dì wén xué": ciencia de los signos escritos por la tierra).
La astronomía, "tiān wén xué": la ciencia de los signos escritos por el cielo.





Fuentes:
100 palabras para entender a los chinos. Cyrille J.-D. Javary

sábado, 17 de junio de 2017

La expulsión de los moriscos: Bagdad y la Casa de la Sabiduría.

"Hace unos quince años, el gran historiador Antonio Domínguez-Ortiz dijo muy acertadamente, en relación al destierro de los moriscos en el siglo XVII, que "la expulsión de la minoría no era un hecho inevitable, no era una exigencia de la mayoría cristiana. Fue una medida impuesta desde arriba y aceptada sin entusiasmo; incluso, no pocas veces, con cierta resistencia pasiva. Esta es la historia que nos queda por narrar". Trevor J. Dadson, historiador e hispanista.

“Más que en el choque prefabricado de civilizaciones, debemos concentrarnos en la lenta colaboración de culturas que se solapan, que toman prestados elementos unas de otra, y que conviven... Pero para obtener este [tipo] de percepción más amplia necesitamos tiempo y una investigación paciente y escéptica basada en la fe en las comunidades de interpretación, tan difíciles de mantener en un mundo que exige una secuencia de acción y reacción inmediata." Edward Said, Orientalismo.


9 de Abril de 1609, en este día se dictó la expulsión de los "moriscos" de la Península Ibérica por orden de Felipe III (el mismo que había sido salvado de la muerte por un médico morisco), expulsando así a las personas que eran los últimos herederos espirituales de lo que fue el legado de la civilización hispánica del Al-Andalus. Un terrible drama humano tras la peste que asoló la península entre 1582 y 1602. Los chivos expiatorios fueron unas 300.000 personas.

La expulsión de los moriscos tardó en llegar a Castilla, fue en 1611. En Valencia fueron expulsados una tercera parte. En Aragón, un 25% de ellos. La expulsión de Castilla se ejecutó entre 1611-1614, ya que se encontraban dispersos por todo el territorio, y en muchos pueblos, eran mayoría. Eran los llamados mudéjares, que significa domesticados. Los moriscos castellanos o mudéjares no hablaban árabe, buena parte de ellos eran realmente católicos y los que no lo eran, practicaban de forma extremadamente discreta. También habían castellanizado sus nombres. Nada en su aspecto exterior les diferenciaba de aquellos. Los dirigentes moriscos de las Cinco Villas del Campo de Calatrava (Almagro, Daimiel, Aldea del Rey, Bolaños y Villarrubia) se presentaron ante los Reyes Católicos en Talavera para pedir un privilegio real que les garantizara sus derechos y privilegios como los demás cristianos, privilegio que fue refrendado por los anteriores reyes y reinas.  

Quizás por eso, no pensaron que iban a sufrir el destierro final que les expulsaría para siempre de la Península.

Fue el caso de Villarubia de los Ojos, pueblo del Campo de Calatrava en Ciudad Real. Tres fueron los intentos de expulsión de sus tierras. Por primera vez fueron llevados por la fuerza a Burgos y Vitoria hasta llegar a la frontera con Francia, donde fueron deportados. Pero volvieron, muchos a pie. En una segunda orden de expulsión, fueron llevados en barcos hasta el norte de África desde el Puerto de Cartagena. Volvieron una vez más. La tercera vez, el mismo Conde de Salazar llegó para expulsarles... en vano. Cada vez que regresaban a Villarrubia, eran recibidos, recogidos y ayudados por los demás vecinos y sus familiares que allí quedaban. Una vez que quedo asegurada su estancia en el pueblo, gracias a sus conocimientos legales (eran decenas los licenciados), recurrieron a los tribunales para recuperar las casas, tierras y propiedades que les habían sido arrebatadas.

Lo que es obvio, es que influyeron notablemente durante al menos ocho siglos en gran parte de nuestra cultura y desarrollo de Europa. El mundo musulmán constituyó, ni más ni menos que el Puente del Mundo, a través del cual muchas «carteras de recursos» y mercancías orientales pasaron a Occidente entre 650 y 1800.

Según el historiador John M. Hobson, en su libro "Los orígenes orientales de la civilización de occidente":

"Hubo una serie de tecnologías que fueron transmitidas a Europa desde Oriente. La posible invención, y el desarrollo comprobable de la vela latina, permitió la navegación a larga distancia, especialmente en el océano Indico. Lo mismo ocurrió con el desarrollo del astrolabio, junto con los numerosos avances realizados por la astronomía y las matemáticas."

Cada vez con más frecuencia, a partir del año 1000, los europeos tradujeron al latín los textos científicos árabes. La caída de Toledo en 1085 fue especialmente significativa, pues fue allí donde muchos intelectuales europeos tuvieron acceso a los libros técnicos musulmanes.

A comienzos del siglo IX e. v. el séptimo califa abasi, al-Ma'mun, fundó la "Casa de la Sabiduría" [Bayt al-Hikmah] en Bagdad, donde, entre otras cosas, se tradujeron al arabe algunas obras griegas, especialmente las de Ptolomeo, Arquimedes y Euclides, pero también textos persas e indios y chinos, de medicina, matemáticas, filosofía, teología, literatura y poesía. Un autor de la época, al-Ya'qubi (c. 875) llamaba a Bagdad "la ribera del mundo". Mucho de este conocimiento se transmitió a través de la España musulmana.


PARA NAVEGAR...



En el siglo IX el astrolabio había sido perfeccionado por los astrónomos musulmanes y se fabricaba de forma regular y a mediados del siglo X ya se había difundido a Europa a través de la España musulmana. Curiosamente, el texto latino aparentemente más antiguo que habla del astrolabio, las "Sententiae astrolabi" (del siglo X, procedentes del norte de España), se basa en gran medida en diversos textos árabes, entre ellos el tratado de  al-Khwārizmī acerca de este instrumento.

Los italianos, portugueses y otros navegantes aventureros también tomaron prestada de los chinos la brújula, cuyo uso había sido transmitido a Europa por los musulmanes, [aunque fueron los mercaderes italianos los que la divulgaron con el nombre de "bussola", cajita, donde guardaban el aparato.] Pero necesitaban además establecer una marcación precisa en horas diurnas. Para ello recurrieron a las sugerencias del destacado astrónomo cordobés Ibn as-Saffar (cuyo tratado había sido traducido al latín). También tomaron prestadas otras innovaciones musulmanas en el campo de las matemáticas para calcular la latitud y la longitud, apoyándose en las tablas desarrolladas por un astrónomo musulmán del siglo XI. Además, para calcular la latitud era preciso conocer también el año solar (pues la declinación del sol era fundamental para efectuar esos cálculos). Una vez más, recurrieron a los sofisticados calendarios solares musulmanes y judíos, que ya se habían desarrollado en el siglo XI.


TECNOLOGÍA TEXTIL



Una serie de tecnologías textiles que fueron transmitidas a Europa desde Oriente, en particular la rueca de hilar, las devanaderas, el telar y los pedales. La rueca se originó en China y se transmitió a Europa una vez más a través de la España musulmana, adonde llegó en el siglo XIII. Allí se desarrollaron plenamente todos los aspectos más importantes del telar. Y esto a su vez tiene muy poco de extraño dado que los tejidos musulmanes dominaron los mercados europeos durante siglos. Los musulmanes utilizaban además unos tintes impresionantes. La influencia islámica queda patente en los numerosos términos arábigos (y persas) que fueron importados a las distintas lenguas europeas.


EL PAPEL Y LA IMPRENTA


El papel se fabricaba en La España musulmana en 1150, y posteriormente la práctica se transmitió al resto de Europa, a Francia en 1157 y a Italia en 1276 (mas de mil años después de su descubrimiento en China).
El papel, eso sí, había sido inventado por Ts'ai Lun en China en 105 e. v. y su fabricación dio comienzo poco después. En efecto, la fabricación de papel pasó de Samarcanda a Bagdad en 974, y el papel producido en Damasco -llamado naturalmente en Europa "charta damascena" (papel de damasco )- sería el más utilizado en Europa hasta el siglo XV. Los árabes aprendieron a almidonar el papel para que los escribas pudieran utilizar la pluma (en vez de los pinceles empleados por los chinos).

La primera imprenta de tipos móviles fue inventada en China por Pi Sheng en torno a 1040. Aun así, los autores eurocéntricos a veces desdeñan este argumento diciendo que el empleo de la imprenta de tipos móviles (como la de Gutenberg, más sofisticada) no cuajó nunca en China y que se prefirió seguir utilizando la imprenta de moldes. Esto no se debió, sin embargo, a ninguna falta de genio por parte de los chinos, sino que tuvo que ver con el hecho de que la naturaleza de la escritura china hacía más fácil la impresión mediante moldes.

RELOJ


El mayor desafío que planteaba la fabricación de un reloj consistía en la invención del mecanismo de escape (dispositivo que regula el movimiento de los ejes y los cuadrantes para garantizar que el reloj marque la hora con exactitud). El enigma se resuelve por el hecho evidente de que habían sido los chinos (probablemente I-Hsing en 725) quienes habían inventado el mecanismo de escape y, además, hay pruebas de su transmisión a Occidente. De hecho, parece que la idea se difundió primero al Oriente Medio musulmán. Más tarde, en 1277 (unos sesenta años antes de La fabricación del reloj Visconti) se tradujo en Toledo un texto árabe sobre el cómputo del tiempo, que incluía La idea del reloj de pesas con escape de mercurio. También debemos recordar que prácticamente todas las técnicas y mecanismos del reloj europeo, incluidos los autómatas, los trenes de engranaje complejos y los engranajes segmentados, así como las pesas y las señales sonoras, estaban ya presentes en la relojería andaluza (de la España musulmana).


MATEMÁTICAS


El antropólogo Jack Goody, en "El robo de la historia", explica que: "En cuanto a
la geometría, el primer desarrollo se produjo en Mesopotamia [el antiguo lrak] y Egipto, y solo más tarde fue adoptado por los griegos. En efecto, las escuelas del Irak antiguo enseñaban álgebra y geometría, conocían el teorema que ahora llamamos de Pitágoras ya en el año 1700 a. e. v ., y conocían también el valor del número pi. Desarrollaron además el "sistema sexagesimal", en el que el círculo se divide en 360 grados, la hora en 60 minutos, el minuto en 60 segundos, y el día en 24 horas. El matemático Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi (780-847), todo un pionero en este campo, escribió un tratado llamado a ser muy influyente, sobre el cálculo de los numerales hindúes (c. 825). Este libro fue en buena medida el responsable de la difusión del sistema numérico indio por el Islam y por Occidente. Tras propagarse por todo Oriente Medio, estas ideas fueron transmitidas hacia finales del siglo X a la España musulmana.

La labor de al-Khwārizmī en el campo del álgebra fue igualmente importante y sus obras fueron traducidas al latín en 1145 por el ingles Roberto de Ketton y por el italiano Gerardo de Cremona. La traducción de Kelton del nombre de al-Khwārizmī fue «Algoritmus» (y de ahí nuestro termino algoritmo). Y también la palabra álgebra proviene del titulo de una de las obras de al-Khwārizmī, al-jebr w'almuqalah (pues al-jahr se tradujo por «álgebra»)."

ASTRONOMÍA


No menos influyentes fueron los avances de los musulmanes en el campo de la astronomía. En el siglo XIV, Ibn al-Shatir desarrolló una serie de modelos matemáticos que eran casi exactamente los mismos que desarrollaría unos 150 años más tarde Copérnico en su teoría heliocéntrica. Pero la teoría heliocéntrica fue descubierta por primera vez, al menos de manera implícita, en los «textos herméticos» del antiguo Egipto. Copérnico menciona de manera explícita al sabio egipcio Hermes Trismegisto en la introducción de su principal obra.

También vale la pena mencionar la obra de astronomía de al-Khwārizmī. Elaboró varios mapas que incluían las posiciones de muchos astros. Estos mapas fueron muy importantes para la actividad comercial oceánica. Calculó también la circunferencia de la Tierra con un margen de error de menos del 0,04 por 100.

Por último, conviene señalar que todo este proceso se basó en tres crueles paradojas. 
En primer lugar, al mismo tiempo que los musulmanes proporcionaban a los europeos ideas nuevas y más avanzadas, los cristianos demonizaban el Islam y le hacían la guerra a través de las Cruzadas. 
En segundo lugar, Oriente aportó muchas de las ideas del Renacimiento occidental, pero luego pudo comprobar que los europeos daban la vuelta a la tortilla y afirmaban falsamente que ellos solos habían encontrado esas ideas en primer lugar. (...) que Occidente era la encarnación de la civilización racional avanzada, mientras que Oriente era desdeñado como una civilización inferior que no era más que un páramo intelectual irracional. 
La tercera paradoja, y la más cruel de todas, es que fue esa entelequia de la superioridad de Occidente (definida principalmente por la «racionalidad científica») la que más tarde fomentaría que Occidente emprendiera su misión civilizadora imperial contra Oriente.

Como señala Goody, lo que está claro es que la superioridad de los logros de
Occidente ya no puede seguir considerándose una característica permanente, ni siquiera un rasgo inveterado de esas culturas, sino una de tantas oscilaciones del péndulo: "la modernización es un proceso continuo en el que las distintas regiones han participado como si dijéramos dando saltos de rana. Ninguna está dotada de unas características [inventivas] únicas de tipo permanente que le permitan inventar o adoptar por sí sola unos cambios tan significativos como la Revolución Agrícola [o Industrial]".

Fuente: 
John M. Hobson, "Los orígenes orientales de la civilización de occidente". 
Más sobre la huella morisca:  http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2017/01/la-huella-morisca-la-tolerancia.html

viernes, 9 de junio de 2017

Capoeira, berimbaus, zungus y mandingas: el quilombo resiste.

"Me diga de onde veio/Me diga prá onde vai/
Se é casado ou solteiro/Que trabalho você faz
O diabo respondeu/Eu não tenho superior/Sou filho da liberdade
Eu não conto minha vida, o meu bem/Pois não há necessidade
Eu não sou foragido/Nem vocês autoridade
Camaradinho
Iê...
(Eu já canto há muitos anos)" 


(Dígame de dónde vino / Dígame por donde va /
Si usted está casado o soltero / Qué trabajo hace usted
El diablo respondió / No tengo superior / Soy hijo de la libertad
Yo no cuento mi vida, mi bien / Pues no hay necesidad
No soy pródugo / Ni ustedes autoridad
Camarada
Ie...)
 

La procedencia de la palabra "zungu" en diferentes lenguas africanas es la misma: no consentimento, ruido de muchas voces. En swahili significa conspiración, o la mirada sin rumbo ni objetivo. También girar en el mismo lugar, deambular. Así les llamaron en el siglo XVIII a los blancos colonos los de África Oriental, los vagabundos que deambulaban y buscaban, sin rumbo. Las casas que se llamaban así en la ciudad de Rio de Janeiro, las casas zungu, albergaron a los capoeiras, esclavos negros fugitivos que vivían en la capoeira o monte, y que asaltaban a los viajantes por supervivencia. Eran hombres y mujeres que participaban en la lucha contra la autoridad. 

Estas casas zungu, gestionadas por mujeres, sustituyeron a las casas de quilombo, lugares donde se refugiaban y vivían los esclavos que habían huido. Eran casas secretas, ya que al esclavo que huía, si le atrapaban, le cortaban los tendones o las orejas, o los ahorcaban. En Luisiana, eran simplemente una prescripción facultativa por "drapetomanía", enfermedad creada en 1851 y acuñada por el reconocido cirujano y benemérito psicólogo del estado de Luisiana, Dr. Samuel A. Cartwright, quien alegaba que los negros y negras se contagiaban de la discapacidad de querer escaparse epidémicamente.

Estas casas "zungu" eran como los quilombos que, cosas del lenguaje, actualmente, en el lenguaje rioplatense, común en Argentina, Uruguay, sur de Brasil, Paraguay, significa: caos, desorden, burdel. Quilombo viene de la legua bantú, y significa "campo de iniciación". Además de refugio, las casas zungu también ofrecían el servicio de las "quitandas" o establecimientos en los cuales se hacían negocios (abiertos o cerrados, ambulantes o no) para comprar frutas y hortalizas, que después pasaron a llamarse "casas de angu", y finalmente zungus. Aquí, les ofrecían a los esclavos fugitivos el "angu" una masa espesa a base de harina de maíz, de mandioca o de arroz, y agua. Todavía hoy, en lengua portuguesa, "angu" no es solamente alimento, sino también alude a la intriga, confusión, complicación. Aquello que sorprende por ser inesperado. Será porque además del angu, también les ofrecían batuques, bailes que llegaron a Brasil desde África, realizados en círculo, acompañados de instrumentos de percusión y sueños por escaparse.

"Las mujeres que cuidaban y mantenían estos espacios situados en el centro de la ciudad eran acusadas por la policía de complicidad de una red esclava de fuga" explica Gustavo Ferreira Simões. Eran grupos que pertubaban "la tranquilidad de la élite de la capital del Imperio, que entre 1835 y finales de la década de 1840, temía la posibilidad de que estallara un alzamiento similar al de los malês, ocurrida en Salvador, liderada por negros africanos de procedencia islámica. El objetivo inmediato de los malês era la liberación de los esclavos, el fin de la imposición del catolicismo y la guerra contra la élite bahiana". 

Los malês eran los Mandinga, un gran grupo étnico de África occidental conocidos también como mandinka, malinkém, mandé o manden, con un lenguaje común que se llama mandinga. Residen en diferentes países del oeste de África, en las naciones de Sierra de Leona, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Malí, Senegal, Burkina Faso y Costa de Marfil.

El 24 de enero de 1835, un grupo formado por cientos de esclavos musulmanes mandinga y ex esclavos hicieron varios intentos para apoderarse de los puestos claves de Salvador. Aunque la revuelta duró sólo un día, sirvió para despertar las conciencias dormidas convirtiéndose en un símbolo de la resistencia de los esclavos en Brasil.

"Los zungus promovían pequeños movimientos que burlaban las autoridades y

permitían la fuga de esclavos, proveyendo alimento, hospedaje y contactos con ex cautivos que resistían en los  quilombos. Los zungus articularon motines y rebeliones, organizaron pandillas y ayudaron a maltas de capoeiras (grupos de capoeiras) en batallas incesantes contra el régimen esclavista.

En un principio, la práctica de la capoeira no era considerada criminal, y la principal acusación que pesaba era la de ser "vagos" causantes de desórdenes, perturbación del orden público y porte de armas. Es a partir del alzamiento de los malês que en la décadade 1870, aparecen las primeras acusaciones de criminalización por la necesidad de "extirpar esta enfermedad moral" según algunas autoridades. En 1890, con la publicación del Código Penal, está finalmente prohibida. El capítulo 402 del nuevo Código, titulado "De los vagones y capoeiras", trataba del asunto explicitando la penalización a "hacer en las calles y plazas públicas ejercicios de agilidad y destreza corporal conocidos por la denominación capoeira; Caminar con armas o instrumentos capaces de producir una lesión corporal, provocando tumulto o desórdenes, amenazando a una persona cierta o incierta, o incutando temor de algún mal".

 

Los capoeiras, además de encarcelados, también podían ser deportados a Fernando de Noronha y al Mato Grosso. Algunos permanecían detenidos en la Casa de Detención de Río de Janeiro o eran reclutados para el servicio militar, que costó la vida de miles de negros en la Guerra del Paraguay (1865-1870). "Si la capoeira fue capaz de soportar la tremenda presión de la violencia del Estado durante largas décadas, es porque contó con aliados subterráneos, apoyos ocultos, que se escondían por debajo de la ciudad oficial que aparece en los documentos" explica Carlos Eugenio Líbano Soares.

La institucionalización de la capoeira como deporte nacional ocurrió en el gobierno de Getúlio Vargas. Pero antes, aún a principios del siglo XX, militares proponían la enseñanza de la capoeira con los lemas de "perfeccionamiento de la raza brasileña", "defensa de la soberanía nacional". Aunque en la sociedad republicana y supuestamente igualitaria de aquel comienzo de siglo, la capoeira bárbara, para existir, debía civilizarse como arte especializada, enseñada en espacios cerrados, dividida en estilos, jerarquías y grados. Y manejada por la población blanca.

Es en este período, escribe Leticia Vidor Reyes, que "todos los negros serán entonces considerados sospechosos, no más por ser potenciales esclavos sediciosos, sino "hordas de salvajes y bárbaros", que comprometían el "progreso". Existía la oposición barbarie (negro) / civilización (blanco), que sirvió para oponer la capoeira-lucha del siglo XIX, a la capoeira-deporte del siglo XX"

La capoeira es hoy conocida como arte marcial de raíz afrobrasileña que combina aspectos de lucha, danza y juego, al ritmo de la música ejecutada por los mismos practicantes. Se trata de una interacción cara a cara entre dos individuos dentro de un círculo de combate, donde el objetivo consiste en exhibir los puntos vulnerables de un oponente usando la simulación de ataques como arma, y movimientos acrobáticos como defensa. Todo es simulación, se trata de jugar como "malandragem", ser deshonesto al actuar, embaucando, mintiendo, enredando, confundiendo. Se trata de actuar como dicta la Ley de Gérson: "gosto de levar vantagem em tudo" ("me gusta llevar ventajita en todo"). 

Y también con "mandinga", que es como se le llama a ese poder, fuerza o estilo propio que se activa durante el juego. También es la oración, el "cachimbó", para amarrar las piernas del contrincante, o el don de la palabra que tiene poder. Los mandinga son esos esclavos malês que despertaron las conciencias dormidas aquel día de 1835, y que aún lo hacen al nombrarlos en la capoeira. Mandinga según el lenguaje yoruba de Malí, significa sacerdote o erudito.


En cuanto a la música, los instrumentos los componen los berimbaus, dos panderos, una doble campana que se llama agogó, un güiro llamado recoreco, y un tambor largo llamado atabaque.
El berimbau es un instrumento musical de resonancia, formado por una vara de 1.5 metros de largo, un cable de acero "arame", una calabaza hueca "cabaca" y una sonaja "caxixi". Se asemeja a un arco y su sonido es producido por la tensión que ejerce el cable de acero con la vara de madera y la calabaza que se ajusta en la base como caja de resonancia. En las capoeiras de angola normalmente se cuenta con la presencia de tres berimbaus: gunga, medio y viola. Algunos maestros "mestres" de capoeira afirman que este instrumento era utilizado como una especie de campana por los recolectores de basura para llamar la atención de las personas en los barrios del centro de la ciudad. De acuerdo con el etnomusicólogo Richard Graham, los orígenes del berimbau están fuertemente asociados con las tribus hungu de Luanda y mbulumbumba en el sudoeste de Angola.


"Después de una batalla terrible, la diosa protectora convirtió el arco del Guerrero en el primer instrumento musical de la tribu, para que la música y la paz reemplazaran las armas y las guerras para siempre" se dice que cuenta la mitología zulú nguni sobre el origen del berimbau, el arma de la feminidad de las mujeres bantú.



El birimbao (en portugués berimbau) está documentado ampliamente en toda África subsahariana, recibiendo distintos nombres en las diferentes lenguas y culturas del vasto continente. Samuius para los zulúes, gom-gom para los hotentotes, bobre en Mozambique, zedzi de lava en Madagascar, hunga o kungo en Angola etc... Este último, es el arco musical que más se asemeja con el berimbau brasileño de todos los que conocemos en África. 



Se dice que el arco musical partió desde África y se extendió por todo el mundo a medida que las tribus esclavizadas eran transportadas a otras naciones. A pesar de no poder portar sus instrumentos con ellos, sabían cómo construirlos y así lo hicieron. Después, las culturas hicieron el resto, cambiando el nombre e incluso los materiales y la manera de tocar a su antojo.
 

Marcelino González, músico toba-guaraní, cuenta que en su cultura tocan el Gualambau, que viene de "gualang", onomatopeya guaraní del sonido de la cuerda del arco al lanzar la flecha. 

“De aquí, este instrumento se fue llevando a otros países de Centro América. Aunque digan muchas cosas, lo que mis papás y mis abuelos me contaron y lo que yo he estudiado, aquí en Guanacaste nació el quijongo”, cuenta Eulalio Guadamuz, el músico de casi 80 años que toca el quijongo. El quijongo es el berimbau de Costa Rica. En otros países, como en Salvador, se lo conoce como "carimba".



Otro ejemplo claro son los africanos que llegaron a la India de la mano de los comerciantes aproximadamente en el año 1100. A estos africanos deportados desde su tierra se les conoció como los Siddis, una población afro-asiática que hoy todavía existe. Los Siddis son descendientes de las naciones de habla bantú de África Oriental, de Etiopía y del sur de África, como Angola. Tocan un instrumento exactamente igual al berimbau, conocido como Malunga.


Y ahí que un día se encontraron... 




¿Doña Isabel, qué historia es ésa?
¿Doña Isabel, qué historia es ésa?
De estar hecha la abolición
De ser princesa buena
Que acabó con la esclavitud
¡Estoy cansado de hablar!
¡Estoy cansado de engaños!
Abolición se hizo con sangre
Que inundó este país,
Que el negro transformó en lucha
Cansado de ser infeliz.
Abolición se hizo mucho antes
Se sigue haciendo ahora,
Con la verdad de los barrios pobres
Doña Isabel,
No con la mentira de la escuela
Isabel llegó la hora
De acabar con esa mentira
Y de enseñar  para nuestros hijos
Isabel,
Cuánto cuesta la libertad
¡Viva Zumbi nuestro guerrero
Se hizo héroe allá en Palmares!
¡Viva la cultura de este pueblo,
La libertad verdadera,
Que ya corría en los Quilombos
Doña Isabel,
Que ya jugaba capoeira.
Fuentes:
http://www.nu-sol.org/artigos/ArtigosView.php?id=24
Reis, Letícia Vidor. O Mundo de pernas para o ar: a capoeira no Brasil. São Paulo, Publisher Brasil, 1997.
Soares, Carlos Eugênio Líbano. A Capoeira escrava e outras tradições rebeldes no Rio de Janeiro (1808-1850).Campinas, Editora Unicamp, 2001.
Casas de zungu: sorpresas de lo inesperado. Gustavo Simões
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742012000300009