domingo, 10 de junio de 2018

Titiro, whakarongo... korero: kaupapa maori.

"El mero hecho de saber que alguien midió nuestras "facultades" llenando el cráneo de nuestros ancestros con semillas de mijo y que comparó dicha cantidad de semillas con la capacidad mental de pensar, ofende nuestro sentido de quiénes y qué somos." 
Linda Tuhiwai Smith. Profesora de educación y vicecanciller maori.
Libro: "A descolonizar las metodologías":

"Nos parece un descaro que los investigadores e intelectuales occidentales puedan presumir saber todo lo que es posible saber sobre nosotros basando sus conocimientos en sus breves encuentros con algunos individuos de nuestras comunidades. 
Nos indigna que Occidente pueda desear extraer y reclamar propiedad sobre nuestros modos de saber, sobre nuestro imaginario y sobre las cosas que creamos y producimos, y al mismo tiempo rechaza a la gente que creó y desarrolló esas ideas, y que busquen negarles la posibilidad de continuar siendo creadores de su propia cultura y sus propias naciones.
Nos enfurece saber que las prácticas utilizadas durante el siglo XIX y en siglos anteriores sean todavía empleadas para negarles validez a los reclamos que hacemos los pueblos indígenas de existir, de vivir en nuestras propias tierras y territorios, el reclamo sobre nuestro derecho a la autodeterminacion, supervivencia de nuestras lenguas y formas culturales de conocimiento, nuestros recursos naturales y los sistemas para vivir inmersos en nuestro medio ambiente."

"Un intento reciente, afortunadamente no exitoso, de patentar a una persona indígena en las tierras altas de Nueva Guinea, podría sugerir que hay muchos pueblos indígenas que todavía no tienen protección en cuanto a actividades de investigación se trata."
"Por extraño que suene, al parecer un hombre no indígena de la New Age intentó patentar la ceremonia de la casa de sudor de los indios norteamericanos, porque "los indios no la estaban realizando de manera correcta".
"Somos el pueblo más investigado del mundo" es un comentario que he oído frecuentemente por parte de distintas comunidades. La veracidad o no de esta afirmación no es lo que importa, pero lo que sí es necesario considerar seriamente es el sentimiento de agobio y de cinismo oculto que se expresa en este mensaje."

"Todo el proceso de colonización puede ser visto como un despojarnos del mana (nuestro prestigio ante nuestros ojos) y como un debilitamiento de rangatiratanga (nuestra habilidad y derecho a determinar nuestros destinos)."

Las discusiones postcoloniales han generado cierta resistencia indígena, por la idea de que el colonialismo ya se acabó, que se considera ya una cuestión liquidada. Esto lo expresa mejor el activista aborigen Bobby Sykes, que preguntó en una conferencia académica: 
¿Qué?, ¿poscolonialismo? ¿Acaso ya se fueron?
En una discusión sobre aquello que podría llegar a constituir principios éticos sólidos para la investigación en las comunidades maori, Ngahuia Te Awekotuku ha identificado una serie de responsabilidades que los investigadores tienen para con los pueblos maorí. (...) hay algunas ideas culturalmente específicas que son parte de lo que se denomina como las prácticas Kaupapa Maori:
1. Aroha ki te tangata (respeto por la gente)
2. Kanohi kitea (la cara visible), mediante la cual se transmite el sentido de que ser visto por la gente, mostrar tu rostro, asistir, ayuda a consolidar tu pertenencia centro de una comunidad de modo sostenido. Es parte de como la credibilidad de uno debe ser continuamente desarrollada y mantenida.
3. Titiro, whakarongo... korero (mire, escuche... hable.)
4. Manaaki ki tangata (comparta y reciba amablemente a la gente, sea generoso)
5. Kia tupato (sea cauteloso)
6. Kaua e takahia te mana o te tangata (no pisotee el mana de la gente)
7. Kia mahaki (no alardee de su conocimiento) 

"La competencia en la propia tradición oral, el debate, el desempeño oral y oratorio, el silencio estructurado y otras convenciones que modelan las tradiciones orales, continúan siendo algunas de las principales formas para generar confianza en la lengua maorí. 
"Definir la investigación comunitaria es tan complejo como definir la propia comunidad. La comunidad representa un espacio mucho más íntimo, humano y autodefinido que el "trabajo de campo", el cual asume que hay un espacio "ahí afuera", dónde es posible que la gente esté o no presente. La investigación comunitaria cuenta con y da validez al hecho de que la propia comunidad hace sus propias definiciones."
"Para los grupos maorí existen varias formas de identificar que alguien pertenece a cierta comunidad indígena. Una manera muy común es presentarse a los demás nombrando la montaña, el río, el ancestro tribal, la tribu (iwi) y la familia (whanau). Por medio de esta forma de presentación, uno se localiza en una serie de identidades que se han enmarcado geográfica, política y genealógicamente."
"En su estancia en Nueva Zelanda en 1996, la historiadora afroamericana Bernice Reagon Johnson visitó una comunidad maorí, y al participar en las discusiones sobre el significado de la tierra para la identidad maorí, describió a su propia comunidad afirmando que ésta se mantiene unida por medio de las canciones más que por el territorio. Un amigo aborigen también hizo un comentario parecido: "cantamos para que la tierra exista".
"Compartir saberes es también un compromiso a largo plazo. El viejo refrán colonial "saber es poder" es tomado seriamente en las comunidades indígenas. Recuerdo que cuando asistí al Congreso mundial de los Pueblos indígenas sobre educación, una mujer aborigen me comentó: "¡nosotros estamos siempre esperando que ellos (los australianos blancos) se pongan al día! ¡Todavía no lo entienden!" 
"Los primeros visitantes colonos, incluso muchos de los misioneros, supieron apreciar la amplitud y la sofisticación de la epistemología maorí. Debido a la estructura de la sociedad maorí, el conocimiento en sí nunca fue considerado universalmente disponible. La sociedad maorí valoraba mucho el conocimiento, hasta tal punto que ciertas clases de conocimiento eran confiadas solamente a unos pocos miembros del whanau. Parte del conocimiento era considerado tapu, y existían sanciones que garantizaban que esté fuera protegido, utilizado apropiadamente y transmitido con precisión. Las y los maorí tienen una historia áltamente desarrollada de cómo se obtuvo el conocimiento. En uno de nuestros primeros "proyectos de investigación", Tane-nui-a-rangi, uno de los hijos de los primeros padres (el Padre Cielo y la Madre Tierra), viajó al décimo segundo universo para obtener el conocimiento. Dos aspectos a resaltar en esta historia son qué Tane-nui-a-rangi buscó el conocimiento de parte de todo el mundo, y que el conocimiento que obtuvo fue diferenciado en tres canastas diferentes. Éstas canastas contenían diferentes clases de conocimiento. Éste se percibía como altamente especializado, pero cada aspecto era esencial para el bienestar colectivo. También era percibido cómo jerarquico. Había un conocimiento que todo el mundo necesitaba para llevar a cabo sus actividades diarias, y se adquiría por medio de la observación, la práctica y la orientación de kaumatua, (los ancianos sabios). Las historias y los proverbios demuestran que la apatía, la pereza y el no completar las tareas, no era tolerado y acarreaba consecuencias."
"Debido a que el conocimiento era concebido como altamente especializado, tenía que ser distribuido entre los miembros del grupo. Los individuos con habilidades especializadas, las tenían en el nombre del grupo. Ellos también dependían de otros miembros del grupo, con otras clases de conocimiento, para llevar a cabo diferentes actividades interdependientes. La conexión del conocimiento con el mana puede llegar a significar que un informante no va a revelar demasiado, no va a admitir la falta de conocimiento. Por el contrario, va a ejercer influencia o a imponer un panorama de dominio de acuerdo con lo que se revela, y va a dar una opinión individual del conocimiento y las actividades del grupo."
"Kaupapa maorí deriva de fundamentos de una tradición epistemológica diferente, la cual enmarca la manera en que vemos el mundo, en el que nos organizamos, las preguntas que hacemos y las soluciones que buscamos. La kaupapa se relaciona con las conexiones entre idioma, conocimiento y cultura. Sin embargo, Kaupapa maori no significa lo mismo que conocimiento y epistemología maorí. Implica una manera de enmarcar y de estructurar los fundamentos de cómo pensamos sobre esas ideas y prácticas, una conceptualizacion del conocimiento maorí, de abstraer ese conocimiento, reflexionar sobre él, tomar parte en él, de darle darlo por supuesto a veces, de suponer cosas basándose en él y de involucrarnos críticamente en la manera en que este ha sido y está siendo construído.
Busca entender en sus propios términos y dentro de un marco más amplio de valores y actitudes maorí, el idioma maorí y las formas de vida maorí en el mundo.

3 comentarios:

  1. Me encanta tu blog, porque me encanta la antropología. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Acabo de descubrir tu blog y me fascina. Estoy empezando a estudiar antropología y me sirve de mucho.

    ResponderEliminar