"En la época victoriana, no se podían mencionar los pantalones en presencia de una señorita." Eduardo Galeano.
Hay múltiples eufemismos para referirse al sexo. Cada cultura utiliza los suyos.
En Noruega, dicen "dyppe laksen", que significa "sumergir el salmón". Y también "dynedansen" o "la danza del edredón". "Chao fan" en Taiwan, o freir arroz. Así que si dices "Wo xi huan chao fan" estás diciendo que te gusta el sexo. Para decir que realmente lo que te gusta es el arroz frito, tienes que añadir el "chi" o "comer": "Wo xi huan chi chao fan" (me gusta comer arroz frito). En Francia, "passer à la casserole", pasar por la cazuela a alguien. También "faire une partie de jambes en l’air", un juego de piernas al aire". Hay otra expresión, "cafe du pauvre”, o el café de los pobres. Durante la ocupación de la segunda guerra mundial, la comida era escasa, ya no digamos el café. El café de los pobres era lo único a lo que se podían permitir los amantes franceses... 떡 치기, en Corea, significa golpear a la torta de arroz. Viene delsonido que haceelmartillo de maderaal hacerpastel de arrozde una manera tradicional. En Australia hablan de "rooting", que se traduciría como echar raíces.
"Mercimegi firina vermek" poner la lenteja en el horno, turco.
"Scopare" del italiano, que puede significar 'barrer' o 'hacer el amor', dependiendo del momento y el lugar.
En España, "follar" proviene de "follis", cuyo significado es "fuelle"
(pieza que sirve para soplar aire y se utiliza, entre otras cosas, para
avivar el fuego) y que deriva en "follicare", el acto de soplar con el
fuelle, y que da el significado de ‘resollar’ y/o ‘jadear’.
"Larrua jo", o darle a la piel, en euskera. La fraseHindi"Apna HaathJagannath". La frasesignifica literalmente "Su mano es suDios". Esun graffitimuy comúnen todo el nortede la India.
Fotograma de la película Kaminey
Para la misma acción, "Den Lachs buttern" dicen en alemán, echar mantequilla al salmón. "Jogar bilhar de bolso", dicen en portugal. El billar de bolsillo se lleva a cabo en un bolsillo literal, y el palo de billar y las bolas son, digamos, figurativas.
En Hungría, sin embargo, juegan a "zsebhoki", al hockey de mano.
"Dushit' gusya", dicen en ruso, y significa "estrangular a la gallina". "Afogar o ganso", ahogar a la gallina, dicen en portugués en Brasil. En México son muy prolíficos los eufemismos: Matar el oso a puñaladas, afloja tu medio cuerpo, despeinar la cotorra, bailar un tango, empanizar la trucha, gratinar el mollete, aplastar el sapo, azucarar el churro, ponerle casco al soldado, jalarle el cuello al ganzo, armar la brocheta, peinar pa' adentro, arrimar el camarón, cachetear el chango, matar la araña a golpes... En Chile, dicen "destapar la cañería" En Perú, "ahogar al payaso". En Cuba, "bañar el perro", o "echar un palo". "Jalar el moco", "ahorcar el pato", o "darle de comer a la lora", en Honduras. "Greppeltje graaien", o cavar una zanja, en holandés. "A baga magarul in beci", colocar el burro en el sótano, en rumano. "Lysogo v kulake gonyat", mover el calvo con la mano, en ruso En el Reino Unido se puede oir hablar de "bashing the
bishop", "golpear el obispo," que se refiere al obispo de la pieza de ajedrez y su forma fálica.
"Çavuşu tokatlamak", golpear al sargento, dicen también en Turquía. Y también lo llaman "Elizabet", como en otros lugares lo llaman "Manuela", de "mano". En este caso, "el" significa mano en turco.
Entre el sexo y la comida se da una
convergencia tan estrecha que se usan con frecuencia como sinónimos, de
manera que se habla de apetencia, degustar en ese sentido amoroso sexual y también culinario. Para ejemplos, otra entrada: Sexpresiones y comida
No se puede hablar de lo que no tiene nombre, dicen, y se echa en falta las expresiones que se refieran al deseo de las mujeres. Hay algunas frases como "acariciar al gatito", "estar a solas" en español, o hacer de "DJ in the basement", en el sótano. Pero en algunos idiomas, como en sueco, ni siquiera existía una. Así que la Asociación Sueca de Equidad Sexual (ASES) promovió una campaña en redes sociales buscando una palabra que nombrara la masturbación femenina. La palabra ganadora fue "klittra", que proviene deuna combinación declítoris ybrillo (clitoris y glitter), y según los organizadores del certamen, "remarca la importancia del clítoris para el placer".
"Rostropálido no es el único nombre por el cual los nativos americanos conocían a los hombres blancos", asegura el antropólogo Alexander F. Chamberlain.
En su artículo How the American Indian Named White Man («Cómo llamaban los indios a los hombres blancos»), recogen muchos apelativos y expresiones que diversas comunidades originarias dieron a los forasteros.
Muchos de los nombre, como era de esperar, estaban relacionados con
el color de la piel. Varias tribus utilizaban las denominaciones de
"blanco", "piel blanca", "persona blanca", etc. Otros, como los Algonquinos Arapahos, además de llamarnosNana-gaqamt, (piel blanca),
utilizaban la denominación Nihanatayschet (amarillos), aunque no queda claro si se
referían al pelo o a la piel.
Los hombres blancos barbudosque se toparon con los nativos americanos
suscitaron nombres que se referían a su abundante
pelo. Los Kiowa utilizan el término Bcdalpago (boca peluda) y los Zunis se
refirieron a los primeros españoles como Tsipolokwe (personas con bigote), Mishkiganasiwug (ellos
los del pecho peludo), fue la expresión utilizada por los Algonquinos Miamis.
Alguno de los nombres resaltaban el aspecto diferente de estos extranjeros: los Kiowas utilizaban la misma
palabra para los hombres blancos que para los burros y las mulas: Takai. Significaba "orejas despegadas", porque las de los nativos estaban parcialmente cubiertas por pelo.
Los upsarokas, una tribu sioux, los llamaban Mashteeseeree (ojos amarillos). El nombre Mohave para un español o mexicano es Tahana hazko (hombre blanco largo).
Nuestras voces no fueron del todo agradables para los kiowas, por ejemplo, que llamaron al hombre blanco como Ganoko (los que gruñen). La palabra Creek para el alemán fue Yah Yah algeh (la persona cuya conversación es yah yah)
También
la vestimenta dió lugar a algunos nombres. Los Mohawks del Lago de las
dos montañas, en Quebec, pensaban que las boinas escocesas que llevaban
los primeros pobladores escoceses parecían Ota, su palabra para las bostas o boñigas de vaca. Los Objibwa, sin
embargo, se referían a los escoceses como "aquellos que hablan
diferente". Los
indios Natick de Massachusetts denominan a los primeros ingleses que
conocieron como Wautaconuaog (los hombres capa). Para los Kiowa, Gantonto significa "portadores de gorro".
Otro de los aspectos que más impresionaba a las personas originarias era el
hecho de que los hombres blancos llevaron con ellos el hierro, y su uso hizo una gran impresión en las mentes de los indios. Los chamanes de los inuit Cental, nos cuenta el Dr. Boas,
llamaron al hombre blanco, en su lengua, Kidlatet, una palabra
derivada de kidlak, "hierro".
Los sioux Oto les llamaron Maxonkka (creadores de hierro). Los Haidas de las Islas
Queen Charlotte decían Yets-haidagai (la gente de hierro).
Las
tribus iroquesas se referían a los holandeses como
los Asset-oni (los que hacen las hachas), Onserolmi, que viene de "Asset-oni", es como todavía hoy
conocen los Mohawks del Lago de las
dos montañas a los franceses. También los Mohawks
tenían varios términos sobre sus armas echas por este material, que iban desde los
"cuchillos grandes" o "la gente de los cuchillos largos".
Las naves causaron mucha impresión, y es así que los Algonkian utilizan la palabra Nootka para el hombre blanco que al parecer significa "casa-deriva-en-agua". Los Algonkian Delawares dicen Schwonnaquin (la gente del mar salado). Los inuit también utilizaron el apelativo "hombre del mar", pero también bautizaron a sus visitantes como Shakenataaagmeun (la gente que viene de debajo del sol).
Otras expresiones más sarcásticas son de los Navajo, "Santo",
"inmortal", "peludo", "esponjoso", "barba", "chales", "sombreros
largos." Los Vigilantes de Texas fueron llamados "camisas de hierro", "leggins
de cuero", etc. Los primeros soldados estadounidenses eran "los que
duermen en sus oídos", "aquellos que disparan de lado"; "los quemados por el sol", "aquellos cuyas frentes sobresalen" por la forma de la gorra, etc.
Chamberlain no cita el nombre que los indios Ayoreo dan al hombre blanco, Cohñone(blancos, insensatos).
""Ayoreo" quiere decir "la gente"", cuenta Miguel Alberto Bartolomé, antropólogo argentino, "Y, para ellos, los insensatos,
los cohñone, somos nosotros. Somos los que no conocemos las normas, los
que no sabemos vivir, hacemos cosas descabelladas."
Como descabellado resulta para los habitantes de África Oriental cómo viajan los blancos. El periodista Xavier Aldekoa cuenta que la palabra que utilizan para nombrarles, muzungu, significa literalmente "quien avanza sin rumbo".
Los primeros misioneros jesuitas que se encontraron con los tarahumaras en el actual México en 1603, escribían que ‘Procedentes del sur, llegó un pequeño grupo de personas con gruesa tela color marrón, quienes por ser de piel clara y tener el rostro cubierto de barba, fueron llamados “chabochis” (telarañas en el rostro)’.
Algunos representantes de la cultura hindú se han sentido ofendidos por un vídeo de Coldplay, donde podemos ver la recreación de la fiesta tradicional Holi y a Beyoncé vistiendo un traje tradicional indio muy adaptado. Califican esta imagen de "estereotipada" y de "apropiación cultural sin sabor".
La banda británica afirma que simplemente es una muestra de aprecio hacia esta cultura y no debe tomarse como una ofensa. Además, no es la primera vez que Coldplay hace un homenaje a otra cultura, como ocurrió en Princess Of China donde aparecía Rihanna haciendo la 'Danza del Guanyin de las mil manos', de China.
El debate está servido: ¿homenaje o apropiación cultural?
La apropiación de elementos culturales de la India no es nada nuevo dentro de la fashion system. El bindi, que es el punto que utilizan las hindúes sobre su frente, y representa el "ajna" o tercer ojo, el sexto chakra y hogar de la sabiduría oculta, se utiliza a veces de manera banal como tendencia. Como un accesorio más.
Algunas marcas internacionales están aprovechando esta moda de "lo étnico" para sobresalir, cosificando elementos culturales, convirtiéndolos en productos descontextualizados y sin relato claro ni mucho menos reivindicativo. Todo esto, además, crea y refuerza estereotipos y prejuicios fijos y nocivos sobre otras culturas, muy alejados de la realidad.
Las más de las veces, ni siquiera se hace referencia a sus protagonistas, ni en términos generales ni individuales. Y cuando se les nombra, simplemente se convierten en objetos tan decorativos como los elementos culturales que se venden como tendencia, caricaturizándolos.
La mayoría de las veces se realiza con comunidades que tienen poco poder para el derecho a réplica y no disponen de las suficientes protecciones legales. Es decir, "La apropiación cultural ocurre cuando se toman elementos de una
cultura no dominante y a la que no se pertenece y se utilizan en
beneficio propio trivializándolos, despojándoles de todo su valor simbólico, para convertirlos en algo superficial y lucrativo".
"Esto es lo que no es apropiación cultural" explica la actriz Amandla Stenberg: "Niñas negras vistiendo pelucas rubias". “Los rasgos negros son hermosos. Las mujeres negras no. Las mujeres blancas son un símbolo de virtud y deseo. Las mujeres negras son objetos de fetichismo y brutalidad. Este parece ser la mentalidad que se tiene sobre la belleza y la feminidad negra en una sociedad basada en estándares eurocéntricos” denuncia.
"Ya he tenido que oír comentarios como que mi hijo puede ir sin disfraz porque total ya va disfrazado, o como que ya se habían comprado pelucas como la suya", cuenta indignada una madre de Barcelona que denuncia en la página "Afroféminas" como el tema del próximo carnaval del colegio de su hijo es la danza africana, y el disfraz debe ser: falda de paja, peluca rizada y la cara pintada de marrón.
"Seguro que en los colegios de África no se les ocurre disfrazarse de " europeos" o de "blancos"" ironiza otra madre.
La cultura que se considera por defecto, la normal, el patrón a seguir, es la cultura de los blancos, y de "blanco" nadie se disfraza. En este caso, las demás culturas son las que se sienten obligadas a adoptar estándares de belleza eurocéntricos con el fin de adaptarse y prosperar en esta sociedad. No es comparable la apropiación cultural con la asimilación cultural forzada.
"Las personas que utilizan elementos de otra cultura no dominante no tienen que enfrentar las críticas, la deshumanización, ni la criminalización que viven las personas que pertenecen a esa cultura" explican Dani y Maureen en la página "Proyecto-kahlo". "Las personas que hacen apropiación generalmente son las mismas que perpetúan el racismo. La apropiación cultural subestima a las culturas no occidentales, perpetúa el pensamiento de que son secundarias, que no son relevantes en el desarrollo de la sociedad y en la identidad de las personas que forman parte de ella. Las convierte en un producto para consumo y elimina a los grupos de color protagonistas.
Cuando las personas blancas cogen elementos de otra cultura, los medios y la sociedad las alaban, en cambio las personas que son parte de esa cultura son sistemáticamente oprimidas y rechazadas por usarlos. La apropiación es una forma de colonización, de control y menosprecio a otras culturas, pues la cultura dominante las define y las altera a su antojo."
Ejemplos de apropiación cultural hay muchísimos:
Ralph Lauren, en su deseo por recrear el “estilo americano”, no tuvo reparos en convertir a los Nativos americanos en “modelos” de su catálogo de invierno.
Esas mochilas y bolsos de colores vivos y formas geométricas que están tan de moda las comercializó Stella Rittwagen. Las comercializó, repito, porque aún siendo diseñadora, no las diseñó. El diseño es Wayuu, de La Guajira, Colombia. Los "susu", como se le llama en wayuunaiki, la lengua del pueblo Wayuu, los hacen a ganchillo, con una hebra, ninguna se repite y tardan entre 15-20 días en hacer uno. Y llevan haciéndolos de generación en generación. Cada dibujo geométrico en ellas, o kanaas, son únicos. Simbolizan elementos de su mundo material, de su vida cotidiana: lavulva de los asnos, los caparazones de tortugas, las constelaciones de estrellas, la huella que deja en la arena un caballo maneado, etc. Según el mito, las mujeres Wayuu aprendieron de la araña Wale’kerü. Enseñaba a las muchachas que permanecían en el encierro, y en el encierro observaban los caminitos de la araña y así aprendían a tejer.
Y bueno, si las transnacionales copian los diseños wayuu... por qué ellos y ellas no pueden copiar las firmas transnacionales en sus waireñas?
La blusa de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México, también fue apropiada y comercializada por Isabel Marant.
"Tlahuitoltepec es una entidad viviente, porque no es pasado, porque no es museo, porque no es folklor, sino portador de cultura que hace referencia a la biodiversidad de la región"
Un blog de belleza estadounidense anunció unos "mini-moños" inspirándose en los desfiles de moda Marc Jacobs, cuando las mujeres bantúes los han lucido desde siempre.
En la cadena Telesur, la camerunesa diseñadora de moda y cantante Roselyne Belinga describió mediante imágenes una serie de apropiaciones que ella calificó de claros plagios, por parte de diseñadores de moda de la talla de Christian Dior u Óscar de la Renta.
Christian Dior 2008 - Mangbetu (Congo)
Oscar de la Renta - Bogolan (África del Oeste)
Junya Watanabe - Yoruba (Oeste africano)
Alexandre Hercovitch - Ndebele (África del sur)
Matthew Williamson - Etiopía
"Todo el arte contemporáneo es una recreación o inspiración del arte africano. Fue en la Expo universal de París de 1899 donde Picasso, Matisse y otros artistas europeos descubrieron las esculturas y máscaras de los pueblos ife, abulé, fang, etc. Pueblos del África occidental. Luego, el cubismo y otdas sus derivaciones, desde Picasso hasta Andy Warhol es africano. Tampoco se reconoce que el jazz y otros estilos musicales afro revolucionaron la danza y la música generando la samba, la salsa, el rock y el pop. Gabriel García Marquez debe su extraordinaria prosa de los cuentos de los negros de barranquilla y la costa del Caribe Colombiano. Él mismo rinde homenaje en su libro "Vivir para contarlo" a su amigoManuel Zapata Olivella. Luego también el realismo mágico es africano. Y así muchas, muchas cosas..."
Explica Donato Ndongo-Bidyogo, escritor, periodista y político ecuatoguineano.
Los integrantes cameruneses de “Golden Sounds” declaraban que Shakira había infringido sus derechos de autor al hacer un uso no autorizado de su obra "Zangalewa" (no sólo sería Shakira sino otros treinta artistas ya lo habían hecho). En realidad, la canción proviene de un canto popular militar africano, en lengua Fang: Za engalomwa significa “¿Quién te ha enviado?” que era la respuesta de los jefes militares cuando los jóvenes reclutas de la guardia republicana camerunesa se quejaban del rigor de la vida militar.
Mucho más lejos, el chamán inuit y bisabuelo de Salomé Awa imaginó el diseño a principios de 1920. Soñó que alguien le iba a ahogar. El patrón de las manos en el pecho y el pequeño hombre en medio de la parka eran salvavidas. “Es una parka de protección”, explica Awa. “Él mismo lo visualizó y quiso confeccionarlo para que salvara su vida”. La
marca europea de alta costura Kokon Para Zai ha estado vendiendo este
diseño sagrado como un suéter por $ 925. No se arregló ningún contrato con el diseñador de moda y la empresa no solicitó los derechos de uso del diseño.
”Lo que están usando son imágenes sagradas” subraya
Awa. “Están rompiendo las leyes sagradas inuit sobre duplicar las
prendas chamánicas de otra persona para beneficiarse.”
La bandera confederada, identificada con los estados sureños de EEUU que combatieron en la Guerra Civil contra la abolición de la esclavitud, en un atrapasueños de origen ojibwa.
"Puedes tomar mi falafel y hummus, pero no toques mi keffiyeh" declaró
Shadia Mansour en la introducción de un concierto de su canción "El
Keffiyeh es árabe".
"Ahora estos perros lo están usando como tendencia. No importa cómo lo
diseñen, no importa cómo le cambien el color, el keffiyeh es árabe y se
quedará árabe... La bufanda, ellos la quieren. Nuestro intelecto, ellos
lo quieren. Nuestra dignidad, ellos la quieren. Todo lo que es nuestro,
ellos lo quieren. No nos quedaremos callados y no lo permitiremos”
Esta canción fue compuesta cuando descubrió que una
empresa americana creó una versión del pañuelo en colores azules y
blancos y con estrellas de David.
En la misma canción, Dead Prez denuncia también la vanalización de la bandana RBG. Mientras que este pañuelo representa la resistencia de las personas y los descendientes de africanos, la kuffiyeh es la resistencia de los pueblos de Oriente Medio. "Mi pañuelo no es un trapo. El simbolismo es resistencia. No es casualidad que puedas ver el RBG en ella"
"Entonces ata esto alrededor de tu cabeza y camina, ondéala en el aire y déjame saber de que lado estás"
Fuentes:
http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_noticias/la-mochila-wayu-parte-de-la-tradicion-de-colombia_5070
Andersen, Janne Louise (04 de septiembre 2011). "La Pasión, Política y Poder de Shadia Mansour". Rolling Stone.
http://www.cbc.ca/radio/asithappens/as-it-happens-wednesday-edition-1.3336554/nunavut-family-outraged-after-fashion-label-copies-sacred-inuit-design-1.3336560
http://the-trendyspot.tumblr.com/post/131920947357/reclamando-tradiciones
http://www.proyecto-kahlo.com/2016/01/cuando-la-cultura-dominante-se-apropia/
https://www.facebook.com/275788799246847/photos/a.276138822545178.1073741828.275788799246847/562634853895572/?type=3&theater
http://www.huffingtonpost.com/kadia-blagrove-/cultural-appropriation-it_b_7800126.html
http://swanblood.tumblr.com/post/16222547334/what-is-cultural-appropriation-and-how-to-avoid
https://www.youtube.com/watch?v=1zwzFuTfPuM
https://www.youtube.com/watch?v=_53V_oPphf4
http://www.blawyer.org/2010/06/10/wakawak/