sábado, 31 de octubre de 2015

Rituales y tradiciones curiosas para celebrar la muerte.

Los betsileo de Madagascar se han ganado la desaprobación de los misioneros por lo mucho que disfrutan celebrando los funerales. Mientras el cuerpo aún está sobre la tierra, realizan combates entre hombres y toros, beben hasta quedar inconscientes y se cubren el rostro con las telas empleadas como mortajas para entregarse ciegamente a actos sexuales orgiásticos e incestuosos.

 A los nyakyusa de Malawi, la sobriedad de un funeral los llena de asombro:

"Nosotros bailamos y hablamos para confortar a los familiares. Si los demás estuviéramos sentados, tristes y abatidos, entonces el dolor de los familiares rebasaría con mucho al nuestro. Si nosotros nos limitásemos a estar afligidos, ¿a qué cotas de dolor llegarían ellos? Por tanto, nos sentamos a hablar, a reír, y a bailar hasta que los familiares también se ríen."

Los nyakyusa tienen "amigos funerarios" a los que se les asigna la tarea de insultar y exasperar constantemente a los muertos y deudos, los cuales no pueden mostrarse ofendidos. Tradicionalmente se les llama "compañeros de bromas". De este modo, se mantiene la muerte y el dolor a la distancia social apropiada. 

En palabras de los loDagaa de Ghana: "Una persona con la cara larga no puede lamerse su propia herida".


El pueblo Ga de Ghana tiene la tradición de confeccionar ataúdes muy vistosos para los seres queridos que han muerto. Los sarcófagos deben estar relacionados con la persona que murió: su profesión, sus gustos, o algo por lo que haya sido conocido. El sepelio es el tiempo perfecto para lamentar la muerte de la persona, pero también para divertirse y bailar. El pueblo Ga cree que la muerte no es un final definitivo, sino que la vida continúa en un próximo mundo, de la misma forma como fue en el mundo anterior. Por eso buscan ganarse el aprecio del difunto desde el primer momento, creándole un sarcófago agradable y digno de esa persona. Si era pescador, será una tumba pez. Si era un gran cazador, un león. La música y el canto deben alegrar el recorrido hasta el cementerio, así, más contento y menos ofendido estará el muerto.

 
Las tumbas de los sakalava son algunas de las más famosas porque tradicionalmente estaban ornamentadas con unas tallas de madera de contenido erótico, que por desgracia han sido intensamente expoliadas. 



La etnia merina de Madagascar, los mismos betsileo y los bara, celebran un doble enterramiento. Cada 4-7 años, se celebra una exhumación o “famadihana” (literalmente “vuelta de los huesos”), siempre de carácter festivo que va acompañada de la ingesta de muy generosas cantidades de alcohol, música y bailes. Básicamente los celebrantes van en procesión cantando y bailando hasta la cripta donde están enterrados los cuerpos. Se les saca de allí, se les envuelve en un sudario nuevo y blanco y literalmente se les saca en procesión a hombros para que participen del festejo que puede durar varios días. Durante esta parte de la celebración, los vivos hablan con ellos directamente. Las mujeres que quieren quedarse embarazadas toman trozos de sudario para colocarlos en sus almohadas. Acabada la celebración, se retornan los cuerpos a sus tumbas hasta el siguiente famadihana. Los participantes no deben mostrar tristeza en ningún momento del proceso.

Los habitantes de Tana Toraja (Indonesia) siguen un ritual todos los meses de Agosto llamado "Ma'nene", que consiste en lavar a los muertos, y cambiar sus vestidos y ataúdes por unos nuevos. Después, se les pasea por la aldea. 



Cuando el pueblo Toraja dice que los muertos viven entre ellos, no lo dicen en sentido metafórico, sino muy literal. Cuando un familiar se les muere, el cadáver es embalsamado con formol y mantenido dentro de la casa. Los cuerpos sin vida son alimentados y lavados de forma simbólica, y pueden seguir dentro de la casa por años. Según ellos, esta tradición hace más fácil sobrellevar el duelo por ese ser querido.

El antropólogo Nigel Barley lo cuenta así: 
"¿Sabes lo que es esto?", dijo mi anfitrión estirándose para dar una palmada a un bulto que tenía en un rincón de su cuarto de estar. Parecía un montón de ropa vieja. "Es mi abuela" ¿No vas a saludarla?
- Encantado de conocerla, abuelita.
Resultaba difícil hacer un gesto: estrecharle la mano era imposible, pero darle una palmada al bulto hubiese sido una muestra de confianza excesiva.
-Vaya, eso ha estado bien.
- ¿Cuánto tiempo lleva muerta?
- Nosotros no decimos eso. Está "durmiendo" o "tiene dolor de cabeza". No morirá hasta que abandone la casa. Ya lleva durmiendo tres años.
Se puso de puntillas y bajó un enorme radiocassette para entretenerme con algo de música. Me di cuenta de que las cintas estaban almacenadas en orden alfabético sobre el cuerpo, que resultaba una estantería muy cómoda.
- La echarás en falta cuando muera.-dije."



También es interesante el entierro que se guarda para los niños a los que todavía no les han salido los dientes, que para los Toraja todavía forman parte del ciclo de la naturaleza, ya que todavía no tienen un destino en la vida. A estos pequeños se los introduce en el interior de un árbol, en postura vertical, rellenando el hueco con huevos a modo de ofrenda, y creando de este modo una especie de ciclo regenerativo natural.

En vez de llorar a sus muertos, las personas del pueblo Dani de Papúa (Indonesia) cortan parte de sus dedos, mayormente las mujeres. La lógica detrás de esta práctica (la cual ha tratado de ser prohibida por el gobierno) es representar físicamente el sufrimiento emocional que supone perder a un ser querido.



Situado en un valle a unos 150 km al este de Lhasa, en el distrito de Drigung, en el Tibet, fue fundado en 1179 un monasterio por el fundador de esta ancestral tradición fúnebre, Drigung Kyobpa.
La mayoría de los tibetanos adheridos al budismo enseñan que en la reencarnación no hay ninguna necesidad de preservar el cuerpo, ya que navegará por la senda de los cielos como un “barco vacío”.
Este ritual que en la práctica se conoce como Jhator, que en tibetano significa “dar limosna a los pájaros”. La ceremonia es realmente dura pues es desmenuzado el cadáver en trozos pequeños para, posteriormente, ser ofrecidos a las aves. 


La aldea de Trunyan esta situada en la isla de Bali, rodeado por un enorme lago. La única forma de llegar a ella, es en barco. En su caso, si el difunto estaba casado, dejan los cadáveres de sus seres queridos en unas jaulas de bambú, para que la putrefacción haga su laborioso cometido. Los cadáveres no producen malos olores, según cuentan debido a las fragancias perfumadas que desprende el cercano y milenario árbol de Banyan.
Cuando todos los procesos de putrefacción se han consumado, la colección de cráneos y huesos es colocada por todo el cementerio sagrado, dando a entender al visitante que aquí han residido los grandes descendientes balineses.



El pueblo Yanomami vive en la selva amazónica, en Venezuela y Brasil. Los cuerpos sin vida son cremados y mezclados con puré de banana, para hacerlos más digeribles por sus familiares. De acuerdo con los Yanomami, este ritual ayuda a liberar el alma de los difuntos.

Los Aghori, secta hindú, sorprenden porque recubren su cuerpo con cenizas de muertos y excrementos propios que llevan dentro de un craneo humano, y con eso piden limosna amenazando a la gente con ponerla perdida si no les dan algo. Pueden comer carne cruda de cadáveres que aparecen flotando en el río Ganges, o carne quemada procedente de alguna cremación. Creen que el canibalismo les confiere poderes sobrenaturales, así como beneficios físicos tales como evitar el envejecimiento. Para ellos, un cadáver no es más que materia natural que carece de la fuerza vital que alguna vez tuvieron. Con el consumo de carne humana prueban que nada es profano, y que la materia muerta simplemente pasa de un estado a otro.



 
En el cementerio Merry, en Rumania, Săpânţa, escriben poemas divertidos sobre los muertos directamente en la cruz, hablando de sus vidas o sobre secretos sucios. Algunos de ellos son realmente divertidos, como este que dice:
"Debajo de esta pesada cruz está sentanda mi suegra. Gente que pasa, tened cuidado de no despertarla




En la antigua Roma se enterraba a los difuntos al atardecer, guiados por un propósito muy concreto: despistar al muerto. Llevaban antorchas, y cuando llegaban al cementerio ya había anochecido del todo. Asociaban el fuego con la muerte: de hecho, la palabra "funeral" viene de la voz latina "funus", que significa "tea encendida".

También para despistar a los muertos, a veces los ataúdes se encuentran en lugares inhóspitos. Los ataúdes colgantes de los bos, una de las 56 minorías nacionales de la antigua China, son un conjunto de sepulcros que penden de los precipicios, y que por su extraña y majestuosa naturaleza han sido incluidos entre las reliquias culturales de China.
Hay 265 sepulcros de este tipo y se encuentran entre diez y 50 metros de altura. El más alto está a 100 m. En cuanto a su historia, no se sabe cuando se inició, pero sí que concluyó durante la dinastía Ming. 



El antropólogo británico James Frazer, en su libro La rama dorada, cita muchas de las culturas en las que existen tabúes relacionados con la manera de expresar la muerte, e incluso de nombrar a los muertos. Así, pueblos tan alejados como los guajiros colombianos, los mongoles o los tuaregs del Sahara evitan pronunciar el nombre de las personas fallecidas para impedir que la muerte regrese a por más víctimas.
Es singular el caso de los aborígenes australianos quienes, como muchas tribus indias, ponen a sus hijos nombres de objetos y animales. Así, con el muerto, cuyo nombre no se puede volver a pronunciar, desaparecen palabras de uso común -águila, fuego, árbol, nube- para las que inmediatamente hay que encontrar una nueva denominación, de manera que el idioma cambia constantemente y de forma caprichosa en cada pueblo, tribu, barrio o familia.



Y si todo esto te parece extraño, piensa cómo tu cultura trata el tema de la muerte.

"En las representaciones occidentales de la vida, la muerte no se incluye. La "muerte por envejecimiento" ha dejado de ser una causa aceptable para el certificado; debe hallarse una enfermedad para que ninguna muerte pueda contarse como verdaderamente inevitable. Vemos la vida como un cuento." escribe Nigel Barley. "En Occidente ninguna muerte se considera real sin un certificado que explique la "causa de defunción" Si uno muere debido a un paro cardíaco y le reaniman, no se expide certificado alguno. Cada uno de los síntomas de la muerte (falta de respiración o pulso, frialdad y rigos mortis, relajación de esfínteres, insensibilidad ante los estímulos eléctricos) pueden darse sin que se produzca la muerte. El único signo seguro y certero de la muerte es el comienzo de la putrefacción del cadaver. Así que ahora ya ni siquiera sabemos dónde comienza la vida y la muerte; sus fronteras son redefinidas periódicamente."




Fuentes:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/15/internacional/1268672639.html
"Historia de las cosas" de Pancracio Celdán.
“Libro tibetano de la vida y la muerte” Sogyal Rimpoché
http://pepoladas.over-blog.es/article-rituales-de-enterramiento-38204996.html
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2012/10/bailando-sobre-la-tumba-la-risa-de-la.html
Nigel Barley, "Bailando sobre la tumba"
http://tejiendoelmundo.wordpress.com/category/catacumbas-y-cementerios/
http://elbauldejosete.wordpress.com/asombrosas-culturas/
https://www.youtube.com/watch?v=QDZh0Atu0oI

domingo, 25 de octubre de 2015

Las mujeres que pedían hijos a los hombres: Xin Con vietnamita.

"El hombre va de sitio en sitio cavando agujeros en la arena, dejando un rastro por detrás pero olvidando por donde ha pasado." proverbio vietnamita.

"Quynh no pensó en tener hijos hasta que no llegó a los 30 años, una edad en la que era demasiado vieja para tenerlos. Se pasó toda su juventud cuidando de sus hermanos pequeños cuando sus padres murieron, así que no tuvo tiempo para pensar en casarse. Si los padres vivieran, consultarían a un casamentero "ba moi", pero desde que los matrimonios arreglados ya no eran aceptados y Quynh era demasiada tímida para conocer a un marido potencial entre sus compañeros de trabajo (una ruta moderna para casarse), continuaba soltera. En cambio, dedicaba su tiempo en la Unión de Mujeres de la guerra y en la postguerra. Cuando tenía 40 años, finalmente aceptó conocer a un hombre cuya mujer había sido enviada por el gobierno a trabajar a Alemania. Él y Quynh tuvieron una relación cercana; se quedó embarazada en 1992. "Mis amigos me aconsejaron el "xin con" (pedir un/a hijo/a) y cuando se enteraron de que estaba embarazada me felicitaron por tener un "cho nuon tua" (alguien en quien apoyarse)"

La decisión de Quynh de utilizar el método del "kiem con/xin con" (pedir un/a hijo/a) habla de una realidad común de las mujeres solteras en la sociedad vietnamita. Muchas mujeres como ella, a mediados de 1980, rompieron con las convenciones patriarcales y confucionistas sobre matrimonio y maternidad con el objetivo de tener un hijo/a. Simplemente pidieron a los hombres que les ayudaran a quedarse embarazadas sin necesidad de casarse, una solución pragmática en una sociedad sumida en la postguerra con una alta cantidad de mujeres solteras.

Lo cuenta la antropóloga Harriet M. Phinney. Una de las razones de peso es que, después de la guerra, el porcentaje de mujeres era mucho más alto que el de los hombres jóvenes. "Después de la guerra de América, habían solo algunos hombres diseminados. Antes de la guerra no existía esta situación en la que las mujeres pedían un hijo/a; habían muchos hombres jóvenes, pero después de la guerra todos se fueron." cuenta una de sus informantes, Nam.

Sus novios morían en la guerra, sus padres querían posponer el matrimonio hasta después de la guerra cuando sus hermanos volvieran a casa y las mujeres no tenían oportunidad de enamorarse porque los hombres de su edad estaban en la guerra y además ellas debían ayudar también en el conflicto. De hecho, el presidente Ho Chi Minh pidió a los jóvenes vietnamitas que dejaran sus vidas personales al margen y ayudaran a liberar el sur, bajo el eslogan Ba Khoan (Los Tres Retrasos): 

Si no tienes un hijo, retrásalo. 
Si no estás casado, retrásalo. 
Si no estás enamorado, retrásalo. 

Así pues, después de la guerra las mujeres eran consideradas socialmente demasiado viejas para casarse, y los hombres supervivientes que volvían simplemente se casaban con las más jóvenes. Por si esto fuera poco, las mujeres tenían que vivir en una sociedad que nunca valoraron su esfuerzo ni su trabajo en la guerra. Sus amigos y parientes que visitaban habían formado una familia y ellas sentían que no servían para casarse ni para que nadie se enamorara de ellas, y que en un futuro nadie se haría cargo de ellas.

Muchas mujeres decidieron no aceptar este destino. En 1986, con la guerra acabada, el objetivo del gobierno cambió y llamó a una renovación o "doi moi", colocando como centralidad económica la unidad familiar y resaltando el valor de la maternidad biológica a través de la "Ley de Matrimonio y la Familia" en 1986 y la "Campaña de Planificación de la Familia Feliz"

La ley ahora daba derecho a la mujer a tener hijos "protegiendo a las madres y a los hijos/as y dando asistencia plena a las madres en su noble tarea de la maternidad". La tarea que el gobierno exigía a la mujer ahora se centraba en su vida doméstica, en su feminidad y en sus deseos maternales. Pero nada decía de las mujeres solteras o viudas. "Muchas mujeres le dieron todo a la guerra y era importante reconocer su sacrificio", dijo Tran Thi Ngoi, directora del grupo gubernamental Unión de Mujeres. "Cada mujer tiene el derecho a ser una esposa y madre, y si no puede encontrar marido, ella aún debería tener el derecho a su propio hijo" Así pues, las mujeres solteras comenzaron a pedir a otros hombres que les dieran un hijo o el "xin con", y finalmente, la ley tuvo que reconocer a las madres solteras y a sus hijos como legalmente legítimos. Las solteras mayores ya no debían tener miedo de ser sancionadas por el Estado si se quedaban embarazadas, ya que tenían un deber que cumplir: crear su Familia Feliz. Tampoco debían tener miedo a las represalias de las mujeres de los hombres que aceptaban darles un/a hijo/a: una mujer casada debía entender el deseo maternal de otras mujeres. Se trataba de un instinto (thien ban) demasiado fuerte ahora que, después de dedicar su juventud al país, estas solteras se sentían miserables sin familia.

"Cuando llegué a Ha Noi en 1995 buscando a gente que me introdujera en esta costumbre" cuenta la antropóloga, "me presentaron a una ginecóloga que trabajó para el Ministerio de Salud. En el curso de la conversación me contó que era común que mujeres que estaban casadas con hombres infértiles (en muchos casos por la guerra química) acudieran al hospital para la inseminación. Como sabía que no había bancos de esperma en Ha Noi, quedé estupefacta. La doctora se rió: "Vosotros en Occidente" dijo "con toda vuestra tecnología hacéis todo muy complicado!" Y me explicó. Una mujer va a una habitación, se tumba en una cama, se tapa con una sábana de la cabeza a los pies. Entonces un anónimo (binh thuong) va a la habitación y le insemina."

"Pedir por un hijo" o el "xin con" es fundamentalmente diferente porque no sigue las convenciones patriarcales de Confucio que dicta que la crianza de un hijo debe seguir la herencia ancestral del hombre, en cambio sirve exclusivamente para crear un nuevo espacio reproductivo para las mujeres solteras mayores no casaderas."





"Una madre canta y mece tristemente a su bebé para dormir
 Ella ora tristemente a través de nubes arremolinadas y chubascos de lluvia
 Ora en la lluvia que desde la tierra blanda puede hacer crecer semillas pequeñas
Ella canta tristemente, como lágrimas en la lluvia es su vida de dolor 
Ella tristemente canta y mece a su hijo como la vida avanza
 Ella ve a su tierra, a su hijo, entonces llora lágrimas de arrepentimiento 
Las lágrimas de pesar: ella dio a luz un hijo para sufrir hasta la muerte
 Remolinos en torno a su vida de esperanzas insatisfechas. 
La canción de una madre flota en todas partes
 Ojalá que su hijo pueda dormir en paz 
Ella le enseña a hablar su lengua 
Para verle sólo con dolor. 
Ella tristemente canta y mece a su hijo, que será de su destino?
 Llamada suave de la tumba, la deuda de su hijo a nuestra tierra 
Cien años, ella se sienta como una piedra, muerta como nuestra tierra
 Sus hijos deambulan por un mundo de odio, una prisión de la guerra."

Fuentes:
https://www.academia.edu/5416729/Objects_of_Affection_Vietnamese_Discourses_on_Love_and_Emancipation
https://www.academia.edu/5416730/Asking_for_a_Child_The_Refashioning_of_Reproductive_Space_in_Post-War_Northern_Vietnam

sábado, 17 de octubre de 2015

Si quieres saber toda la verdad sobre Siria, NO te llevará 5 minutos.

Tammam Azzam
"Cualquier artículo que pretende explicar un tema extremadamente complejo en "cinco minutos" debe ser tratado con extremo escepticismo y la mayor cautela" Louis Allday. Especialista en lengua árabe e historia del Golfo.


“Nos podríamos haber ahorrado mucha violencia si desde el primer día se hubiera asumido esa complejidad” se lamenta el sirio de origen Pablo Sapag, profesor e investigador. Han tenido que pasar dos años y 70.000 o 80.000 víctimas, para ver que no era "una ficha más del dominó”

Según Sapag, la de Siria es una guerra instigada por los medios de comunicación occidentales y de potencias islamistas. Un periodismo con un modelo de gestión económica, el periodismo corporativo o modelo Murdoch, con empleados que "ya no hacen trabajo periodístico sino que se dedican a empaquetar y reciclar las noticias que les proporcionan las agencias de noticias, que no gasta ni invierte en comprobar noticias, en contextualizar o en contrastar en fuentes variadas". Un ejemplo es la bloguera lesbiana de Damasco, cuyas entradas en un blog fueron publicadas por medios de comunicación como el País en España o The Guardian en UK, y que resultó ser un escocés de 40 años.

Siria, explica, es enormemente complejo, es la cuna de la civilización multiconfesional. Esquemas simplistas no funcionan en Siria. Esta multiconfesionalidad milenaria tiene que ver con el ámbito religioso, social y político. El partido de Baath se consideró aconfesional (que no laico): el Estado garantiza la visibilidad y el desarrollo de las distintas confesiones. En Siria va más allá de un hecho estrictamente religioso, personal, individual. Son 17 diferentes comunidades que ocupan un lugar y se han enraizado profundamente desde tiempos inmemoriables en la sociedad siria.

Por ejemplo, explica, jamás ha habido restricciones de la venta de alcohol o a la construcción de templos de cualquier religión. Y mucho menos imposiciones sobre códigos de vestuario.

"Si tú a la gente en Siria le ofreces un cambio de gobierno que va a conllevar la imposición de un sistema islamista, por mucho que haya sectores con absoluta legitimidad y razones sobradas para criticar al gobierno de Bashar Al Asad o el partido Baath, si la elección es esa, la gente dirá no."

"Puestos a elegir, la población ha dicho que se mantenga la multiconfesionalidad. La línea roja para la mayoría de la población es la multiconfesionalidad. Si no hay multiconfesionalidad no hay Siria."

Suhair Sibai
En mayo de 2010, Bashar declaró al periodista Charlie Rose que al mayor desafío que se ha enfrentado es "como mantener nuestra sociedad tan secular como lo es hoy" explica Paulo G. Pinto, antropólogo que lleva realizando trabajo de campo en Siria desde 1999. "El presidente Bashar inició una campaña de propaganda nacionalista con carteles que mezclaban su propia imagen con el mapa de Siria y la sentencia "Dios te protege, Oh Siria (Allah yahmiki, ya Suriya)" Las referencias islamistas con Bashar devoto, con un rosario masbaha y sosteniendo y besando el Corán "pronto devino fórmula de apoyo patriótico a Siria ante amenazas causadas por la interferencia militar y política de EEUU y sus aliados en el Medio Oriente."

Sin embargo, "desde el principio de la insurrección en 2011, el gobierno de Bashar comenzó a atenuar el uso del discurso y del nacionalismo religioso, retrocediendo a la herencia oficial del secularismo y antiimperialismo, como forma de legitimar la represión de aquello que definió como oposición "islamista" extranjera."

Así, la represión violenta del gobierno explotó las tensiones y los miedos sectarios para dividir la oposición. Se crearon estereotipos sectarios como alawita/cristiano progobierno y oposición suní/antibathista. A eso, además, se le añade el terror hacia los grupos yihadistas tras los atentados bomba. Gradualmente, el idioma religioso de la protesta empezó a expresar un contenido más claramente suní.
Niña siria se rinde ante la cámara de fotos. Foto: Osman Sağırlı

"El clan Al-Assad, que gobierna Siria desde 1971, aplastó las manifestaciones en favor de una mayor libertad y justicia social." explica la politóloga Nazanin Armanian. Estas manifestaciones, tampoco tienen una sola razón de ser. "La crisis económica estructural, empeorada por masivas privatizaciones y reajustes exigidos por el Fondo Monetario Internacional, provocaron que se disparase el desempleo, agravado por el aumento descontrolado de la población: en 2000 los sirios eran 18 millones y en 2005, 21 millones.

Por si fuera poco, una brutal sequía lanzó en 2008 a cerca de un millón de campesinos arruinados a las periferias de las grandes ciudades. Los esfuerzos del gobierno para paliar este problema fueron insuficientes e ineficaces. La élite –burguesa, corrupta y clientelista–, a pesar de ser encabezada por los alauíes (grupo religioso que se declaró chií en 1980), gozaba del respaldo de las clases altas suníes y cristianas. Por tanto, las protestas eran expresiones de la lucha de clases, no de un “conflicto religioso de la población suní contra la minoría chií que les gobernaba”

Lejos de ser una guerra “civil”, explica Armanian, este conflicto es el resultado del pulso entre las potencias regionales y mundiales por hacerse con el control del pequeño y estratégico estado, aprovechando la crisis económica y política, desgarrando sus entrañas y convertirlo ya en un Estado “fallido”.

Samar Yazbek, periodista y escritora autora de "Una mujer en el fuego cruzado: Diarios de la Revolución Siria", asegura que solo cree lo que ve con sus propios ojos, y sus ojos han visto lo que ha vivido el pueblo. En Hama, asegura, los que protestaban comenzaron regalando ramos de violetas a los agentes de seguridad y estos respondieron "disparándoles". Ese día murieron más de 100 manifestantes.

Y sigue contando:

"Fue una revolución que comenzó pacíficamente. Hay una cara diferente a la revolución que Occidente no habla. Voy a decirte algo muy importante: los medios de comunicación occidentales no sabe lo que realmente está pasando en Siria. ¿Por qué? Debido a que sólo ven los aspectos que quieren ver. Ellos ven algunas facciones islamistas, que ahora están entrando en Siria y están tratando de robar la revolución, ajenos a la sociedad siria. [Los medios] no ve las iniciativas de la sociedad civil en la revolución; no ven el movimiento civil.

Hay iniciativas y grupos de la sociedad civil de los jóvenes civiles que salen. Hay arte revolucionario: dibujo, graffiti, cine, canciones, literatura y poesía."

La artista siria Hala Abo Saeed explica que “El arte es uno de los medios de cambio más fuertes. Es una herramienta eficaz para desafiar y cuestionar el régimen político.”


Hala Abo Saeed


Ambas mujeres tienen por objetivo ilustrar las voces de las mujeres sirias activas y comprometidas. No solo son víctimas sin voz en un mundo desgarrado por hombres agresores, tiranos y terroristas. Han denunciado las graves violaciones de los derechos humanos, y también han trabajado de manera creativa para desarrollar soluciones tangibles, de manera local, a través de la ayuda humanitaria, y de manera global.

La artista kurdo-siria Khadija Baker remarca que en Siria son las mujeres quienes sufren más el peso del conflicto. “Muchas mujeres sirias viven aisladas en campos de refugiados. Los hombres se casan con mujeres muy jóvenes, algunos de ellos hasta con cuatro a la vez, y a veces, por poco tiempo”. Esta práctica que casi había desaparecido, ha vuelto a emerger en tiempos de guerra bajo la promesa de que a través del matrimonio conseguirán una vida más digna. La denuncia artística de Baker se hace a través de una colección de testimonios de mujeres desplazadas a través de vídeo y sonido.

“Las mujeres sirven de instrumentos para alcanzar a los padres, hermanos y maridos”, denuncia Samar Yazbek. "Las mujeres son las primeras que van a pagar el precio de lo que ha pasado, que ya han sido objeto de abusos por los seguidores de Assad en zonas civiles y también en los campamentos de refugiados. Estoy preocupada por el movimiento islámico radical que tiene una influencia negativa en la mujer siria. Debemos esforzarnos para asegurarnos de que las mujeres no se vean privadas de sus derechos y se les permita participar en la vida política, social y económica. Nuestro camino es muy largo."

Altos del Golán. Foto: Jack Guez
"Sus cuerpos son campos de tortura y batalla. Y el silencio de la comunidad mundial sobre esta tragedia nos parece ensordecedor”.

Randa Maddah, es una joven siria poeta e ilustradora que vive en los Altos del Golán, una zona anexada por Israel en la que los enfrentamientos entre islamistas y el ejército israelí, son el pan de cada día. A través de internet divulga sus sentimientos y hace denuncias sobre el conflicto en el que está inmersa. Estas confesiones las ilustra también con arte: una mujer tapándole los ojos a su hijo para que no vea lo que está sucediendo, cuerpos torturados abandonados, o un vídeo llamado Light Horizon, en el que explica qué implica para un refugiado volver a su casa: "por un lado están las muertes, las destrucciones y las pérdidas que la guerra engendra. Por otro, un proceso de liberación de las autoridades opresoras sobre el mismo terreno".




*Nota: He decidido editar esta entrada, que anteriormente fue un escrito únicamente sobre Samar Yazbek de diferentes entrevistas. Lo he decidido así al ver que se utilizaban las palabras de Yazbek, un compendio de sus experiencias personales como mujer siria y de su trabajo como periodista, para explicar toda la realidad siria (desconozco en cuantos minutos) o para rebatir en complejos debates sobre geoestrategia e intereses políticos a nivel internacional desde una posición, o blanco o negro, o a favor o en contra. Como respuesta va este escrito, en el que intento hacer comprender las ilimitadas dimensiones y la enorme complejidad de la guerra en Siria.
Disculpas miles y sentidas, los mensajes provocadores por las redes sociales (muchos, dicen, lo hacen como misión de "desenmascarar"... en 140 caracteres) eran demasiado insistentes.
De cada uno y de cada una es la responsabilidad de contrastar toda esta información. Yo estoy haciendo todo lo posible por comprender.


"El negro que está traicionando, el blanco que está traicionando, es para estar en el gris del medio como elección. Tu turno para pensar y decidir cual es tu color y empezar a coexistir con los colores que te rodean."
Tanjaret Daghet.


 
"Me asesinaron!
Y luego maldíceme por contar.
Después de que me he pasado la vida a pie
junto a los muros.
Me preguntaron "¿y eso qué ha cambiado para ti?; así que el pan y el sueño ya no son suficientes para ti."
El pan no da al hombre una vida,
ni el sueño puede despertarlo!
Y el alma libre construye una casa.
Tuve bastantes mentiras,
así que vamos a ser claros!
La injusticia y la opresión no reconocen un color o una religión.
En la oscuridad, no hay vida
unicamente la hay para una víctima y su verdugo.
Y el alma libre siempre construye una casa."
 Khebez Dawle Are

Fuentes:
http://www.counterpunch.org/2015/09/11/want-to-know-whats-really-going-on-in-syria-warning-itll-take-you-more-than-5-minutes/
http://prensasiria.blogspot.com.es/2013/05/entrevista-pablo-sapag-sobre-el.html
https://www.youtube.com/watch?v=GYKkIMzkJeg
http://www.lamarea.com/2015/09/29/las-tres-dimensiones-del-conflicto-de-siria/
http://www.unitedexplanations.org/2015/04/15/el-arte-resiliente-femenino-otra-manera-de-mirar-hacia-oriente-medio/#
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183180
http://www.wri-irg.org/node/24244
http://www.pen-international.org/newsitems/interview-with-samar-yazbek/
http://syrianfreedom.de/wer-den-is-bekaempft-darf-assad-nicht-verschonen/
http://www.rayaagency.org/2013/08/grazia-uk-interviews-samar-yazbek-why-she-wont-be-silenced/
https://actualidad.rt.com/actualidad/186945-mujeres-refugiados-abusos-sexuales-alemania
http://www.wri-irg.org/es/node/23902
http://www.carnecruda.es/2015/02/17/siria-our-terrible-country/
"El Islam como idioma cultural en las relaciones internacionales de Siria. Paulo G. Pinto.

Entrevista con Bashar al Assad, presidente de Siria (Publicado el 15 sept. 2015: http://www.ivoox.com/entrevista-bashar-al-assad-presidente-siria-audios-mp3_rf_8415399_1.html

domingo, 11 de octubre de 2015

Tratados de Libre C̶o̶m̶e̶r̶c̶i̶o̶ Colonización: Cinco siglos igual.



"Cuando Colombia firme el cheque en blanco que se llama TLC, nada será nuestro y hasta la vida será patentada para hacer negocio con ella" ONIC. "Los pueblos indígenas de Colombia frente al ALCA y el TLC". Pronunciamiento de junio 30 de 2005.

"¿Quién gana o quién pierde con el TLC? Ganan los yankees que nos convierten en su Colonia. Gana nuestra estúpida clase política e intelectual (esperando alguna retribución) que nos vende la ilusión de que estamos 'negociando' el TLC cuando no están haciendo otra cosa que claudicando ante las imposiciones yankees. Perdemos todos los demás. Los de siempre. Los de abajo. El 99% de los peruanos. Con el TLC nos colonizan." Guillermo Bermejo Rojas. Argenpress.

"Son las empresas las que deben ir a juicio por contaminar: declaramos públicamente su responsabilidad y no permitiremos ningún juicio de parte de ellas, en ninguna parte de México, por dañar nuestro maíz con sus transgénicos”. Elizabeth, campesina indígena de Veracruz.

“Sabemos y conocemos de los efectos que ha habido en países que han firmado tratados de libre comercio” “La firma del tratado de libre comercio con la Unión Europea atenta contra la paz y la seguridad de nuestros pueblos” Jorge Herrera, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
 
Guillermo Antonio Tascón G, presidente Comité Ejecutivo Organización Indígena de Antioquia (OIA):

"El libre comercio representa para los pueblos indígenas la amenaza más significativa contra nuestros territorios y nuestras formas de ser y estar relacionados con la naturaleza. Es la versión más reciente del modelo colonialista que han alimentado los imperios durante toda la historia de la humanidad.
Desde hace más de 500 años comenzamos a ser víctimas de este modelo que trajo consigo, además del despojo territorial, la sangre y la aniquilación de nuestras culturas. En nuestro país, antes del mal llamado descubrimiento éramos más de 10 millones de personas en más de 200 pueblos; hoy, después de dos siglos de república, apenas pasamos el millón y es la cifra más alta en todo este periodo.
Lo anterior, que puede sonar como un discurso trasnochado, lamentablemente tiene que volver a nuestra memoria, más cuando las clases dirigentes que impulsan el Tratado de Libre Comercio, (TLC) con Estados Unidos diseñan estrategias que nos colocan en un contexto similar al de nuestros
ancestros.
 
Más de 2000 compañeros han muerto en los últimos treinta años en procesos de recuperación de tierras, en territorios reclamados ancestralmente por los indígenas pero codiciados por el Estado y los poderes económicos que se sirven de grupos armados para despojarnos. Ya un tercio de nuestra población está en los cascos urbanos, la mayoría víctimas del desplazamiento forzado o de un conflicto socioeconómico rural que los ha dejado sin oportunidades de vivir bien en nuestros territorios. No satisfechos con despojarnos por medio de la intimidación del plomo asesino con leyes quieren quitarnos lo que nos pertenece desde mucho antes del establecimiento del Estado.(...)


Cómo no pensar en un nuevo colonialismo cuando el imperio del capital arremete contra todo lo que poseemos. No solo nuestros recursos naturales. Hasta nuestro saber ancestral, ése que Occidente siempre calificó de brujería, ya tiene un valor para las multinacionales que ven lucrativo ese saber sobre la naturaleza, y ahora se quieren apropiar de él. Este modelo de acumulación de riqueza es insaciable y devora todo lo que encuentre en el medio; tres siglos de revolución industrial y de acumulación del capital nos han llevado casi al arrasamiento del planeta, y aun así los más ricos no tienen suficiente. Cuándo la humanidad entenderá que este modelo ha destruido los recursos de los que vivimos, y el resultado es que los pocos que tienen mucho no tienen suficiente, y los muchos que tienen muy poco solo siguen teniendo miseria. La promesa del neoliberalismo de que los ricos llenarían tanto la mesa que dejarían caer suficiente comida para los miserables es imposible cumplir con este modelo, ni siquiera a las puertas de la destrucción del planeta.

Desde finales del siglo pasado ese imperio del capital ya no respeta soberanías nacionales, se  ha desterritorializado haciendo que la producción y los capitales no tengan nacionalidad, solo dueños que disponen de nuevos instrumentos para hacer más eficientes sus inversiones. De esta manera, las empresas del llamado mundo desarrollado pueden producir en países pobres con mano de obra mucho más barata que en los propios, para que luego esas mismas personas mal remuneradas tengan que comprar los mismos productos a sus amos.
Esa inversión extranjera, que para muchos es el soporte del círculo del desarrollo, para los pueblos indígenas y demás sectores populares no es más que el círculo de la pobreza. El capital llega a nuevos espacios utilizando como discurso seductor el de la globalización, la aldea global, todo el planeta integrado en torno al propósito del desarrollo. Pero esto es mentira: el desarrollo no es más que mayor acumulación del capital, la pobreza no ha sido reducida con los tratados de libre comercio, por lo menos los suscritos por los países latinoamericanos; la realidad nos muestra que hay globalizadores y globalizados, así como un siglo atrás existían colonizadores y colonizados.


Claro que las amenazas del imperio del capital van más allá de una perspectiva  económica. El  modelo capitalista trae consigo una hegemonía cultural, no sólo representada en la tradición judeo-cristiana, sino principalmente en la uniformidad de los consumos que se vale de unos códigos culturales útiles al comercio. Ni los antropólogos ni los estudiosos de las transformaciones culturales han realizado un análisis permanente de las implicaciones que este modelo económico tiene sobre nuestras culturas, pero es suficiente con las experiencias de comunidades que se han visto rodeadas por megaproyectos económicos y otro tipo de estrategias extractivas de enclave para observar su deterioro social e identitario.
 
La apropiación privada de la biodiversidad que hemos protegido desde tiempos inmemoriales; la usurpación de nuestro saber ancestral con leyes de propiedad intelectual de conocimientos y seres vivos que ya existen, pero que ya tendrían un dueño, uno que esté dispuesto a comercializarlo en nombre propio quitándole este patrimonio a nuestras culturas y a la humanidad; la inseguridad alimentaria con los transgénicos y los desiertos verdes que traen consigo las grandes extensiones de biocombustibles son, entre otras, las grandes amenazas que afrontan nuestros pueblos con el TLC.


La realidad de los TLC es que solo han traído más miseria y despojo a las comunidades populares, por más que quieran maquillar la realidad con indicadores macroeconómicos."



En la V Cumbre Continental celebrada en el 2003 en Cauca, Colombia, unos 4.000 representantes indígenas, líderes de más de 40 etnias, entre ellas embera, wayúus, guaraníes, mapuches, araucos, machiguengas, exigieron un alto a la firma de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y Tratados de Libre Comercio (TLC): 

"Que el modelo económico neoliberal actualmente constituye el único paradigma por el que la mayoría de Gobiernos han venido apostando y otros no pueden escapar, son los que imponen políticas de despojo y saqueo de los bienes comunes en nuestros territorios (tierras, agua, bosques, biodiversidad, océano, aire y nuestros saberes) mediante mecanismos jurídicos como los Tratados de Libre Comercio (TLC) y los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI)"


Fuentes:
https://actualidad.rt.com/sociedad/170961-pueblos-indigenas-matanza-america-latina-multinacionales
http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/tlc2.pdf
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=11345
https://vozpueblocom.wordpress.com/2013/11/17/declaracion-final-v-cumbre-continental-de-los-pueblos-indigenas-del-abya-yala-resguardo-de-la-maria-piendamo-cauca/
http://www.revistapueblos.org/?p=19577
http://servindi.org/pdf/MANUAL.pdf

jueves, 1 de octubre de 2015

La palabra de Humpty Dumpty: los eufemismos del poder.

- Cuando yo digo una palabra  -afirma Humpty Dumpty-  significa aquello que yo quiero que signifique; ni más ni menos.

- La cuestión es -contesta Alicia- si uno puede hacer que las palabras signifiquen cosas distintas.

-La cuestión es -replica Humpty Dumpty- quién es el que manda, y se acabó.


"Alicia a través del espejo" de Lewis Carrol.


"En la época victoriana, no se podían mencionar los pantalones en presencia de una señorita." escribía el escritor Eduardo Galeano "Hoy por hoy, no queda bien decir ciertas cosas en presencia de la opinión pública:
el capitalismo luce el nombre artístico de economía de mercado;
el imperialismo se llama globalización;
las víctimas del imperialismo se llaman países en vías de desarrollo, que es como llamar niños a los enanos;
el oportunismo se llama pragmatismo;
la traición se llama realismo;
los pobres se llaman carentes, o carenciados, o personas de escasos recursos;
la expulsión de los niños pobres por el sistema educativo se conoce bajo el nombre de deserción escolar;
el derecho del patrón a despedir al obrero sin indemnización ni explicación se llama flexibilización del mercado laboral;
el lenguaje oficial reconoce los derechos de las mujeres, entre los derechos de las minorías, como si la mitad masculina de la humanidad fuera la mayoría;
en lugar de dictadura militar, se dice proceso;
las torturas se llaman apremios ilegales, o también presiones físicas y psicológicas;

cuando los ladrones son de buena familia, no son ladrones, sino cleptómanos;
el saqueo de los fondos públicos por los políticos corruptos responde al nombre de enriquecimiento ilícito;
se llaman accidentes los crímenes que cometen los automóviles;
para decir ciegos, se dice no videntes;
un negro es un hombre de color;
donde dice larga y penosa enfermedad, debe leerse cáncer o sida;
repentina dolencia significa infarto;
nunca se dice muerto, sino desaparición física;
tampoco son muertos los seres humanos aniquilados en las operaciones militares: los muertos en batalla son bajas, y los civiles que se la ligan sin comerla ni beberla, son daños colaterales;
en 1995, cuando las explosiones nucleares de Francia en el Pacífico sur, el embajador francés en Nueva Zelanda declaró: 


«No me gusta esa palabra bomba. No son bombas. Son artefactos que explotan»


se llaman Convivir algunas de las bandas que asesinan gente en Colombia, a la sombra de la protección militar;
Dignidad era el nombre de unos de los campos de concentración de la dictadura chilena y Libertad la mayor cárcel de la dictadura uruguaya;
se llama Paz y Justicia el grupo paramilitar que, en 1997, acribilló por la espalda a cuarenta y cinco campesinos, casi todos mujeres y niños, mientras oraban en una iglesia del pueblo de Acteal, en Chiapas."



El uso que el poder hace del lenguaje, el uso manipulador del lenguaje, es tan antiguo como el dominio y el poder. Chamanes, religiosos, políticos, económicos, intelectuales, utilizaron las palabras para confundir, aterrorizar, ocultar y mantener la ignorancia sobre las verdaderas relaciones de dominio y explotación. Además, "el ser humano es tan propenso al efecto hipnótico de los lemas como a las enfermedades contagiosas”, decía A. Köstler. 

Un ejemplo ilustrativo es el que tuvo la Alemania nazi, con el comunicador filólogo Joseph Goebbels (ministro de Instrucción Pública y de Propaganda). El partido nazi se definía como Volksfreund (amigo del pueblo) y su  órgano oficial de prensa era el Volksbeobachter (Observador popular).
Los aparatos de radio para escuchar la propagando del partido se   llamaban Volksempfänger (receptores   populares) Hasta el automóvil barato se denominó Volkswagen, coche del pueblo. Los nazis amaban la palabra popular y pueblo y colocaron   el prefijo “Volks-“ a todo, para dar sensación de cercanía con pueblo y a sus problemas (Volksnähe, pedía Hitler en Mein Kampf). El escritor y superviviente Primo Levi cuenta:


Para mantener el secreto, entre otras medidas de precaución, en el lenguaje oficial sólo se usaban eufemismos cautos y cínicos: no se escribía "exterminación" sino "solución final", no "deportación" sino traslado, no "matanza con gas" sino "tratamiento especial", etcétera. (Levi, 1998: 196)

Este eufemismo de cercanía colocando la palabra "popular" o "pueblo" es algo que todavía utilizan muchos partidos. Pero hay más ejemplos complicados. Chomsky cuenta que los EE.UU. calificaban de “aldeas estratégicas” los campos de concentración que creaban en Vietnam del Sur. La "Autoridad Provisional de la Coalición" es el eufemismo con que se denomina la ocupación y el saqueo usamericano y británico en Iraq. "Yo salía de uno de estos campos de concentración y no sabía que era un Holocausto lo que acabábamos de experimentar..." contaba el sioux Red Crow cuando hablaba de las "reservas".

"La realidad se camufla bajo eufemismos embellecedores." explica Vicente Romano, doctor en Ciencias de la Información "es un sustituto biensonante de una palabra malsonante, como, por ejemplo, "campaña" por guerra. Eso es lo que ocurre cuando al bombardeo y destrucción de aldeas y campos de labor se denomina “pacificación”; al genocidio,  “limpieza étnica”; a los millones de desplazados forzosos, transferencia de población o rectificación de fronteras; al apresamiento sin juicio ni cargos y a las cárceles secretas, eliminación de elementos no fiables; a los de Guantánamo, “combatientes enemigos”. Polvo residual dicen para camuflar la realidad de la lluvia radioactiva.

Un método es la combinación de términos contradictorios en frases hechas. Así, los propagandistas del Pentágono y sus voceros, los medios de producción masiva de comunicación, hablan de bombas inteligentes, guerras humanitarias, ataques defensivos, fuego amigo, daños colaterales, etc. La inteligencia se desplaza de las personas a las cosas. La frase “guerra preventiva” recuerda también las expresiones nazis  de  Erstschlag, primer golpe, y Blitzkrieg, guerra relámpago.
La frase “fuego amigo”, utilizada en el argot militar anglosajón se aplica para expresar  la inocuidad y el embellecimiento de actos militares criminales. La de “daños colaterales”, surgida en la guerra contra Yugoslavia, fue declarada Unwort  (la no palabra, la peor palabra) del año 1999 en Alemania. G. W. Bush riza el rizo de esta perversión lingüística cuando proclama que “guerra es paz”"

"Como ya apuntó G. Orwell, los actos de violencia pueden hacerse más aceptables mediante eufemismos  como “seguridad”, “libertad”, “democracia”, “guerra limpia”, etc.  El lenguaje se convierte así en una especie de placebo, la gente se siente mejor. Pero las bombas mutilan los cuerpos sin distinguir si son amigos o enemigos, niños o soldados"

Y también explica que en el marketing, para llegar a todos es necesario simplificar el lenguaje. De ahí que la simplificación sea una de las técnicas fundamentales. No se trata de argumentar diferencias, sino de establecer dicotomías claras: positivo o negativo, el bien o el mal, amigo o enemigo, amor u odio, verdad o mentira. Bush resucita a Hitler al aplicar la imagen del eje, “el eje del bien y del mal”. Los nazis de antes, como los fundamentalistas de ahora, tenían razón en la pereza a pensar. De ahí el lema: quien piensa, duda. Pensar ha sido siempre peligroso para los dominadores. 

"Al final de cuentas, se esperaba que todos emitieran palabras desde la laringe sin que participaran en absoluto los centros del cerebro. Este propósito se admitía con toda fuerza en la palabra patolengua de la Neolengua, la cual significaba “graznar como un pato”. Igual que otras palabras del vocabulario B, patolengua tenía un significado ambivalente. Siempre y cuando las opiniones que se patolenguaran fueran leales, era una alabanza, así que cuando el Times se refería a un orador del Partido como un patolenguado doblemásbueno le dedicaba un cálido y apreciado elogio."
Escribía George Orwell en "1984".

En otro de sus ensayos de 1946, George Orwell afirmaba que el lenguaje político está diseñado para que las mentiras parezcan verdades, el asesinato una acción respetable y para dar al viento apariencia de solidez. 


El antropólogo David Graeber también cita al mismo en su libro "Somos el 99%": "Como nos recordó hace mucho George Orwell, uno sabe que está ante un sistema político corrupto cuando quienes lo defienden no pueden llamar a las cosas por su nombre." "En Estados Unidos el mayor tabú es hablar de la corrupción misma", añade. Y cuenta entre otros ejemplos que actualmente, a solicitar sobornos se le llama "recaudar fondos" y al soborno mismo se le llama "grupo de presión".

Para el éxito de la propaganda, los medios. Incluso el término de "comunicación de masas" es un eufemismo. Ni las masas se comunican entre sí a través de esos medios ni éstos son de las masas, sino de unos pocos que producen masivamente para las masas. 

"La cuestión es quién es el que manda, y se acabó", le replicaba Humpty Dumpty a Alicia. Lo  mismo que le replicó un asesor de George W. Bush a Ron Suskind, investigador sobre la comunicación de la Casa Blanca

 "Me dijo que la gente como yo era de esos tipos que "pertenecen a lo que llamamos la comunidad realidad" [the reality-based community]: "Usted cree que las soluciones emergen de su juicioso análisis de la realidad observable. El mundo ya no funciona realmente así. Ahora somos un imperio, y cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Y mientras usted estudia esta realidad, juiciosamente como desea, actuamos de nuevo y creamos otras realidad nuevas, que asímismo piuede usted estudiar, y así son las cosas. Somos los actores de la historia"
"Cambio global" es el eufemismo de "crisis ecológica". La biosfera ha cambiado a lo largo de su historia, pero lo que ahora tenemos es una degradación causada por el ser humano, antropogénico. Paradójico es que llamemos vandalismo a la destrucción de las cosas hechas por el ser humano, y progreso a la destrucción de las cosas hechas por la naturaleza.

Los eufemismos como embellecedores de realidades desagradables tiene sus ejemplos más sobresalientes en la economía y en la bolsa, como cuando se habla de "crecimiento negativo" para indicar  reducción de la producción, de las ganancias o incluso pérdidas o el de “redistribución negativa de los ingresos” por  empobrecimiento de los trabajadores y de las masas populares. Los recursos humanos sustituyen a los antiguos departamentos de personal que son los que regulan los expedientes de regulación de empleo, amortizando los puestos de trabajo y flexibilizando la plantilla laboral como eufemismos de la palabra "despidos". ¿Te hablaron de "reestructuración", de "ajuste" o de "proyecciones de contratación negativas"? ¿Te invitaron a "tener éxito" en otro lugar? Estás despedido.

Cuando la multinacional que producía hardware, software y servicios para telecomunicaciones Nortel Networks decidió hacer despidos masivos en 2001, la compañía no habló de "reajustar" o "recortar": ¡Nortel 'OPTIMIZÓ' a 65.000 personas!

"Ponga su dinero a trabajar" dice la banca. Dicen que el capital es el que trabaja, que es un factor de producción. Los trabajadores, no. Quizás sea por eso que nadie se acuerda de los derechos de los trabajadores en esta llamada sociedad "libre", de mercado "libre", con sus tratados de "libre" comercio, donde ni siquiera la revolución es libre. “Revolución es pagar una cuota mensual más baja. Hipoteca Revolución Santander.” reza una publicidad.

"En el diccionario de la máquina" escribía Eduardo Galeano "se llaman «contribuciones» los sobornos que los políticos reciben, y «pragmatismo» las traiciones que cometen. Las «buenas acciones» ya no son los nobles gestos del corazón, sino las acciones que cotizan bien en la Bolsa, y en la Bolsa ocurren las «crisis de valores».
Donde dice: la comunidad internacional exige, debe decir: la dictadura financiera impone.  «Comunidad internacional» es, también, el pseudónimo que ampara a las grandes potencias en sus
operaciones militares de exterminio, o «misiones de pacificación». 
Los «pacificados» son los muertos. Ya se prepara la tercera guerra contra Irak. Como en las dos anteriores, los bombardeadores serán «fuerzas aliadas» y los bombardeados, «hordas de fanáticos al servicio del carnicero de Bagdad». Y los atacantes dejarán en el suelo atacado un reguero de cadáveres civiles que se llamarán «daños colaterales». 

Y remata:

"El arte del buen gobierno permite no pensar lo que se dice, pero prohíbe decir lo que se piensa"



Fuentes:

Cf. Orwell, G.: Políticas y la lengua inglesa
LEVI, Primo: Si esto es un hombre
CHOMSKY, Noam: Sobre democracia y educación
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144461
http://www.ull.es/publicaciones/latina/200601toledano.htm#_end1
http://www.redalyc.org/pdf/160/16007805.pdf
Romano, Vicente: La intoxicación lingüística. El uso perverso de la lengua. http://www.rebelion.org/docs/71900.pdf
Galeano, Eduardo: Patas arriba. La escuela del mundo al revés. 
Galeano, Eduardo: El discurso del poder: las paradojas de la máquina.
Storytelling: La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Christian Salmon.