lunes, 24 de enero de 2011

Mapa del sitio

Antropologia biológica

Antropología Política

Antropología de la religión

Antropología del género

Antropología evolutiva

Antropología urbana

Antropología visual

Folklore

Humor

Indígenas

antropología de la economía

antropología filosófica

Sobre el derecho a hacer el tonto y la física cuántica.

12 palabras en chino: cuidando la vida.

Acusación a la Sociedad Industrial: la deshumanización del universo.

Antropología del caminar: de huellas a cintas de andar.

Antropología del paisaje: o porque hablamos del tiempo en el ascensor.

Bailo, luego soy: el origen del cuerpo y la individualidad.

Contar es escuchar: la palabra y la imaginación.

Corazonar, sentipensar y sentisaber: un pensamiento alternativo de alternativas

El Geontopoder: el Virus, el Desierto y el Animista.

El gen egoísta: el hombre, dicen, es el lobo del hombre.

El pozo de la Melancolía, y otras muchas manera de pensar demasiado.

Erisictón y Tántalo: La miseria de la abundancia.

Eros y Psique: la mariposa y el eterno insatisfecho.

Etnomatemáticas: las matemáticas como construcción cultural.

Happycondríacos: coachers, influencers, jokers.

Ikigai o eso por lo que te levantas de la cama cada mañana.

La complementariedad andina: Uno más uno no son dos. Uno más uno es uno.

La guerra de los algoritmos de Silicon Valley. Hibris en Palestina. - Nuevo!

La máscara y el ávatar: el rostro de los espíritus y el origen de la persona.

La trampa de la diversidad: las nuevas identidades y el narcisismo clínico.

Las sonrisas de Tailandia: jai yen.

Martha, la última paloma mensajera: las mascarillas, el meta-verso, y la economía de la atención.

Mindfulness al natural: Friluftsliv, Shinrinyoku, Keyif y otros caminos de pensamiento.

Narciso y Eco: la flor y la voz

No pienses en un elefante: el poder de las metáforas.

Oda a la tristeza: Kufungisisa o el susto de pensar mucho.

Palabras y expresiones indescriptibles sobre el amor en diferentes culturas.

Revolución y posverdad: ¿y ahora qué?

Saudade, morriña, hüzün, hiraeth, o quienes le cerrarán los ojos a la tierra.

Se necesita un pueblo para determinar los orígenes de un proverbio africano: afrorismos.

Una pelea de lagartos, o no hay pelea sin importancia.

¿Qué tiene que ver el amor con esto?

11 comentarios:

Elvira dijo...

Querida Antropóloga en la Luna: Acabo de conocer tu blog y escribo para felicitarte por él. He llegado mirando los enlaces que otras páginas han puesto hacia la mía, que es antropokrisis. Te agradezco el enlace y te felicito por el dinamismo, la plasticidad y la gran riqueza de contenido de tu blog. Ha sido un bonito descubrimiento. Gracias. Ya tienes una seguidora más.
Saludos muy cordiales. Elvira

Eva Garea dijo...

Me encantan tus post. Los utilizo en clase siempe que puedo. Eres una fuente de inspiración

Albert Alans dijo...

Desconozco el grado de altruismo en tanto trabajo, pero una cosa si es cierta, eres ejemplo.

samain dijo...

Me quito el sombrero ante la ingente cantidad de trabajo, y del bueno, que hay aquí. Impresionante.

indiokam dijo...

Me tiene alucinado la riqueza y calidad del trabajo extenso tienes en tu blog. Pura casualidad el encontrarte, como siempre ando buscando imágenes y otras culturas por esta ventanita que se abre al mundo.... Sorpresa!! Me volví loco al ver todo lo que me ofrecías, gracias por tu trabajo. Compartiré tu enlace con mi gente no es para menos...CHAPO!!

Eduardo Campomanes dijo...

Lo primero felicitar a la autora de este blog por la calidad e interés de las publicaciones. No puedo negar tampoco la afinidad personal e ideológica que me provoca la visión de estos temas desde la perspectiva de la ecología, el decrecimiento, el feminismo, etc...
Noemí, me gustaría que abordaras alguna de las para mí grandes incógnitas del origen del ser humano. Por ejemplo, partiendo de una evolución "normal" como el resto de especies ¿como puede explicarse la pérdida del pelo en nuestro cuerpo y los signos externos del período de fertilidad reproductiva en la mujer? No alcanzo a comprender que ventajas evolutivas pueden significar el tener que buscar ropas artificiales de abrigo o la necesidad de copular continuamente sin limitarse a los momentos de fertilidad como ocurre en el resto de mamíferos. me gustaría debatir sobre estos temas. Un abrazo!!

Anónimo dijo...

felicidades por el blog..es muy interesante, a partir de ahora estará entre mis favoritos...el año que viene empiezo antropología.
Gracias por tus escritos.

Unknown dijo...

Hola,
Tu blog es una fuente de conocimientos muy valiosa. ¡Gracias!
Hoy te escribo para pedirte que me recuerdes una cita que leí en algún lugar de tu blog. Era de un autor francés y decía algo así como: "Si quieres derrotar a un hombre, hazle sentirse superior a otros". ¿Era así, tal como yo la recuerdo? Te agradecería mucho que me sacaras de dudas, porque esta cita me parece tan clarificadora.

Antropólogaenlaluna dijo...

Orlando, la única entrada que se me ocurre sobre este tema es: http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2012/07/sociedades-igualitarias-el-qipi-que-se.html

Unknown dijo...

Hola, Te agradezco la fuente de conocimiento que ofreces, hace un tiempo que te sigo en FB, pero recien me detengo a ver el blog y apreciar la riqueza y diversidad que contiene! Incluida la musica!

José António Lozano dijo...

Es un blog extraordinario. Acabo de recibir tu libro y me encanta. Trabajaré este año con mis alumn@s de antropología de 1º de bachillerato utilizando y comentando tus post. Es un trabajo generoso y de gran calidad. Muchas gracias