"Nunca me dijeron que un príncipe me haría feliz. Me decían que yo misma podría encontrar la felicidad si me esforzaba lo suficiente." Fatima Mernissi.
"Lo que ha traído la discriminación de la mujer son las instituciones religiosas y el sistema religioso, que son las que han hecho una lectura patriarcal del mensaje." Asma Lamrabet.
"A una parte del mundo le conviene un Islam como el enemigo, para justificar invasiones, ocupaciones..." Nasreen Amina.
 
"Lo que ha traído la discriminación de la mujer son las instituciones religiosas y el sistema religioso, que son las que han hecho una lectura patriarcal del mensaje." Asma Lamrabet.
"A una parte del mundo le conviene un Islam como el enemigo, para justificar invasiones, ocupaciones..." Nasreen Amina.
"La ley del harén ha entrado en las empresas." Wassyla Tamzali.
"No hay separación entre la dominación sufrida por las mujeres y la dominación que impera en el mundo" Nawal Al Saadaw.
"No hay separación entre la dominación sufrida por las mujeres y la dominación que impera en el mundo" Nawal Al Saadaw.
Fatima Mernissi, socióloga, marroquí:
Las mujeres en las fantasías musulmanas, leyendas o pinturas, no son 
objetos sexuales pasivos. Tienen
 voluntad propia así como diferentes necesidades y objetivos. En la 
psique musulmana, amar es aprender a cruzar la línea que nos enfrenta 
con el reto de lo diferente. También es descubrir la riqueza 
maravillosa del ser humano, la pluralidad, la diversidad. El origen de 
la palabra árabe que se traduce por "conocer" ('arafa) se relaciona con 'Arif' o el 'líder escogido de entre su propio grupo porque ha acumulado 
conocimientos preguntando sobre lo que no sabe'. 
Para entender este 
énfasis en aprender de lo diferente hay que recordar que el Islam nació 
en un desierto (lo que hoy es Arabia Saudí) y que la prosperidad de la 
Meca como centro económico en 622 (primer año del calendario musulmán) 
fue posible gracias a los comerciantes de otros países que recorrían sin
 cesar las rutas entre África, Asia y Europa. 
A diferencia del estereotipo racista que los occidentales han construido en torno al Islam, al que reducen en Jihad o guerra santa, esta religión se extendió desde Arabia hasta Indonesia a través de rutas comerciales gracias a que los viajeros hablaban entre sí en los puertos y aprendían de otras culturas que encontraban a su paso.
 
A diferencia del estereotipo racista que los occidentales han construido en torno al Islam, al que reducen en Jihad o guerra santa, esta religión se extendió desde Arabia hasta Indonesia a través de rutas comerciales gracias a que los viajeros hablaban entre sí en los puertos y aprendían de otras culturas que encontraban a su paso.
Shirin no fué una excepción. Shirin y su amado Khosrow eran, 
por supuesto, de países diferentes, algo típico en las leyendas y 
fábulas islámicas, como si nos preparan para un destino de pluralismo 
inevitable.
El romance entre Khosrow y Shirin es parte del 
Khamsa (Quinteto) escrito por el poeta Nizami en el siglo XIII. 
Khosrow era un príncipe persa, y Shirin era la sobrina de la
 reina de Armenia. Al principio, Khosrow se enamoró de un sueño. "Sonó 
que podía cabalgar el caballo más veloz del mundo, Shabdiz, y que como 
premio obtenía a una dulce y bella esposa llamada Shirin" Poco después 
su amigo Shapur, que acababa de regresar de Armenia, le contó que, en 
efecto, vivía allí una adorable princesa llamada Shirin, recluída en el 
palacio de su tía. Cuando supo de la pasión que sentía su amigo Khosrow 
por Shirin, volvió a Armenia para "provocar el interés de Shirin 
colgando en los árboles retratos de Khosrow e indicarle como podría 
conocer al príncipe en Persia" La princesa no lo dudó un instante. 
Por 
suerte para ella, no tuvo que pasar por el martirio de pedir visado y 
pasaporte, como debemos hacer las musulmanas hoy; sólo tuvo que 
escaparse del palacio, montarse en el caballo más rápido del mundo y 
emprender el viaje. "Después de pasar catorce días con sus noches, 
exhausta y cubierta de polvo, llegó a una poza de aguas tranquilas y se 
detuvo para bañarse" Así, la mujer cautiva se convierte en una 
aventurera y cabalga sola durante semanas a través de bosques 
desconocidos, y se detiene a bañarse en un río como si fuera lo más 
natural. Shirin bañándose en medio de a espesura ha sido un tema 
reproducido hasta la obsesión en todos los tiempos.Mientras tanto, Khosrow, se dirigía a lomos de su caballo en dirección Armenia cuando se topó con una mujer muy bella que se estaba dando un baño. "Se quedó atónito, contemplando su belleza, y fue acercándose en silencio. Shirin se sobresaltó y se tapó con las largas trenzas, se vistió y se marchó de allí al galope". Khosrow jamás imaginó quien era, Shirin tampoco reconoció a Khosrow, aunque se preguntara si aquel jinete tan apuesto no sería el príncipe. Así pues, los dos enamorados partieron en direcciones opuestas, para ir al encuentro del otro.
La
 felicidad tiene que ver con viajar largas distancias para llegar a 
encontrarnos con el otro. En la pintura y fábulas musulmanas, enamorarse
 tiene que ver con cruzar fronteras y asumir riesgos.
El mensaje que una niña musulmana recibía en su infancia (antes de la televisión) era que la vida es dura, y que no hay nada fácil ni cierto.
Asma Lamrabet, médico, marroquí:
"La gente cuando oye los términos feminismo e islam juntos, se queda como
 cortada y se pregunta el porqué de feminismo e islam, ya que el islam 
está visto como una religión discriminatoria hacia la mujer.  Lo que ha traído la discriminación de la mujer son las instituciones religiosas y el sistema religioso, no el mensaje espiritual, y hay que luchar contra las instituciones religiosas, que son las que han hecho una lectura patriarcal del mensaje. 
Cuando se habla de la sharia, la gente se asusta y piensa en un código 
penal de cortar manos y lapidar mujeres. Pero la sharia no existe en el
 texto sagrado. Literalmente, la palabra sharia significa «vía» y no hay nada en todo el Corán que se llame sharia
 que se refiera a castigos corporales.  
Pero, se
 suele hacer una lectura patriarcal. Esto viene de la cultura wahhabi, que es una 
ideología de Arabia Saudí. Toda la ideología radical extremista 
religiosa viene de este país. Los imanes y los ulemas hablan del islam y
 el pueblo árabe musulmán, que, por lo general, es muy analfabeto, se 
cree lo que éstos dicen porque tienen los medios y el dinero para 
divulgar su mensaje, son como el Papa. Este es el gran problema. Por 
supuesto, ellos no reconocen el feminismo islámico y nos acusan de 
traidoras y de occidentalistas."
Nasreen Amina, periodista, chilena:
"A una parte del mundo le conviene una imagen del Islam como el enemigo 
por esencia de los derechos humanos y como el opresor fundamental de las
 mujeres; así, esta idea puede usarse para justificar invasiones, 
ocupaciones y la exportación de cierta idea de 
“Democracia-busca-petróleo” que no ha traído ni más desarrollo, ni paz 
ni más respeto a los Derechos Humanos ni menos ha mejorado la situación 
de las mujeres musulmanas.
La yihad es una lucha interior contra los aspectos de 
nuestro ser que nos impiden vivir en plenitud y armonia con el resto de 
la creación. Lamentablemente se ha manipulado este concepto para aprovechar la rabia
 y el resentimiento de las capas más pobres y marginadas de las 
poblaciones musulmanas y hacerles creer que son otros, y no sus propios 
gobernantes, los culpables de su miseria y que, por ello, la única 
salida justa es la violencia y morir en nombre 
del Fundamentalismo religioso, para irse a un Paraíso donde tendrán la 
comida que en la vida real no tienen.
El velo es sólo una manera de exteriorizar un elemento de la 
identidad de la mujer musulmana; no tiene los poderes mágicos de 
protegerla contra las malas intenciones de las personas, ni menos la convierte en una persona piadosa de modo automático. Sólo el patriarcado puede creer estas cosas y se 
dedica a promoverlas con un entusiasmo que ya querría yo, se usara para 
ponerle fin a prácticas que no son islámicas y, sin embargo, se 
identifican con el Islam, como la mutilación genital femenina y el 
matrimonio forzado de niñas.
 Respecto al burka, es una tradición que existía antes de la 
llegada del Islam, y que por tanto no tiene nada que ver con la 
religión. Ningún texto del Corán habla sobre el uso del burka. 
De hecho, para la argelina Wassyla Tamazli, su origen no es más que un 
símbolo de dominación y de privación de la libertad de las mujeres."
Wassyla Tamzali, abogada, argelina:
"El burka es una forma de terrorismo intelectual, religioso y moral contra la libertad de las mujeres.
Soy consciente de 
que hay que controlar la islamofobia de la ultraderecha, pero las 
respuestas de políticos, intelectuales y feministas de izquierda son 
inaceptables, erróneas. El pensamiento posmoderno ya no aspira a 
transformar el mundo, lo acepta tal como es y afirma que el 
universalismo es europeo y no se debe imponer a otras culturas. La 
izquierda es incapaz de formular una moral: todo le parece tolerable...La izquierda española se ha hecho adepta del relativismo cultural. Si el Choque dividía el mundo entre buenos y malos, la Alianza lo 
subdividía en civilizaciones múltiples que había que respetar. Acaban en
 lo mismo: explotar las diferencias.
Hemos desarrollado la presencia de la mujer en los lugares de trabajo, 
pero se conserva la ley del harén, nuestra utopía era que las leyes del 
trabajo entraran en las casas, pero ha sucedido lo contrario, la ley del
 harén ha entrado en las empresas.
El «feminismo islámico» es un oxímoron, una impostura que se ha 
infiltrado no sólo en las universidades, sino en organismos 
internacionales como la Unesco. No nos engañemos. El feminismo es una 
ideología de liberación y el Islam es de obediencia."
Nawal Al Saadaw, médico, egipcia:
"¿Quién de vosotros ha elegido su religión?, la hemos heredado.
Usa tu mente porque ahí está el honor del ser humano. Dios no creó la religión, la religión la ha creado el ser humano.  
Seguir adorando el texto [Corán] es un peligro. Hay que adaptar el texto a la realidad, no la realidad al texto.
Dios es 
una idea, no un libro que sale de una imprenta. El islam de hoy no es 
el de hace 100 años y cambia en cada país porque cada Estado lo 
interpreta según sus intereses.
El
 Estado actual es injusto, está basado en la guerra, en el machismo. 
Tiene que haber un pensamiento valiente, insurgente, intelectual. El Estado no puede tener religión porque la tierra no la tiene. Tenemos que hacer una Constitución de la  Justicia. Esto es lo que hay que discutir, y no hablar del velo porque la cuestión principal se pierde.
La mujer es víctima del mercado. Tanto cubrirse como desnudarse son cosas del mercado, no manan del libre albedrío. El problema es el velo de la razón. La mujer no es una cosa a la que hay que ponerle artilugios para que parezca más joven.
No habrá igualdad de género si no hay igualdad entre los países y las clases.
 El 60% de la población egipcia vive debajo del umbral de la pobreza. La
 mayoría son mujeres, solteras, madres con hijos, que trabajan para dar 
de comer a su familia. Además, las mujeres tienen que enfrentarse 
también al renacimiento de los fundamentalismos religiosos; ya sean 
islámicos, cristianos o judíos. En cualquier caso la mujer resulta 
oprimida. Las mujeres siempre están oprimidas por las religiones. Sufren problemas económicos, políticos, religiosos, problemas para casarse o problemas vinculados al velo.
No se puede separar los asuntos de género de los demás temas. La política global está relacionada con el feminismo. No hay separación entre la dominación sufrida por las mujeres y la dominación que impera en el mundo" 
Fuentes:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Toda/religion/oprime/mujer/elpepusoc/20080709elpepisoc_2/Tes
  
http://www.youtube.com/watch?v=uHYGtH98F40http://www.abc.es/20110327/internacional/abcp-feminismo-islamico-existe-wassyla-20110327.html
http://www.unitedexplanations.org/2012/07/25/feminismo-islamico-una-paradoja-o-un-movimiento-liberador/
http://www.webislam.com/articulos/76959-coran_feminismo_y_manipulacion_patriarcal.html
http://www.lacinerata.com.ar/
http://granmogolhistoria.
http://www.lavanguardia.com/libros/20120416/54284532038/tamzali-ley-del-haren-empresas.html#ixzz26ktpNJdl
"El harén en Occidente" Fatima Mernissi.




6 comentarios:
Creo que es la primera vez que te escribo aunque te sigo siempre. La verdad es que el tema de las mujeres es de gran interés para mi y leerte es todo un placer. La selección de escritos me parece fascinante.
Por mi parte, creo que para entender la discriminación de la mujer en cualquier ámbito y contexto social, tenemos que mirar cómo funciona cada sociedad, teniendo como denominador común el sistema patriarcal (explícita e implícitamente).
:)
¿Quien puede negar que enamorarse no es asumir un riesgo?.
Ciertamente no es fácil comentar el texto, especialmente cuando el que escribe es un relativista de izquierdas que considera que los cambios culturales no se pueden imponer desde fuera, cuando se ha hecho, las consecuencias han sido nefastas, ejemplo a lo largo de la historia hay muchos.
Comparto muchas de las "negritas", solo añadiría, que los hombres, están dominados por el capital, las mujeres aparte del capital son dominadas por todo lo demás.
Soluciones, no conozco ninguna, en todo caso aplicar unos valores que hoy están en un saco roto.
Un abrazo.
Es tan difícil esto del relativismo... Yo estoy de acuerdo contigo, los cambio no se deben imponer desde fuera (y según cómo, desde dentro tampoco), pero también creo que se puede tener una posición cómoda de "no-opino-porque-no-va-conmigo", y creo que de eso también pecamos mucho.
Gracias por los comentarios!
Preciosa la historia de Khosrow y Shirin, me ha recordado las historias sufíes. Cuando se lee la literatura sufí se pregunta una qué tiene que ver con el islam de cada día en los telediarios. Lo peor del integrismo islámico (movimiento moderno) es que va en contra y destruye la propia herencia de la cultura musulmana, que tiene infinitos matices. Mucho de lo que ahora percibimos como islámico tiene más que ver con sociedades en crisis tras la colonización que con los anteriores mil años de historia, eso incluye la situación de la mujer. Otro gran personaje: la ocurrente mística y poeta Rabi’a al-Basri.
h.
Amiga lunática, eso es lo que les gusta a mucha gente, quedar, con perdón, de "puta madre" manifestándose estar al margen; tomar postura, no es fácil, tiene el problema de que te suele meter en buenos fregados y terminan llamándote de todo, que le vamos a hacer.
Otra cosa, esta entrada como la de la mujer en el paleolítico, me va a servir como un magnífico complemento al taller que sobre la evolución voy a comenzar en el día de hoy y que durará varios meses.
Dándote las gracias y que sepas que tu blog estará presente (no conozco tu nombre)en este taller.
Un abrazo.
Muy buenooo!!!!
Publicar un comentario