sábado, 13 de octubre de 2012

¿Madre no hay más que una?: la maternidad.


"En todas las sociedades las mujeres dan a luz, pero este hecho no merece siempre idéntico reconocimiento" 
Henrietta Moore, antropóloga.

"Para escapar de la lógica de los "pechos que darán leche" hay que llegar a formas de aprendizaje cultural más sofisticadas".
 Margaret Mead, antropóloga.

En la cultura occidental moderna en la que existe una ideología de la figura mítica de la maternidad, que se entiende como una relación de amor incondicional e institnticva de las madres a los hijos, nos resulta difícil aceptar la idea de que en otras, la maternidad no se conciba y practique de la misma manera.Esto es, que las madres biológicas no cuiden y “amen” a sus hijos como se esperaría de ellas.
En nuestra cultura, predomina el mito del amor materno, como si se tratara de un sentimiento ahistórico, universal y propio de todas las mujeres, o un hecho instintivo natural, propio de la feminidad y de la naturaleza femenina. Según esta creencia, el sentimiento materno se manifiesta desde muy temprana edad: jugando a la mamá, a la casita, a las muñecas etc. Este engranaje simbólico del amor materno se refuerza por los discursos religiosos, culturales e institucionales, y a las que no se ajustan a la norma las acusan de estar derivadas de trastornos mentales o de ser anomalías salvajes o atrasadas.

Si nos remitimos a la antropología y a los datos etnográficos, encontraremos culturas diferentes en donde los niños no son representados ni tratados como seres dulces, inocentes y tiernos; ni las mujeres están asociadas necesariamente con la maternidad y solícitas y amorosas guardianas del hogar que la ideología capitalista moderna ha diseñado como el único válido para todas las mujeres y todas las familias.


Un profesor tuareg, en su estancia en Francia, cuenta:  "Asistí un día en Montpellier a un espectáculo sorprendente: pasé el día con una madre y su bebé. Jamás había presenciado tanto ceremonial por un niño pequeño. Pañales perfumados, comidas a horas exactas, puntillosísimo equilibrio alimentario. Al menor gemido, su madre lo tomaba en brazos. Todo el santo día en un estado de febrilidad, inquietud y tensiones casi expansivas. Al final del día la madre no podía con su alma. ¿Cómo un ser tan pequeño puede desparramarse hasta convertirse en objeto de tantas preocupaciones? Entre los nómadas, desde que cumplen siete años, los niños son considerados seres responsables.Esta es la razón por la que todos los niños nómadas han tocado alguna vez el fuego con sus manos y han dormido sin mantas una noche de invierno."

Entre los datos etnográficos, sólo en una misma isla, Nueva Guinea, se pueden encontrar diversos casos, muy diferentes entre sí: 
Los Arapesh tratan a los bebés como un objeto precioso que de ser resguardado de todo peligro. La madre los lleva colgando debajo de sus senos en posición fetal contra su estómago. Cada vez que pide comida es alimentado con cariño e interés.

Los Iatmil, tratan al niño casi como si fuese un adulto. Pasadas unas pocas semanas desde el nacimiento, la madre ya no lo alza y transporta con ella, sino que lo coloca sobre un taburete alto a bastante distancia, dejándole llorar bastante antes de alimentarlo.

Entre los Mundugumor, los niños son transportados en bolsas ásperas sobre los hombros de la madre. Las madres amamantan de pie, apartando al bebé tan pronto consideran que han mamado bastante.

El infante alorés, si bien es deseado, es descuidado y recibe muy poca atención por parte de su madre y de su padre, quienes pasan mucho tiempo fuera de la casa. Es frecuente que no sea la madre sino otras mujeres quienes lo alimenten. El niño aprende a caminar con muy poca ayuda y se pone muy poco énfasis en el control de esfínteres. Al amamantarlo, cuando se considera que ha tenido bastante, se lo aparta del seno bruscamente y se comienza a amamatar a otro niño. Esta continua frustración también se manifiesta en otra costumbre que los adultos encuentran “divertida”: la de prometerle comida al niño y luego no dársela.

De acuerdo con la antropóloga Henrietta Moore, 

"no todas las culturas definen a la mujer de la misma manera, ni siquiera establecen necesariamente una relación especial entre la "mujer" y el hogar o la esfera doméstica, como ocurre en la cultura occidental. La asociación entre mujer y madre no es ni mucho menos todo lo natural que podría parecer a primera vista."
De hecho, en la sociedad contemporánea prevalece la idea de que la filiación, el parentesco, deriva de un vínculo biológico antes que social. Esta creencia choca con la procreación asistida: inseminación artificial, donación de óvulos, préstamo o alquiler de útero, congelamiento de embriones, fecundación in vitro...¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los padres legales y biológicos? ¿El niño debe conocer la identidad de los donantes, de quienes alquilan el útero o aportan esperma? 

En algunas poblaciones de Africa,una pareja estéril puede acordar un pago con una mujer fecunda para que el hombre mantenga relaciones pos parto y se convierta en el padre legal de la criatura. Otro ejemplo es la población yoruba de Nigeria, las parejas de mujeres practican la procreación asistida para concebir niños que tendrán a una mujer por padre legal y a otra mujer por madre biológica. El niño conoce siempre a sus progenitores biológicos sin causarle ningún conflicto.

La maternidad ocupa un lugar especial en las sociedades y las culturas africanas. Ya sean patrilineales o matrilineales, las madres constituyen “piedras angulares” de las relaciones sociales, así como de las identidades.

Las madres simbolizan los lazos familiares, el amor y la lealtad incondicional. Se trata de valores que van más allá de la propia familia, por lo que la maternidad transciende lo doméstico hasta lo “público” político-social.

Ifi Amadiume,antropóloga, lo denomina “paradigma de la maternidad” a la importancia social de la maternidad, más allá del propio hecho físico de la reproducción biológica, sin restarle la importancia que esta última tiene también.

La ideología “umunne” o espíritu de la maternidad compartida o común es el foco de la estructura matri-céntrica del matriarcado en la sociedad Nnobi y tiene claras implicaciones políticas. Quienes comen del mismo puchero son hijos/as de la misma madre y están bajo los auspicios de la diosa Idemili, esto es, representan a la diosa en tanto que matriarcas. Las mujeres obtienen el título oficial Ekwe, lideresas de los mercados y miembros del Consejo de mujeres, una organización política formal para todas las mujeres Nnobi, de la cual están excluidos los varones (Amadiume, 1997) (*)

Por eso, desde la antropología no hay relación entre el vínculo consanguíneo con el término de parentesco. No se puede dar por sentado que el parentesco se base en la biología, ni que crea atributos o vínculos sociales y culturales especiales. 

 
En las Islas Trobiand matrilineal, una mujer se embaraza, según Maurice Godelier,

 "cuando un espíritu niño penetra en ella y se mezcla con su sangre menstrual. Por lo tanto, el niño se concibe sin la intervención directa del padre. Éste desempeña un papel indirecto, pues abre el camino al espíritu niño y sobre todo, después de la concepción del niño, alimenta al feto con su esperma y modela la forma.

En cambio, si tomamos el ejemplo de una sociedad fuertemente patrilineal, como la de los baruya de Nueva Guinea, el niño nace del esperma del hombre que produce los huesos y la carne del embrión y lo alimenta después. Sin embargo, es el sol, concebido como el padre de todos los baruya, quien termina de conformar al niño en el vientre de la madre"


Los baruya invisibilizan así la importancia de las mujeres en la reproducción. 


En "Masculino y femenino" Margaret Mead plantea: "Aunque las mujeres, de hecho, puedan dedicar sólo la mitad de su vida a la crianza o un tercio en las sociedades más longevas, la mayoría de las sociedades insisten en realzar este aspecto de la feminidad como el más significativo. En muchas sociedades, las jóvenes antes de la pubertad y después de la menopausia, son tratadas casi como hombres. Una sociedad que no define a la mujer como esencialmente destinada a traer niños al mundo tiene muchas menos dificultades para derribar tabúes o barreras sociales."

Mead, de hecho, subraya la gran influencia del aprendizaje sobre la reproducción y la maternidad, y demuestra que una mujer puede incluso ser enseñada a no querer ser madre:

"El pequeño varón comprende que tiene el poder de explorar, construir, luchar... La niña comprende su potencial para amamantar, llevar en brazos, cuidar un niño... Para escapar de la lógica de los "pechos que darán leche" hay que llegar a formas de aprendizaje cultural más sofisticadas. Las chicas pueden ser formadas en un medio donde cada una de ellas desee ser un muchacho y rechace ser una chica; y pueden ser formadas para que ser mujer y tener un hijo sea sinónimo de tener el propio cuerpo invadido, deformado y destruido."

"Las mujeres en nuestra sociedad han aprendido que el matrimonio y la maternidad se dan conjuntamente y que evitar la maternidad significa evitar responsabilidad."
Françoise Heritier, antropóloga, en "Mujeres ancianas, mujeres de corazón de hombre y mujeres de peso" añade que en la mayoría de las sociedades, la esterilidad es objeto de abominación absoluta, pero no en todas. Sociedades como los nuer de África Oriental donde una mujer estéril, habiendo sido casada y devuelta a la casa paterna, puede llegar a disfrutar de tratos y privilegios masculinos y ser considerada como "hermano" por sus hermanos y como "tío" paterno de los hijos de sus hermanos.

"Como tío, estará en situación de formar un rebaño, igual que un hombre, y recibirá su parte del ganado como dote, como precio por la boda de sus sobrinas. Con los frutos de su industria podrá pagar una o varias esposas. Sus esposas la sirven, trabajan para ella, la honran, les respetan como a un marido."

"La maternidad es tanto un hecho social como un hecho biológico y no hay nada en el mismo acto biológico que explique el encadenamiento ineluctable que, a través del instinto materno, asigna a la mujer las tareas domésticas y un estatus de subordinación."


Nancy Sheperd-Hughes, en "Muerte sin llanto" argumenta:




"El amor materno no es un amor natural; representa más bien una matriz de imágenes, significados, prácticas y sentimientos que siempre son social y culturalmente producidos"

"Tal vez haya un terreno intermedio entre estas dos perspectivas extremas del amor materno, y los teóricos de la ausencia de amor. Entre estos extremos está la realidad asentada en realidades históricas y culturales concretas y limitada por diferentes constreñimientos económicos, políticos y demográficos"

Esta autora analizó las condiciones de pobreza extrema bajo las que las mujeres del nordeste de Brasil se veían obligadas a dejar morir a sus hijos más débiles, con tal de que sobrevivieran los más fuertes.

"No estoy diciendo que el amor materno sea deficiente o ausente en esta comunidad. Intento mostrar cómo el contexto económico, político y cultural da forma a las emociones. Este análisis puede ser entendido como una "economía política" de las emociones"
El tema de la maternidad es un asunto muy polémico. Primero porque hay discrepancias en la definición de lo masculino, lo femenino, la familia y la sexualidad; y segundo, porque en temas como la familia y la maternidad nadie es neutral. Pero es necesario revisar las concepciones que se tienen respecto a la maternidad en la cultura occidental y asumir que no en todas las culturas ni en todos los tiempos se han asociado tan estrechamente la figura de la mujer y su feminidad y de la madre. Como anunciaba Lévi-Strauss, la antropología "revela que aquello que consideramos ‘natural’, fundado en el orden de las cosas, se reduce a limitaciones y hábitos mentales propios de nuestra cultura.” Por eso, las mujeres están en su derecho de tener plena capacidad política y cultural para crear ideas y acciones en torno a esta compleja función maternal (o no maternal, como en el tema del aborto). En palabras de Silvia Tubert, psicoanalista, 

"la mujer es un sujeto y no un mero sustrato corporal de la reproducción ni el brazo (o el útero) ejecutor de un mandato social o la encarnación de un ideal cultural"





Fuentes:
http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/desarm956.pdf
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Claude-Levi-Strauss-antropologia-leccion-espiritu-critico_0_665333469.html
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1902289/Curiosidades-culturales-I-_crianza_.html
Françoise Heritier, "Mujeres ancianas, mujeres de corazón de hombre y mujeres de peso"
Nancy Sheperd-Hughes, "Muerte sin llanto"
Margaret Mead, "Masculino y femenino" 

Ifi Amadiume. 1997. Re-Inventing Africa: Matriarchy, Religion and Culture

(*)  Algunas feministas africanas han criticado este excesivo énfasis en la maternidad como forma de empoderamiento femenino, especialmente si no consigue abordar las elecciones reproductivas en relación con otras cuestiones relevantes sobre el poder. Itinerario feminista africano desde los movimientos anticoloniales y anti-imperialistas hasta una variedad de enfoques – diversidad de posicionamientos femeninos y “feministas”. • Bibi Bakare-Yusuf (2003) incide en los peligros de “venerar la maternidad sin profundizar más sobre la paternidad africana”, ya que la construcción patriarcal de la maternidad tiende a conceder mayor valor a la paternidad.

6 comentarios:

Cómo llegar a Holanda dijo...

Cuanto más debería ir avanzando la sociedad, mas etnocentristas y moralistas nos volvemos. He descubierto tu blog hace poco y lo he agregado a mi lista para seguirlo, ya que es muy interesante. Saludos!

hiniare dijo...

Se me ocurre que en nuestra sociedad el niño y la familia son tan venerados porque son enormes motores de consumo. La diferencia entre lo que gasta una persona sola y otra con un niño es inmensa. De ahí todo este culto a la maternidad y los anuncios de “qué no harías por los tuyos”…
h.

Manuela Garreffa dijo...

Por una parte este post me ha gustado, ya que lamentablemente es muy difícil leer algo sobre otras etnias cuando se trata el tema del papel de la mujer. Aunque se citen pocas anécdotas y se podría decir mucho más. Yo he visto como funciona la etnia matriarcal de la familia paterna de uno de mis hijos y quedé chocada con el total desamparo en que dejan a los pequeños, mientras se preocupan de hacer fiestas todo el tiempo para alegrar a la jefa. Por otra parte no estoy de acuerdo con dos cosas que escribes: una es que atribuyes la propaganda del amor maternal al capitalismo, esto a mi parecer no es cierto, el capitalismo más probablemente ha promocionado el aborto y la píldora porque quería mujeres trabajadoras y consumidoras compulsivas. El segundo punto es que este post sigue la corriente de afirmar que la mujer tiene derechos como el de votar, etc. dando por sentado que haya una justicia universal y unas prohibiciones culturales, y bien, aquí faltaría añadir que todo depende de la idea que tenemos de nosotras, de lo que consideramos importante. Mi abuela no quería votar. Se opuso hasta a que lo hiciese yo. Ni siquiera quería salir, le gustaba estar en casa. Hablando con una vecina, ayer, supe que su abuela se parecía a la mía, probablemente la mayoría opinaba así y a esto se debe que fuimos como fuimos, mientras otras etnia fueron diferentes. Otra cosa que quisiera aclarar es que 'amor maternal' no va siempre con 'cuidado de los niños', en la región donde yo nací la generación de mi abuela era de mujeres que se quedaban en casa cuidando de niños y ancianos, pero no eran afectuosas, esto se veía mal. Hubo una época en que si no dejabas llorar el niño y si le dabas mimos se decía que hubiera crecido débil. Ahora hasta muchas feministas dicen que los sentimientos son una característica de la mujer por ser madre, y yo no lo entiendo. Otra cosa que se usaba antes y se usa todavía en muchas otras culturas es amamantar al hijo de otras mujeres, por lo que no es necesario que tu hijo crezca y tenga 7 años para no depender de ti. Bueno, yo soy una madre muy afectuosa, pero lo que si creo inadmisible es lo que pasa en nuestra sociedad: ser adultos tan tarde, estudiar (esperando para desempeñar una profesión) hasta una edad en que en la selva seríamos casi abuelos y abuelas :)

Martha Yaneth dijo...

Muy interesantes e ilustrativos tanto el blog como los comentarios. Una apreciación con respeto a lo que escribe Manuela Garreffa; si una mujer es compradora compulsiva, al ser mamá puede ser doblemente compulsiva, ya que no sólo se apega a productos para ella, sino para su hij@.

Unknown dijo...

Interesantísimo! Mil gracias por todos tus aportes.

Carmen Rodriguez dijo...

Interesante el espacio, me interesa, como mujer en edad madura, además como antropóloga,
Estoy trabajando con las madres Raramuri, tarahumaras en Chihuahua, México, en cuanto a su proceso, embarazo parto y puerperio, sabedoras de antemano de la discriminación a las mujeres indígenas en la cultura occidental, en cuanto al acceso a los sistemas de salud oficiales. además de su desagradable e injusto, rol de subordinación dese la familia y social en general. gracias.