sábado, 2 de marzo de 2024

BaYaka: para mantener el bosque abierto, por eso canta el pájaro.

"Ruido es desorden. Cuando la gente canta, es armonioso, y así es como debería ser. Incluso cuando la gente tienen conversaciones, también se armonizan entre sí, para demostrar que han escuchado, que han entendido o cual es su sentimiento emocional. Siempre hay una melodía en las conversaciones. Son las conversaciones de alegría, cuando cooperan y se coordinan. Es una paz tranquila. En el bosque, un hombre señaló un pájaro y dijo "eso es lo que mantiene abierto el bosque. Por eso canta el pájaro." Y eso es lo que la gente hace en lo campamentos con sus conversaciones."
Jerome Lewis. Profesor de antropología en la University College London.


Dasa Bombjaková, antropóloga, realizó una (maravillosa) investigación socioantropológica de 18 meses (2013 - 2015) entre cazadores-recolectores de la cuenca del Congo de la región de Likouala, Congo-Brazzaville.

Los Mbenjele BaYaka (pigmeos es un término despectivo), viven de la caza y la recolección. Son padres muy receptivos. Es una sociedad igualitaria. No tienen jefes ni reyes, no hay jerarquía. Pero sobre todo, valoran y cultivan la autonomía y la individualidad. También el carácter y el talento de cada persona, a través del trabajo comunitario. Se trata de respetar las diversas habilidades de cada uno.

"Las especializaciones de las personas son para el bien de todos." "Benefician a toda la comunidad, por lo que respetan las elecciones de cada uno en lo que quieren ser buenos, en lo que quieren especializarse. Cuando la gente habla de sus dones o talentos, se refieren a ellos como "cosas que cuidar".

"El trabajo en términos Yaka es el tipo de actividad que resulta en algo material o consumible." Por ejemplo, hacer una canasta es "trabajo" porque esta actividad da como resultado un producto, una canasta, que uno puede ver, tocar usar. Algo consumible es el alimento, resultado directo de la caza o la recolección.
"Y como los cuadernos no sirven para combatir el hambre ni son un material adecuado para tejer cestas, "escribir en un cuaderno" no se considera trabajo", se lamenta la antropóloga.

Al acampar, la cabaña de cada uno debe construirse aproximadamente en un
círculo, y las entradas de sus cabañas deben apuntar hacia el centro. Si sólo hay dos cabañas, también deben mirar una hacia la otra.
Así, hay transparencia. Si alguien vuelve a casa con carne, todos podrán verlo. Y ser visto con carne o con cualquier alimento automáticamente le da a la gente la oportunidad de ejercer su derecho a demandar, a pedir un poco de esa carne. Estas demandas no se pueden rechazar: la gente está obligada a compartir.

No es todo de color de rosa. Vivir en un grupo social pequeño inevitablemente genera disputas, conflictos y malentendidos de vez en cuando. Y, a veces, una solución adecuada para evitar la escalada de estos conflictos es simplemente hacer las maletas e irse. Cosa fácil, al no tener casas, granjas o animales que cuidar, pueden irse cuando y donde sea. Se trata de tomarse un respiro, y al volver, ver mejor las cosas. Esto beneficia directamente el bienestar de toda la comunidad, que disfruta de más armonía.

Otro ejemplo que remarca el gran valor a la autonomía personal, es el hecho de que decir adiós es de mala educación. Cada uno puede entrar y salir cuando quiera. Mostrar tristeza por la partida de alguien, despedidas ruidosas, abrazos y lágrimas; tales manifestaciones de emociones crean culpa, dependencia e incluso amenaza emocional, y los BaYaka evitan mostrarlas.

El respeto por la autonomía personal dicta que nadie tiene derecho a decirle a los demás qué deben o qué no deben hacer, incluidos los niños.

Los niños (bajo supervisión directa) pueden jugar con cuchillos o incluso con fuego. Así, aprenden a manipular objetos importantes y vitales muy temprano en sus vidas, lo que puede resultar muy útil en el duro entorno de una selva tropical. Los cuchillos sirven para abrirse camino a través del bosque; cavar y pelar ñames silvestres; trocear y limpiar animales cazados; cortar lianas e hilos para producir cestas, esteras y sus chozas...

En el amor (bòlíngó) ocurre lo mismo: nadie puede imponer nada a nadie en las relaciones amorosas. El amor se entiende como la fuerza impulsora para estar junto a alguien, y se refieren a lo que entendemos como matrimonio con una expresión de "unión". (bòlòngá).
El divorcio es bastante común, muchas personas entablan varias relaciones monógamas a lo largo de su vida.

Si bien los BaYaka practican una estricta división del trabajo por género, y se valoran por igual. Las mujeres son principalmente recolectoras y los hombres cazadores, pero tanto la recolección como la caza se valoran de la misma manera. Los cazadores no disfrutan de más beneficios, poder o prestigio.

El igualitarismo sexual significa que no sólo los hombres, sino también las mujeres, disfrutan de independencia económica; de tener voz en la toma de decisiones de su grupo social; de tener control sobre sus cuerpos sexuales y reproductivos; y disfrutar de igual decisión en el matrimonio y el divorcio.

Se celebra el género de cada sexo, afirmando su autonomía, pero también su interdependencia.

Dasa Bombjaková cuenta: "cuando las mujeres se sientan una al lado de la otra, sus hombros o piernas se tocan, o se sientan juntas una frente a otra. Cuando llegué al campo, recuerdo que, al principio, me sentía casi incómoda que mujeres que no conocía tuvieran contacto tan frecuente conmigo y se sentaran tan cerca de mí.
Sin embargo, me hizo darme cuenta de cómo esto puede acelerar el vínculo y el sentimiento "natural" en compañía de otras mujeres prácticamente extrañas. Según mi observación, incluso cuando conocieron a otras mujeres Mbendjele por primera vez, automáticamente se sentaban muy cerca una de la otra y, si los hombres no estaban presentes, intercambiaban información bastante íntima. Como por ejemplo: "Mi marido es una basura, ¿cómo es el tuyo?".


El marido ni siquiera necesita saber sobre el primer mes de embarazo de la mujer, ya que estos temas a menudo se discuten sin que los hombres estén presentes, en grupos de mujeres. Además, en el caso en que el embarazo es abortado, no tiene un impacto perjudicial en la salud mental de las mujeres. La creencia es que la próxima vez, nacerá el mismo niño.

Creen también que es mejor resolver los conflictos mediante la risa en lugar de críticas abiertas, disputas o peleas. 

 


 


Hay dos instituciones culturales pro igualitarias que analiza la antropóloga en su tesis:
- Protocolo para hablar en público llamado Mòsámbò.
- Teatro público de burla llamado Mòádjo.


¿Qué es mòádjò?

Mòádjò son recreaciones públicas de burlas femeninas.

Las mujeres, especialmente las ancianas y las viudas, imitan el comportamiento reciente inapropiado, inaceptable o estúpido de alguien. Esto crea una risa contagiosa, hasta que esa persona se marcha enojada o se traga su orgullo y se une a la diversión general. La risa y la mímica son las fuerzas de contradominio más poderosas para tratar con personas rebeldes o engreídas.

Suele estar motivada por la aparición repentina de la persona en cuestión, aunque también se realizan representaciones que se burlan del comportamiento de alguien en su ausencia.

También emplean mòádzò para enseñar a sus hijos cómo comportarse.
De nada sirve golpear cuando los niños pueden aprender por diferentes medios, como la risa.

Bombjaková cuenta un ejemplo: tu hijo de 8 años sigue molestando repetidamente a su hermana hasta el punto de hacerla llorar.
En lugar de regañar, criticar o emplear algún tipo de castigo, te reúnes con tus hermanas, vecinas, amigas o abuelas... y empiezas a imitar el comportamiento de tu hijo frente a toda la familia/comunidad. Este grupo de mujeres recrearía el comportamiento de tu hijo y lo exageraría. Este teatro se disolvería inmediatamente después de que tu hijo mostrara algún tipo de reconocimiento de que su comportamiento fue incorrecto: la risa sería ideal, pero también se entendería un signo de éxito el que llore, el que se esconda o el que huya.

¿Qué es Mòsámbò?

Es un discurso público con su propio protocolo y reglas. Se utiliza para resolver conflictos o para compartir sentimientos, o sugerencias para mejorar la convivencia en el grupo.

"Si lo piensas bien, en realidad es una buena manera de mantener relaciones sanas con los demás. Te despiertas, te quitas la molestia del pecho y luego simplemente continúas con tu día sin pensar demasiado ni interiorizarlo."


Mòsámbò es uno de los espacios más importantes a través del cual todos, independientemente de su edad o género, pueden contribuir a las decisiones de la comunidad, a las críticas sobre el comportamiento de las personas, etc.

Se espera que todos interrumpan lo que estén haciendo en ese momento, todos deben escuchar al orador. ¿Y si no estás de acuerdo con el orador? Luego, comparte tu opinión en tu propio mòsámbò, cuando la persona haya terminado con la suya.

Las más de las veces, funcionan como reuniones en las que la gente anuncia sus planes de trabajo, pero sin líderes, jefes, supervisores o gerentes. En el mòsámbò por la noche, es un momento ideal para anunciar a otros sobre las frutas que ha visto, o que podrían ir a cazar o recolectar nueces. Y por la mañana, podría haber, por ejemplo, una mujer que mencione casualmente que va a cavar ñames silvestres. O habría una adolescente que diría que irá a pescar en represas con sus amigos, pero después se unirán al grupo de excavación de ñame. Y una abuela anciana podría decir que se queda en el campamento para cuidar a los niños, pero que disfrutaría de esas nueces mencionadas. Pero un grupo de niños podría comentar que preferirán coger la fruta.
Los hombres, por otro lado, dicen que van a trabajar para los bilo (agricultores o pescadores sedentarios). Y entonces, algunas mujeres podrían recordarles a los hombres que deberían ir a cazar y traer algo de carne pronto, o conseguir algunos frutos de palma para que sus comidas sean más aceitosas.

Así es como la gente organiza su trabajo. Hay libertad en lo que la gente prefiere hacer: uno puede idear su propio plan o unirse a diferentes grupos de trabajo. Puede haber una sugerencia de qué hacer, pero de ninguna manera es coercitiva y todos pueden participar, hasta los niños.

Prácticamente cualquier queja, crítica, comentario o consejo se puede convertir en mosámbo. El mòsámbò típico comienza con:  

"¡Escucha!"

Ruido. 

"El ruido mata el bosque; ahuyenta la caza, trae hambre y enfermedades... El ruido es desagradable, caluroso y doloroso. No importa la causa o fuente del ruido y desorden, traen desgracia a las personas y al mundo en el que viven, por lo que es necesario evitarlos o ponerles fin".
 

El bosque en sí se considera abundante, pacífico, fresco y útil para concebir hijos. Con el ruido, se cierra.


El ruido es desorden, o las tensiones silenciosas tácitas. También todo tipo de acciones inadecuadas o no normativas de las personas: por ejemplo, las disputas matrimoniales, los chismes sobre información privada o sensible, el acaparamiento o el no compartir, o tomar objetos pequeños de otros sin devolverlos.
Las personas que son reticentes a compartir, o las personas de sociedades jerárquicas, se describen como "ser de manos duras": "bò-dìé na mabô ngudì".

También es ruido la fanfarronería, los regaños o palizas a los niños, cualquier acción que pueda tener un impacto negativo directo en el bienestar del grupo.

"¡Calma a ese niño! ¿Quieres que muramos?"

A todos les conviene calmar a un niño que llora.


Fuentes:

https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10043002/

https://instabio.cc/20308ykI8XN?fbclid=PAAabG9zQD99K9UFIO-NmERxnsUh-ByPi4V9ka0L2D-h9imiIA2HUrsp_TA4k

https://www.dbombjakova.com/blog

https://youtu.be/PIMwjIvwXac?feature=shared


https://libcom.org/article/communism-living-what-can-early-human-society-teach-us-about-future-camilla-power