martes, 24 de marzo de 2015

Neuromarketing: o como hacer surf en el Centro Comercial.

“La gente debe ser entrenada para desear nuevas cosas antes incluso de que las viejas hayan sido enteramente consumidas. Los deseos de los hombres deben eclipsar sus necesidades”  Paul Mazer, de Lehman Brothers

 
"El Papa Francisco se ha convertido en una estrategia de marketing brutal para la Iglesia. Decidieron dar un golpe de efecto y ofrecer unos nuevos valores de marca. Es una persona abierta, cercana a los pobres, con justicia social. Esto lleva a pensar que la Iglesia se ha adaptado a los nuevos tiempos" afirma Sara Villegas, autora de Marketingdencias.
"Lo mismo ocurre con Barack Obama que por su fuerte personalidad a muchas marcas les gustaría asociarse a su imagen. Todo está muy pensado, en el fondo el marketing es saber enamorar, como cuando nos gusta una persona e inconscientemente le seducimos vendiendo lo mejor de nosotros."

Un ejemplo es lo que ocurrió en 1929 cuando las tabacaleras quisieron enamorar a las mujeres, en un momento en el que estaba mal visto que estas fumaran. "Será como abrir una mina de oro justo en nuestro patio delantero" decía el presidente de American Tobacco Co, George Washington Colina. El objetivo era que las mujeres asociaran el acto de fumar con un carácter viril, fuerte e independiente. El movimiento de liberación de las mujeres hizo el resto.

Así que contrataron Edward Bernays, sobrino de Sigmund Freud y padre de las "relaciones públicas". Éste pagó a un grupo de mujeres jóvenes que se unirían al desfile de Pascua de Nueva York y en un momento determinado encenderían unos cigarrillos. Por supuesto, también contrató a fotógrafos preparados para captar tal momento. El eslogan fue que estaban encendiendo las “antorchas de la libertad”. El éxito del espectáculo mediático fue tal que, desde entonces, una mujer que fumaba estaba encendiendo su antorcha de la libertad frente al poder masculino imperante. "¡Mujeres! Encended otra antorcha de la libertad! Luchad contra otro tabú del sexo!" gritaba la feminista Ruth Hale.

Aunque también alegaban una bonita figura: "Fumo Lucky en vez de comer dulces" "Para mantener una bonita figura, nadie puede rechazarlo" decía la publicidad de aquella época.

A partir de ese momento, cualquier cosa era posible de ser vendida apelando a los aspectos emocionales, no utilitarios. Se conectaba el producto con una emoción y se hacía ver al consumidor que gracias a tal producto sería feliz. En 1929, Herbert Hoover, después de asumir la presidencia, habló así a un grupo de ejecutivos de la publicidad: "ustedes han transformado a las personas en máquinas de felicidad en constante movimiento, se han convertido en la clave del progreso económico"

¿Te has fijado que las agujas de un reloj que se publicita, sus manecillas siempre están en forma de uve? Es un truco para que te transmita una sensación positiva sin darte cuenta. Las 10.10 es la hora de la felicidad porque dibuja una sonrisa y además deja que se vea el nombre de la marca.
 
Incluso en un centro comercial o en un supermercado, lo más importante es que el cliente esté feliz y tan cómodo que le apetezca quedarse mucho rato y, de este modo, compre más.

En los centros comerciales, no es difícil manipular el aire, la luz, la
temperatura... El entorno que nos rodea puede tener una gran influencia para nuestra compra impulsiva. En sus 50 años de existencia, el diseño de los centros comerciales se ha homogeneizado siguiendo unos patrones arquitectónicos. Son algo mas que simples edificios. En casi todos ellos se utiliza el agua para transmitir purificación y para relajarnos y dejarnos llevar. La luz es energía, por eso suele haber una gran claraboya que proyecta una luz muy brillante, muy intensa, que da a entender que uno esta en un lugar muy especial, diferente. Suelen tener techos muy altos que evocan la sensación de estar en un templo, donde uno se siente pequeño.

Pero a la vez, los centros comerciales nos ofrecen una sensación de trascendencia mas allá de nuestra fragilidad. Es un “no-lugar” según Marc Augé, un espacio físico por donde pasamos de forma transitoria, sin identidad, de forma anónima, sin vínculos directos con el espacio que estamos ocupando en ese momento. Cuando estamos en un centros comercial, es difícilmente apreciable si estamos en uno u otro, en una ciudad o en otra.

Y como en un viaje romántico, en este centro nos venden la estética del “perderse”, como cuando vamos a París y nos gusta perdernos por sus calles y encontrar cosas. Algunos también pretenden ofrecerse como espacios cívicos públicos, vendiendo seguridad (sobre todo para los niños) y confort, todo bajo el techo de las grandes corporaciones con sus grandes escaparates. Y por supuesto, alejado de las clases bajas, las cuales no pueden consumir.

Que la entrada de los supermercados siempre esté a la derecha está ideada para que los usuarios se muevan hacia la izquierda, en sentido contrario a las agujas del reloj. Esto nos hace sentir más cómodos porque está demostrado que cuando no tienes referencia, como en un desierto, solemos girar a la izquierda.

Los colores cálidos, como el naranja, alientan a la contemplación, y la música suave y agradable te hace comprar por más tiempo.

Para el consumidor sería más lógico comprar los productos frescos al final del recorrido y no aplastarlos luego con otros productos. Pero para el súper es más lógica la sensación positiva del color y el aroma a fresco al entrar al establecimiento. Además, está comprobado que si compras los alimentos saludables al inicio de la compra, más tarde serás más proclive a gastar más en precocinados. Por cierto, para acabar con la culpabilidad que sentían algunas personas por comprar este tipo de productos, la solución fue que participaran de algún modo, colocando unas instrucciones simples en el paquete indicando que había que añadir un huevo o cualquier otro producto básico para terminar de cocinarlo. Las ventas aumentaron instantáneamente.

Las panaderías suelen estar ubicadas en lugares estratégicos dentro de los supermercados de grandes superficies. El olor del horno y la visión del producto activan tus glándulas salivales y te hacen más propenso a compras compulsivas.

La "estética de perderse" también está en estos lugares. Productos básicos como huevos, leche, pan, etc. están dispersos por toda la superficie para que tengas que caminar lo más posible. Así, quizás la tentación te sorprenda en el camino y acabes llevando productos que no tenías pensado llevar, y sus pasillos, a veces laberínticos, te harán zigzaguear. No importa que te lo aprendas de memoria: alterar periódicamente la distribución asegura que los clientes tengan que pasar más tiempo recorriendo los pasillos.

Artículos como calcetines, pilas o desodorantes están estratégicamente ubicados cerca de las cajas, en algún momento puedes necesitarlos... También estarán cerca de las colas de caja artículos como el chocolate. Te lo mereces por haber hecho la compra.

Alimentos complementarios, como pescado y vino, pasta y queso rallado, o cerveza y snacks, estarán ubicados uno junto al otro. Eso sí, son productos sugeridos de precio medio-alto y no toda la oferta de quesos y precios que encontrarás en su propia sección.

Asimismo, los carros de la compra, además de ser muy grandes para verlos siempre vacíos, no suelen ir muy rápidos: tienen un pequeño freno en las ruedas para que la compra sea más lenta y así puedas fijarte en otros productos. En cada pasillo, además, los productos más caros están a la altura de tus ojos y los más baratos abajo, donde menos mirarás y, además, te tengas que agachar.

Y si te decantas por estos productos de bajo precio, y te sientes con baja autoestima, no te preocupes: la sección de cosmética y autocuidado está cerca de las cajas. Pero no te esmeres demasiado: si tú eres una máquina de la felicidad, su trabajo es arruinar tu objetivo.

El libro "13,99 euros" de Frederic Beigbeder, creativo de publicidad, lo explica claramente:
Contra-publicidades originales. Proyecto Squatters.

"Soy publicista: eso es, contamino el universo. Soy el tío que os vende mierda. Que os hace soñar con esas cosas que nunca tendréis. Cuando, a fuerza de ahorrar, logréis comprar el coche de vuestros sueños, el que lancé en mi última campaña, yo ya habré conseguido que esté pasado de moda. Os llevo tres temporadas de ventaja, y siempre me las apaño para que os sintáis frustrados. Os drogo con novedad, y la ventaja de lo nuevo es que nunca lo es durante mucho tiempo.

Siempre hay una nueva novedad para lograr que la anterior envejezca. Hacer que se os caiga la baba, ése es mi sacerdocio. En mi profesión, nadie desea vuestra felicidad, porque la gente feliz no consume. Vuestro sufrimiento estimula el comercio. En nuestra jerga, lo hemos bautizado «la depresión poscompra». Necesitáis urgentemente un producto pero, inmediatamente después de haberlo adquirido, necesitáis otro. El hedonismo no es una forma de humanismo: es un simple flujo de caja. ¿Su lema? «Gasto, luego existo.» Para crear necesidades, sin embargo, resulta imprescindible fomentar la envidia, el dolor, la insaciabilidad: éstas son nuestras armas. Y vosotros sois mi blanco. 

[…] Dondequiera que miréis reina mi publicidad. Os prohíbo que os aburráis. Os impido pensar. El terrorismo de la novedad me sirve para vender vacío. Preguntad a cualquier surfista: para mantenerse en pie resulta indispensable tener un espacio vacío debajo. Hacer surf consiste en deslizarse sobre un enorme agujero (los adictos a Internet lo saben tan bien como los campeones de surf de Lacanau)."

Hacer surf... ¡buena idea! West Edmonton Mall, el mayor centro comercial de Norteamérica en Alberta (Canadá). con medio millón de metros cuadrados, tiene parque acuático en el que hacer surf. 
Olas de verdad, surf de verdad,… 
equilibrios sobre el agua que purifica, 
sobre el gran vacío.

Así te bautizan.




 
Fuentes:
https://www.youtube.com/watch?v=UFlmIF5zNxA
https://www.youtube.com/watch?v=sWQd9m0EwWQ
https://movies2.nytimes.com/2005/08/12/movies/12self.html?ex=1132894800&en=50eefa3934e4d1da&ei=5070
http://www.erraticario.com/de-como-nos-enganaron-i-la-democracia-del-consumo/
 Amos, Amanda, y Margaretha Haglund. "Desde un Taboo Social hacia la " Antorcha de la Libertad ": la comercialización de cigarrillos a la mujer."
Brandt, Allan M. El siglo del cigarrillo.
 http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140822/abci-trucos-supermercado-comprar-201408212133.html
http://www.abc.es/economia/20140411/abci-trucos-supermercados-comprar-201404101304.html
http://www.reasonwhy.es/actualidad/branding/10-colores-para-vender-mas

lunes, 16 de marzo de 2015

El jkyo jkwainï de los hotï: tú eres biosfera.

"El  jkyo jkwainï, para los hoti es, básicamente, cuidar y amar lo que nos rodea. Eglée López Zent, bióloga.

Una persona hotï es alguien constituido por una diversidad de animales, plantas, hongos... de su entorno. Stanford Zent, antropólogo.


En la tradición popular, el ser humano occidental no concebía una separación entre lo que era natural y lo que era sociocultural, éramos parte de un gran sistema de vida; pero es realmente a partir del S.XVII y en particular, la edad de la Ilustración, cuando se comienza a ver paulatinamente, una separación entre las cosas consideradas naturales y aquellas socioculturales. (...) La noción de que el hombre objetiviza y domina la naturaleza en términos evolutivos es relativamente reciente, mientras que en los grupos indígenas americanos no existen términos para separar naturaleza y cultura, existen términos que explican una esfera de vida global, pero no considerando al hombre fuera de la naturaleza" explica Eglée López Zent, bióloga especializada en antropología del IVIC.
Quince años pasaron Stanford Zent y Eglée López Zent del IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) entre los hoti o joti (gente), un pueblo amerindio que vive en la Sierra de Maigualida, en la Amazonia Venezolana. Se calcula que en la actualidad llegan a 1200 personas.

"Mi cuerpo estaba adolorido luego de caminar la selva por varias semanas." anotó en su diario  López Zent  en Mayo de 1996. "Había comido casi nada por los últimos días. Estaba hambrienta y cansada. Para mis adentros susurré: nada puede ser peor. No habían pasado ni diez minutos cuando explotó una lluvia pesada. Escuchamos el eco martillante del chubasco tropical antes de que tocara nuestro espacio. Llegó en segundos sin anunciarse. En vano corrí intensamente. Me detuve. No había abrigo para guarecerse o lugar seco. Esperé desesperanzadamente mientras todo intersticio era ocupado por el agua. (...) 

Repentinamente, entre las fisuras de los sonidos de lluvia, fluyeron vientos armónicos. A modo de paraguas, Jkilëjka había sujetado una amplia hoja a la parte posterior de su guayuco, y secando su flauta la sopló en melodías bajo la lluvia. Mientras creaba música, Jkilëjka me miraba penetrante pero amablemente. Los sonidos acurrucaban el aire transportados por el agua diluidos en la selva. Ristras de notas jugaban con los múltiples ecos de la selva que recibían al agua acá y allá. Era hermoso. Un vínculo intangible congelaba las ideas y las transformaba en una fuerte afirmación de totalidad. Éramos integridad. Jkilëjka tocó la flauta y no detuvo su ejecución hasta que la lluvia cedió y llegó a su fin. Esta experiencia fue mucho más allá que un evento estético para mí. Jkilëjka me estaba enseñando."

"Jkilëjka con su mirada y al tono de las notas me expresaba con claridad que el bosque y sus criaturas dependen de la lluvia, de las dinámicas y flujos que el agua impulsa. La suya fue una enseñanza de iniciación a aceptar el bosque tal como es. Fue una afirmación de vida: celebrar la lluvia sin la cual la selva húmeda no existiría, no sería tal. 
La filosofía jotï está codificada en los términos jkyo jkwainï que traducen como respetar, cuidar y amar todos los componentes bióticos y abióticos que nos rodean incrementando la conciencia de interdependencia entre todos. El hotï extrae los recursos que necesita, pero al mismo tiempo sabe que si su conducta es apropiada, puede permitir la reproducción de la vida."

Otros conceptos permean la cosmovisión jotï: 

Balebï dekae bada (movimiento, contacto, interacciones),
Ijtekï dekae bada (compartir, intercambio, reciprocidad generalizada), 
Wëjlakï dekae bada (percepción del paisaje) y,
Meedekae bada (morar, vivir en un lugar).

Balebï dekae bada significa que la marca original de la vida es la movilidad. El movimiento permite transformaciones y continuidad. Espacio y tiempo son dimensiones asociadas a entidades específicas, árboles, personas, artrópodos, aves, piedras, montañas, estrellas, ríos...

Ijtekï dekae bada es una palabra que traduce como "compartir" (también implica "intercambiar"); es la transacción vital en redes interrelacionadas e interdependientes. Compartir es la condición fundamental de estar vivo. Se comparte todo y siempre: comidas, alegrías, penas, bebidas, conocimientos, angustias, olores, colores, dinámicas, patógenos, sueños, sonidos, envidias, fluidos humanos corporales, fluidos cósmicos como el aire, el agua; se comparte la tierra y la vida eternamente.

Pero son interacciones entre todos los sujetos, humanos y no-humanos. El cosmos es una madeja de responsabilidades entre los hombres y todas las otras entidades. Una consecuencia directa es la comunicación horizontal: la actitud y el comportamiento modulados por respeto y cuidado.

Por eso, no se entiende al individuo como una totalidad o unidad que tiene valor en sí mismo, porque impera la inmensa consciencia de las interdependencias: literalmente, la persona es la biosfera. Miríadas de especies componen y sostienen a la humanidad. El uso y manipulación de la diversidad de plantas y animales son necesarias para la formación de una persona.
 
Deriva de ello que las personas egoístas centradas en ellas mismas (ijtedema-jadï ) no son esencialmente humanas. Algunas conductas tales como egoísmo, agresión social, sobre-explotación, menosprecio, hablar en voz alta, desperdicio, violencia, negligencia y similares, se consideran inapropiadas y pueden acarrear consecuencias no individuales, sino sociales y cosmogónicas, tal como enseñan los más sabios:

"Dodo jotï, ustedes, la gente que usa una capa sobre sus pieles, la gente de ropas y tecnología sobrevive gracias a personas como nosotros quienes sostenemos la comunicación perdida hace mucho tiempo entre muchos seres del mundo. Somos pocos pero estamos en todas partes del mundo. El día en que nos convirtamos en arrogantes y egoístas, el momento en que dejemos de compartir comidas, bebidas, instrumentos, ideas, conocimiento y medicinas, ese día Jkyo malïdekö declarará el fin de la vida sobre la tierra a Jtinewa (Sol) quien detendrá su camino y quedará en letargo en el cénit. Aparecerán en todas partes muchas enfermedades y dolor. Todos morirán. Cuando nadie viva ya como nï jotï el mundo desaparecerá y se convertirá en un inmenso caos." (testimonio del sabio jotï Ijtö,7 de febrero de 2002).

El caos de la Tierra es una posibilidad siempre latente, ya que el orden cósmico se sustenta en la capacidad sensorial del perceptor de aprehender su entorno o Wëjlakï bëjkya (percepción del paisaje). Los jotï comentan que la red de criaturas con las que interactúan poseen sus puntos de vista, sus perspectivas, dotados como ellos de pensamientos propios, vida e inmersos en una extensa red de relaciones.

Meedekae bada, significa estar, morar en la Tierra. Traduce un vínculo en, por, para, de, y con la Tierra que implica vivir, relacionarse, comprometerse, involucrarse, identificarse con y reconocer que se deviene de la tierra.

Lejos de pretender revivir el mito del buen salvaje (...) se quieren destacar aquellos aspectos que pueden contribuir a una construcción actual de otra forma de relacionarnos con la tierra en cualquier sistema rural o urbano.

No importa que vivas alrededor del cemento, la posibilidad de amar tu entorno y lo que lo rodea es una posibilidad latente para cualquier individuo, y se trata de ser consciente de la responsabilidad que tenemos en la reproducción de la vida.



Fuentes:
https://www.youtube.com/watch?v=5epzKNi0cys
http://www.cienciaguayana.com/2010/11/hacia-un-pacto-inteligente-entre.html
http://www.etnoecologica.com.mx/index.php/repositorio-od/65-ecogonia-ii
http://www.academia.edu/8261357/Ecogon%C3%ADa_III._Jkyo_Jkwain%C3%AF_La_filosof%C3%ADa_del_cuidado_de_la_vida_de_los_Jot%C3%AF_del_Amazonas_venezolano

domingo, 8 de marzo de 2015

Mujer Aborigen: generación, género y acción robada.


"Para mí era un abuso físico y mental... Creo que por eso la mayoría de nuestras hermanas y hermanos fueron a la cárcel o a instituciones mentales. Otros se convirtieron en alcohólicos."

Doris Kartinyeri, en el libro Kick The Tin, cuenta cómo fue apartada de su familia contra su voluntad tras la muerte de su madre durante el parto, y enviada a un hospicio, que lo describe como "un paraíso para los pervertidos sexuales" y recuerda cómo una "religiosa" le obligaba a acariciarle la entrepierna durante las sesiones de cine cuando era sólo una niña.

"Al volver la vista atrás" continúa Kartinyeri, "me pone enferma pensar que el sistema de la llamada Junta de Protección de los aborígenes y los llamados cristianos tuvieran el poder de apartar a los niños aborígenes de sus familias para internarles en instituciones cristianas. Estas instituciones inculcaban creencias cristianas a los niños, sometiéndoles a lavados de cerebro para introducirles en un sistema que los despojaba de su gente, su cultura, creencias, normas, tradiciones. Teníamos nuestras propias normas, nuestra forma de vida, nuestras propias historias sobre la creación, nuestra espiritualidad. ¿Con qué derecho destruyeron nuestra espiritualidad, nuestra lengua, nuestra familia? ¿Con qué derecho destruyeron nuestro espíritu y lo reemplazaron con sus mitos e historias y normas que no cumplían y que utilizaron para invadir nuestras vidas? Todo en nombre de la religión."

Otro libro, "Sin secretos: la historia de una niña robada", narra la historia de
Donna y cómo fue apartada de su madre biológica y adoptada por una pareja blanca. Así, creció siendo negra en un entorno blanco, sufriendo constantemente racismo:

"Me ocupaba de la casa para agradar a los demás, intentando probar a la sociedad blanca que no era sucia. Pasé casi un año duchándome tres veces al día, sólo para probar que era limpia. Y seguía sintiéndome inferior por ser diferente, y sentía rabia por muchas cosas de mi vida, tanto del pasado como del presente. Cada vez me sentía más sola y deprimida hasta el punto de querer suicidarme"

Solo en su etapa adulta, cuando encuentra a su madre, descubre que todos fueron víctimas de las políticas de asimilación del estado australiano blanco. Su madre biológica le cuenta: "El gobierno de Australia os llevó a todos. Perdí a mis siete niños el mismo día. Fue horrible. Pusieron a los más mayores en el tren y a los gemelos de tres meses en el hospital."

Entonces Donna descubre que la pérdida hace que su madre intentara quitarse la vida en varias ocasiones y que sólo consiguió sobrevivir gracias al apoyo de su familia, que le repetía: "Volverán a casa de mayores. Ya lo verás. Tienes que seguir aquí esperándoles. Ya sabes que Murri, el espíritu, volverá buscando a los suyos." Pero igual que muchas mujeres, se refugió en el alcohol.

Éstas historias narran lo que fue la Generación Robada, quitarles a las madres aborígenes de manera sistemática sus niños/as. Ocurrió en los años cincuenta hasta bien entrados los sesenta. Y es que no fue no fue hasta en 1967 que a la gente Aborigen se le garantizó ciudadanía total y el derecho al voto. Anteriormente, Australia era vista como una Terra Nullis, una tierra inhabitada con los/las habitantes originarios vistos como parte de la fauna y flora. Muchas tribus habían sido partidas y distintas naciones alejadas a la fuerza de sus tierras y hacinadas en misiones.

Las mujeres Aborígenes sufrieron las mismas masacres y desposesión de la tierra más la violencia añadida de ser violadas o usadas como concubinas de los invasores blancos. También fueron usadas como sirvientes y/o trabajadoras agrícolas con un salario escaso o nulo.

El resultado de todo esto son comunidades desesperadas, traumatizadas por la desposesión, sin ningún trabajo, así que la mayoría de las personas están con prestaciones sociales o lo que los locales llaman “dinero de brazos caídos", a menudo analfabetas debido a poca o ninguna escolarización, con ningún sistema de asistencia sanitaria y hacinadas en el hogar.

En estas comunidades desesperadas a menudo hay niveles elevados de abuso
de drogas y de alcohol, violencia doméstica y abusos sexuales. En Australia la policía puede tardar hasta dos años para responder a los casos de violencia doméstica y tomar en serio las víctimas. "Es extremadamente difícil para una mujer Aborigen el entablar un juicio en contra de su pareja violenta o dejarle sin renunciar a su comunidad entera. Cuando trabajé en el norte de Australia hace once años, como una asesora en agresiones sexuales, hablé con mujeres que habían tenido que dejar sus comunidades y romper los lazos con sus familias para poder escapar de la violencia, y experimentaron enorme tristeza y pérdida." cuenta Sue Leigh.

Son a menudo las abuelas las que han iniciado patrullas nocturnas para traer a casa a los borrachos y cuidar de los niños/as que están en las calles a altas horas de la noche. Las mujeres mayores en la comunidad de Yirrkala, en el lejano norte, han empezado un centro de sanación usando métodos culturales para poder ayudar a aquellos/as con problemas de alcohol y drogas.
La anciana Aborigen Gulumbu Yunupingu cuenta que “debido a la mina gigante de bauxita, vinieron las drogas y se construyó el pub"

Desde el Gobierno, todos los programas han sido poco sistemáticos e infrafinanciados. Como la escritora Aborigen Alexis Wright dijo:

“He pensado a menudo que la gente indígena no puede atravesar la sordera causada por los muros del status quo que rodean la contención, incluso si lo quisiéramos, debido a las capas del laberinto de violencia institucional. (...) nuestro deseo de sobrevivir como pueblo por nuestro propio derecho, con un plan para nuestro futuro cultural, ha sido imposible de alcanzar."

El gobierno actualmente está acusando a las comunidades aborígenes definidas como propia o culturalmente "disfuncionales" que necesitan ser traídas bajo control. Sin consultar a los ancianos/as, lo han declarado “emergencia nacional y han enviado al ejército y a la policía a “restablecer el orden", además de a gestores blancos para supervisar a las comunidades, que como han apuntado muchos ancianos/as, está llevando de nuevo a las personas Aborígenes a los días de las misiones. La justificación para esta campaña es que están rescatando a los niños/as del abuso.

"Una mujer con la que hablé dijo que las mujeres estaban limpiando desesperadamente sus casas creando ecos de los años cincuenta, cuando los/las trabajadores sociales inspeccionaban las casas Aborígenes y se llevaban a los niños/as si no alcanzaban el estándar. (...). Lo que estas mujeres querían eran consultas con las comunidades y recursos para llevar a cabo proyectos significativos, y no paternalismo y castigos a todos los niveles." cuenta Sue Leigh.

La justificación para esta campaña es que están rescatando a los niños/as del abuso. Pero curiosamente, las 500 páginas de legislación destinadas a preocuparse por la protección de menores no incluyen ni una mención de la palabra “niño/a" ni “niños/as". Así que ¿cuáles son las verdaderas razones detrás de esta intervención racista? La respuesta es sencillamente una apropiación de tierra.

El gobierno está en alianza con las compañías mineras de uranio. También está promoviendo energía nuclear y las tierras Aborígenes del desierto podrían proporcionar un vertedero útil para los desechos nucleares.

Pat Turner, mujer activista Aborigen, dijo en un artículo de periódico: “Creemos que este gobierno está usando el abuso sexual como el caballo de Troya para reanudar el control total de los derechos de tierra"
Banduk Marika, anciana mayor comunitaria y artista famosa de Yirrkala, también pidió: “No uséis a nuestros niños/as como una excusa para robarnos nuestra tierra.

"Creo que las mujeres de cualquier lugar y su espíritu son las que más sufren cualquier invasión. La violación de un país y la de una mujer están promovidas por el mismo motor. Igual que la avaricia de los ricos y poderosos está matando la Madre Tierra." Explica Marlene Cummins, cantante de blues e incansable luchadora por los derechos de las comunidades aborígenes de Australia, rompió un silencio de cuarenta años para narrar los abusos que, como mujer, sufrió dentro del movimiento por la liberación negra. 

"Por haber sufrido violencia sexual he sido víctima de un mal social, pero no quiero que me victimicen. Todos tenemos el poder de luchar por la verdad y así nadie puede manipularnos como supuestas víctimas. Nadie volverá a amenazarme, porque si no lucho por mí misma, yo sería mi peor enemiga."

"El colmo es el insulto "no eres una aborigen de verdad"" escribe Jackie Hugging, en su libro "Auntie Rita". "Como la vez que me dijeron que no parecía aborigen porque no tenía acento."

Samantha Harris, modelo.
Las definiciones blancas de lo que es ser aborigen no son sólo un problema del día a día, sino que traspasan al plano académico, incluso a mujeres blancas que se consideran feministas. Aileen Moreton-Robinson, en su libro "Talkin' up to the White Woman: Indigenous Women and Feminism", explica como las agendas feministas blancas, dirigen sus acciones solo a la igualdad con los hombres blancos, el acceso a los recursos y puestos de trabajo, y la legislación contra la discriminación. "La blancura es tan penetrante como norma que la raza, como diferencia, todavía pertenece sólo a las mujeres que no son blancas en el feminismo de Australia" 
 
Esto ha significado que el feminismo blanco asume que las mujeres indígenas se definen por su condición de género en lugar de su raza, que las mujeres indígenas se beneficiarán de los derechos alcanzados por las mujeres blancas, y que las mujeres blancas y las mujeres indígenas comparten el mismo nivel de opresión.   

"Las feministas blancas siguen negando sus privilegios como mujeres blancas. Eligen para discutir el racismo desde la distancia, excluyendo a sí mismas de la discusión."

Fuentes:
It is no Secret: the story of a stolen child. Donna Meehan.
Kick the tin. Doris Kartinyeri.
"Talkin' up to the White Woman: Indigenous Women and Feminism" Aileen Moreton-Robinson.
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/318646/
https://www.diagonalperiodico.net/culturas/23364-pasado-siempre-predecira-futuro.html
http://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/viewFile/108632/155025
http://www.creativespirits.info/aboriginalculture/people/domestic-and-family-violence