martes, 19 de diciembre de 2017

Navidad, Nochevieja, los rituales y la regla de punta

Las vacaciones navideñas conllevan a la mayoría un sentimiento de nostalgia dulce, de buenos recuerdos, especialmente recuerdos de la infancia, de colores, luces, olores y adornos en nuestras casas y calles. De las bromas y la buena comida, y todos los momentos inovidables de personas queridas.

Los rituales no son algo del pasado ni algo propio de grupos humanos a los que consideramos "exóticos". Como animales simbólicos que somos, toda vida humana está repleta de rituales que marcan hitos grupales y, por lo tanto, también personales. "La vida cotidiana es estresante y llena de incertidumbre. Tener un momento especial del año en el que sabemos exactamente qué hacer, de la manera en que siempre lo hemos hecho, proporciona una cómoda sensación de estructura, control y estabilidad. Desde recitar bendiciones hasta levantar un vaso para hacer un brindis, las tradiciones navideñas están repletas de rituales. Los experimentos de laboratorio y los estudios de campo muestran que las acciones estructuradas y repetitivas involucradas en tales rituales pueden actuar como un amortiguador contra la ansiedad, haciendo que nuestro mundo sea un lugar más predecible. Reunirse en lugares lejanos ayuda a las personas a dejar atrás sus preocupaciones y, al mismo tiempo, les permite reconectarse con tradiciones familiares consagradas por el tiempo.", explica el antropólogo Dimitris Xygalatas, de la Universidad de Connecticut.

Bodas, cumpleaños, y celebraciones estacionales como la Navidad o la
Nochevieja. Cuanto más importante sea el hito, tanto más exuberancia sensorial contienen los rituales. Las luces, los olores a velas o a comida, los colores de los adornos navideños... Las canciones navideñas o villancicos tampoco pueden faltar en estas fechas, aunque al contrario de lo que se cree, su origen no es popular: “Se empieza a cantar en entornos eclesiásticos y sustituyó a los responsorios que se cantaban en el servicio de maitines de la Navidad” explica Maricarmen Gómez Muntané, musicóloga especializada en los repertorios de la Edad Media y del Renacimiento y experta en villancicos, a la antropóloga y periodista Virginia Mendoza. Por lo tanto, el origen de los villancicos es sacro y culto. Eso sí: los maitines se cantaban en latín, mientras que los villancicos se hacían en lengua vernácula, del país, ya que su objetivo era convertir a la gente, especialmente "a los moriscos de Granada, tras su Reconquista”. Después, explica la musicóloga, apareció un género conocido como “ensalada”, en el que se unían la canción popular, el villancico y el romance. "Las negrinas" de Hispanoamérica protagonizadas por personas de los pueblos originarios para favorecer la evangelización, eran en realidad "ensaladas", aunque este género musical llegó a confundirse con el villancico. También llamado "vilancete" y "cantinela" en Portugal, "carols" o "Christmas Carols" en el mundo anglosajón, "nöels" en francés, "canzonetta di Natale" son para los italianos y "Weihnachtslieder" para los alemanes.

No hay una buena celebración sin un buen banquete festivo, y ninguna tradición navideña estaría completa sin una comida festiva. Muchos antropólogos están de acuerdo en que cocinar nos hizo humanos, pero su consumo alrededor del fuego o alrededor de una mesa, también. La cocina ha sido una de las características definitorias de nuestra especie, pero compartir una comida ceremonial simboliza comunidad, reunión de todos los presentes alrededor de la mesa y estrecha conexión entre ellos. Algo totalmente imprescindible para nosotros, animales archisociables. Por eso, no es de extrañar que muchas culturas humanas mantengan múltiples tabús en este espacio y tiempo de ingesta de alimentos. El antropólogo Malinowski contaba que en el archipiélago Trobriand (en Papua, Nueva Guinea) la sexualidad se vivía desde muy temprana edad, y tampoco estaba mal visto tener muchas parejas sexuales antes del matrimonio, pero lo que sí se consideraba tabú era compartir la comida. 

Xygalatas explica que "hay investigaciones que muestran que un ritual antes de una comida mejora la experiencia de comer y hace que la comida (¡incluso unas simples zanahorias!) parezcan más sabrosas. Otros estudios encontraron que cuando los niños participan en la preparación de alimentos, disfrutan más de la comida, y que cuanto más pasamos preparando una comida, más la apreciamos. De esta forma, el trabajo y la fanfarria asociados con las comidas festivas prácticamente garantizan una mejor experiencia gastronómica."

Los regalos bajo el árbol son otro componente clave de las celebraciones de
Navidad. "Los antropólogos han notado que, entre muchas sociedades, la entrega de obsequios ritualizada desempeña un papel crucial en el mantenimiento de los vínculos sociales mediante la creación de redes de relaciones recíprocas." recuerda Xygalatas. El regalo nunca está dentro del paquete: siempre son las manos que lo entregan. En Japón lo saben bien, por eso el intercambio de regalos está llena de simbolismo y tradición. Cuando se ofrece un regalo, es costumbre que el receptor en un principio se niegue a aceptarlo ¡hasta tres veces! y se devuelva el detalle haciendo un regalo después de haberlo recibido, efecto que se conoce como "okaeshi". El peine es un objeto que nunca debería regalarse, ya que su pronunciación es igual a la de la palabra sufrimiento y la de muerte. Nunca se debe ofrecer cuatro regalos o un regalo dividido en cuatro partes, ya que cuatro, en japonés "shi", es considerado de mal augurio porque su pronunciación también se asemeja a la de muerte. Una de las cosas que más sorprenden al occidental que da un regalo a un japonés es que éste lo agradezca pero no lo abra inmediatamente. Ésta es una tradición muy japonesa que puede entenderse como una manera de evitar tener que fingir al abrir el regalo si éste no llega a cumplir las expectativas y de esta manera se evita la vergüenza tanto del receptor como del donante. Esta norma de etiqueta es muy respetada en ocasiones formales. Entre amigos, sin embargo, cada vez es más típico preguntar al recibir el regalo si se le permite abrirlo en ese mismo instante, sabiendo que la respuesta será comúnmente “sí, ¡claro!”.

Nadie duda del mantenimiento y fortalecimiento de los lazos familiares en estas celebraciones. Todo ritual colectivo crea sentimientos de pertenencia, solidaridad y armonía social. Si bien es cierto que también se crean tensiones, discusiones, roces... es poco probable que arruine la experiencia general.
Según el psicólogo y premio Nobel Daniel Kahneman, cuando evaluamos las experiencias pasadas, tendemos a recordar los mejores e intensos momentos, y también los últimos momentos, prestando poca atención a todo lo demás. Esto se conoce como la "regla de punta". Es decir, que si una buena celebración de Navidad termina con un triste incidente, será recordada como “las peores navidades”. Pero todo año puede ser recordado como un año no tan malo si termina con una gran fiesta...
Feliz Navidad y Feliz Nochevieja!


Fuentes:
https://verne.elpais.com/verne/2017/12/15/articulo/1513357935_451898.html
https://theconversation.com/an-anthropologist-explains-why-we-love-holiday-rituals-and-traditions-88462

http://www.vwl.tuwien.ac.at/hanappi/TEI/momentsfull.pdf

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Homo economicus y el Black Friday: la dictadura de los supermercados.

"En el mundo actual, todas las imágenes de felicidad acaban en una tienda". 
Zygmunt Bauman, sociólogo y filósofo.

El fenómenos de los rolezinhos surgió en São Paulo en 2014. Eran un grupo de jóvenes de la periferia, negros y mestizos, de bajos recursos, que acordaban encuentros masivos e ir de "role", paseo, por los centros comerciales. Centros reservados para un público de tez blanca y elevada capacidad adquisitiva. Estos jóvenes terminaron siendo criminalizados y un juez prohibió dichos encuentros, pese a que no constituían ningún crimen: sólo pretendían divertirse y armar jaleo. O quizás algo más. La antropóloga Lucía Scalco explicó que en realidad, se trataba de una manera de expresar el deseo de "participar en la periferia de nuestra sociedad, de asistir a los mismos lugares y territorios que los demás jóvenes de otras clases. El abismo social que vivimos es tan estructural y arraigado que las clases media y alta no lo perciben y las autoridades solo se animan a prohibir su entrada a un lugar que debería ser público”.
"Yo soy libre. Libre de divertirme cuanto quiera. Hoy día todo el mundo es feliz." le dice Lenina a Bernard, protagonistas de "Un mundo feliz" de Aldous Huxley. "Sí, hoy día todo el mundo es feliz", le responde Bernard. "Pero, ¿no te gustaría tener la libertad de ser feliz…de otra manera? A tu modo, por ejemplo; no a la manera de todos."

Libertad, es la idea mil veces repetida por el discurso hegemónico. "La gran ventaja del capitalismo es que somos libres para elegir lo que queremos comprar (siempre, claro está, tengamos dinero suficiente), y esa libertad fuerza a las empresas a competir por ofrecernos cada vez mejores productos y a mejor precio. ¿Es esto cierto?". se pregunta Nazaret Castro, en su libro "La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos"

Y continúa: Es el teatro de la libre elección, porque detrás de la aparente diversidad de productos
que se manifiesta en múltiples colores, sólo un número muy limitado de productores consiguen llegar a las estanterías del super, sólo aquellos que se ajustan a las demandas del oligopolio de la gran distribución. Del griego "oligo" pocos, y "polio", vendedor. Un pequeño número de actores que controla la oferta de un producto y puede así controlar los precios. Cada vez más, las mercancías que vemos de embalajes muy distintos, marcas muy diversas, pertenecen al mismo puñado de grupos empresariales multinacionales. Por eso, también es un "oligopsonio", de "psonio", compra. Unos pocos compradores controlan la demanda, la compra a los productores a quienes compran la mercancía que producen. Así es como determinan qué productos terminamos comprando.

El mayor triunfo del sistema capitalista consistió en convencernos de que la economía no es el modo en que escogemos organizar nuestra relación con los recursos, sino que ese modo ya nos viene dado como una ley universal y consiste en administrador recursos que son siempre escasos. El Homo economicus es el individuo absolutamente racional que compra friamente, analizando si un producto proporciona la mayor utilidad en relación con el precio. Calculando qué le reporta más placer, o satisface mejor sus necesidad, a un menor precio. Es a este homo economicus al que apelan las complicadas promociones de los envases que prometen "un 25% gratis" o "100 gramos más" o "productos con vitaminas A + D". Aunque sea imposible comprobarlo. Aunque ya esté demostrado que las personas que aprovechan las promociones acaban gastando más. "Si se sigue hablando de precio en vez de valor, al final les convenceremos de que el precio es el único argumento relevante para tomar las decisiones de compra", escribió J.A. Boccherini, del Departamento de Empresas Agroalimentarias del Instituto Internacional San Telmo.

Negamos que los argumentos basados en la emocionalidad nos afecten, como las que recibimos desde el comercio justo al pedirnos que pensemos en las condiciones sociales y ambientales de la producción, y no sólo en la calidad y el precio de esa mercancía. Pero no nos fijamos tanto en las manipulaciones a nivel emocional a través de las cuales la publicidad y el marketing nos imponen determinados hábitos de consumo.

"La economía es el método. La finalidad es cambiar el corazón y el alma" lo expresó con esta frase una de las principales arquitectas de la institucionalidad neoliberal, Margaret Thatcher. El hiperconsumidor del siglo XXI, como lo llama Gilles Lipovetsky, se ha acostumbrado a deambular por los pasillos interminables de los grandes almacenes, a pagar en caja sin apenas intercambiar palabra y a sustituir los paseos por los parques y las calles por los grandes comerciales. Antes, si merodeabas por una tienda sin comprar, casi te echaban. Ahora, consiste precisamente en que mires, en que te sobrevenga el deseo, el impulso de comprar algo que no necesitas. (El escaparate, tal y como lo conocemos hoy en día, nace en el siglo XIX, muy ligado a la aparición de grandes almacenes.)

"El consumo ha conseguido infiltrarse hasta las relaciones con la familia y la religión, la política y el sindicalismo, la cultura y el tiempo disponible. Es como si funcionara como un imperio sin tiempos muertos y de contornos infinitos" escribió Guy Debord. El consumo se entiende como una diversión, un estilo de vida, símbolo de abundancia, acceso a bienes materiales y a servicios y, por lo tanto, de bienestar. Para ello, fue fundamental divulgar el "american way of life" y el "más soy cuanto más tengo", con el único límite del dinero, con absoluta irresponsabilidad por las consecuencias. Con la disculpa de la libertad, anteriormente mencionada, se legitima la satisfacción irresponsable de los deseos individuales, aunque no sean admisibles eticamente. ¿Es legítimo colocar en pie de igualdad el deseo de tener un coche de lujo con el deseo de comer todos los días? Un ejemplo: un solo shopping gasta la misma energía que una ciudad de 10.000 habitantes.

Pero vamos a estas grandes superficies, decimos, porque "no tenemos tiempo". En realidad, nadie ha demostrado que se ahorre tiempo comprando en una grande superficie en vez de en varias tiendas del barrio. No solemos sumar el tiempo que invertimos en llegar al lugar, recorrer sus interminables pasillos buscando aquellos productos que han vuelto a ser esparcidos y cambiados de lugar, y esperar en interminables filas de las cajas. De todas formas, ¿es lo mismo conversar con el tendero que esperar en una fila hasta llegar a la cajera obligada a trabajar rápido y mecánicamente? La falta de tiempo nos genera angustia porque, además de consumidores, sentimos que somos nuestros propios empresarios y empresarias, y necesitamos rellenar el tiempo con actividades y relaciones personales que nos permitan mejorar nuestras posiciones en un mundo cada vez más hostil donde reinan los valores de la competencia, la eficiencia y la rentabilidad, frente a la solidaridad y la colaboración. Charlar con el/la tendero/a es una pérdida de tiempo. Todo nuestro tiempo debe estar al servicio de la maquinaria de la ganancia: es la expropiación del tiempo hy del espacio.

La obsolescencia programada o la deslocalización de la producción (producir a 15.000 kilómetros de distancia de donde se va a producir), son otros ejemplos de la irracionalidad extrema a la que nos lleva esta racionalidad instrumental del Homo Economicus. Pero también lo es la obsolescencia percibida, la publicidad que asedia al hiperconsumidor con nuevos modelos de sus artefactos, que han quedado antiguos, aunque perfectamente útiles, a los dos meses de compra. La rápida rotación de los productos provocan en los consumidores la sensación de urgencia: por si mañana ya no está, por si se agota. Así se crea un hiperconsumidor eternamente insatisfecho, porque nunca satisface del todo su deseo. Un consumidor que confunde necesidades (que son finitas) con deseos (que pueden ser infinitos). Ni siquiera percibimos el límite que impone nuestro bolsillo porque, para trascenderlo, están los créditos, las tarjetas o los pagos en cuotas. 
Sin embargo, ni siquiera el deseo es libre, sino manipulable. Tomamos de media 35.000 decisiones al día, 24 por minuto. En un mercado de la abundancia, hay que tomar atajos mentales nada racionales para escoger. De esto se encarga el marketing que diseña al milímetro las propagandas, la colocación de los productos, las sensaciones olfativas, la música ambiental... El objetivo no es satisfacer necesidades humanas, sino hacernos comprar cosas que no necesitamos. La atmósfera comercial que apela a la emocionalidad del individuo, a su deseo de pertenencia al grupo, a su identidad. Somos consumidores cada vez más influídos por factores emocionales. Cada vez más, no importa el producto en sí, sino la vinculación con la marca.

Se calcula que el 75% de las decisiones de compra se toman en el establecimiento, y el 80% de los que entran en un centro comercial acaban comprando algo. Todos volvemos siempre a casa con muchos más productos de los que tenemos en la lista de la compra, las más de las veces porque "nos lo merecemos" después de haber trabajado tan duro. O porque nos han inoculado la idea de que es un fracaso tener un kilo de más, una arruga o la piel de naranja, y para dar respuesta a este problema, existen las cremas y los productos light. Por eso, las técnicas de venta se orientan a que la experiencia afectiva vinculada al consumo del producto, sea percibido como una respuesta a nuestros problemas. Es en el hecho mismo de la compra, y no tanto en su uso, donde se encuentra la satisfacción. 
No importa las condiciones laborales de los productores que hicieron el producto, ni los impactos medioambientales que dejó la extracción de la materia prima, ni siquiera importan los costes para la salud y la diversidad cultural, sino únicamente la satisfacción de nuestros propios deseos. Es la mano invisible de la que hablaba Adam Smith, aquella que asegura que el egoísmo de los individuos redunda en bienestar público.

No hay alternativa, nos dicen. Por eso es más necesario que nunca pensar cómo habitamos el tiempo y el espacio, pasarnos a grupos de consumo y al mercado social, consumir localmente, producir alimentos saludables, volver al granel y envases retornables, y dejar el usar y tirar por el remiendo.


Fuente:
 Nazaret Castro, "La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos"

Click para agrandarlo

martes, 7 de noviembre de 2017

Saudade, morriña, hüzün, hiraeth, o quienes le cerrarán los ojos a la tierra.

 "Saudade -Qué será?... yo no sé... lo he buscado
en unos diccionarios empolvados y antiguos
y en otros libros que no me han dado el significado
de esta dulce palabra de perfiles ambiguos.

Dicen que azules son las montañas como ella,
que en ella se oscurecen los amores lejanos,
y un noble y buen amigo mío (y de las estrellas)
la nombra en un temblor de trenzas y de manos.

Y hoy en Eca de Queiroz sin mirar la adivino,
su secreto se evade, su dulzura me obsede
como una mariposa de cuerpo extraño y fino
siempre lejos -tan lejos!- de mis tranquilas redes.

Saudade... Oiga, vecino, sabe el significado
de esta palabra blanca que como un pez se evade?
No... Y me tiembla en la boca su temblor delicado.
Saudade..."

Pablo Neruda

"Las procesionarias del pino se empujan, forman una hilera de seda que ellas mismas han creado y por ese camino marcado circulan y vuelven a circular incansablemente". Un entomólogo llamado Jean Henri-Fabre intentó que renunciaran a ese instinto colocando una maceta en torno a la palmera, diseminando el hilo de cera, eliminando todo rastro de su camino, separando a su líder... Las orugas se quedaron paralizadas al no poder acceder a la palmera, pero se quedaron en el mismo rastro de seda suicida. Sólo se alejaron de la maceta cuando quedaron extenuadas y muertas de hambre.

La antropóloga Virginia Mendoza hace una comparación del comportamiento de las procesionarias con el sentimiento de arraigo que se da en los grupos humanos, en su libro: "Quién te cerrará los ojos. Historias de arraigo y soledad en la España Rural". Este hechizo del camino de seda no afecta sólo a las procesionarias, aunque nos creamos seres innatamente aventureros, también los seres humanos somos animales de costumbres. La Historia se empecina en mostrarnos a expedicionarios audaces, historias de Héroes que recorren largos viajes, ejemplos de emprendedores audaces, autónomos, individualistas. Pero la historia real es que en general, los seres humanos no tenemos esa tan grande ansia por explorar nuevas tierras. No nos gustan los cambios, las sorpresas o lo que no podemos controlar. El ser humano, nos decía Lévi-Strauss en “Tristes Trópicos”, se ha propuesto siempre la tarea de edificar una sociedad en la que fuera posible vivir bien, sin necesidad de cambio. Sociedades o comunidades más o menos estables en las que hubiese una continuidad en las interacciones, sin tantos cambios vitales abruptos, sin tanta reinvención de la identidad. De hecho, en una conferencia, Lévi-Strauss explicó que los antropólogos eran “los traperos de la historia” y que buscaban su tesoro en los cubos de basura de los historiadores.

Son las historias de muchos grupos humanos que decidieron, aún en su aislamiento, quedarse en sus tierras y con sus gentes. Y muchos aceptaron que eran los únicos seres que habitaban la tierra, sin ninguna pizca de ansiedad.

"¡¡Nosotros estamos solos en este mundo!!" Le gritaron los inughuit a Sackheuse (intérprete del almirante John Ross). Por eso, cuando les vieron a los hombres blancos por primera vez en 1818, creyeron que eran dioses o espíritus del aire.
Estos inughuit nunca habían visto al hombre blanco, pero tampoco a otros seres humanos. Sin embargo, aún en su permanente aislamiento, los extranjeros les definieron como una sociedad “feliz y satisfecha”.

También en las lenguas humanas se vislumbra este sentimiento de arraigo a la tierra. Mendoza explica el término galés "hiraeth", esa melancolía que se asocia a la falta de la tierra natal.

En portugués, bien conocida es la palabra "saudade". La palabra gallega es “morriña”, y la vasca "herrimina", dolor de pueblo, como "mal du pays" en francés, o "heimweh" en alemán.. 

"Hüzün" es la melancolía en turco, pero la melancolía de la que "participan millones”, según el escritor Orhan Pamuk. La melancolía de quienes viven atados a esa tierra. Un sentimiento que es vivido por un colectivo, entre las ruinas del Imperio Otomano. 

Los rumanos, quizás más solidarios con sus emociones, lo definen simplemente como "dór": "dolor". Mircea Eliade en "«Dor» Nostalgia rumana ", cuenta que es imposible hablar un cuarto de hora con un campesino rumano sin que esta palabra brote de sus labios. «¿Dolor de qué? ¿Quizá de la vida que dejamos pasar sin gozar? ¿Quizá de la infancia, de la juventud que de pronto descubrimos que hemos perdido? Seguramente de nuestros amores, que ya murieron, o del amor presente que no tenemos valor de agotar...»
  
"Un rumano no dice tan solo: Mi-e dor de tine, «tengo dolor de ti» (te amo); sino que también dice: Mi-e dor de iarba verde, «quiero ver las verdes hierbas» (tengo nostalgias camperas), o: Mi-e dor de un din bum!, «sediento estoy de buen vino»."

Una de las más bellas poesías del gran Eminescu se titula: Mai am un singur dor... «Sólo tengo ahora un deseo...»

«En la paz de última hora
No me abran la sepultura
En tierras de junto al mar.
Los bosques quiere mi alma
Se abran para descansar
Y que el cielo sereno cubra
El agua profunda y calma...»

La vida humana es feliz en la calma y en la conversación; no en la melancolía perpetua de este continuo trasiego de la historia. O en el ruido, en el vértigo y en la ambición que nos inculca este Sistema que nos exige cambios ambiciosos y emprendedores. Se nos dice que el ser humano es una especie ambiciosa, y que en su insaciable naturaleza humana hará lo que sea por explorar y conquistar nuevas tierras o, en menor medida, por colonizar ese nuevo iPhone.
Mientras, Virginia Mendoza ha conocido, en sus propias palabras, "a quienes le cerrarán los ojos a la tierra". Los y las que decidieron permanecer en su tierra y que "ni las ausencias ni los miedos minarían su instinto de permanencia". 

Y escribe:
"El mundo se acelera. La vida se acelera.
¿No será esta necesidad de volver a la vida lenta la máxima expresión de supervivencia ahora que la premura nos acerca a la muerte a marchas forzadas?"

Cuando somos bebés "la quietud nos aterra y pedimos que nos mezan con alaridos, lágrimas y gimoteos" Ahora, tenemos prisa por obtener silencio y quietud. "Volvemos al pueblo con un renovado orgullo: no hemos sucumbido a los males de la ciudad y eso nos hace fuertes e invencibles."



Fuentes:
http://www.filosofia.org/hem/194/esp/9430501a.htm

viernes, 27 de octubre de 2017

Oda a las plantas: sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal.

 "La planta es el eslabón que une la Tierra con el Sol".  Kliment Timiriázev, botánico ruso.


¿Son las plantas seres inteligentes que resuelven problemas y se comunican con otras plantas y animales? Esta es la pregunta que intenta responder el libro "Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal" de Stefano Mancuso y Alessandra Viola.
 
Nuestra relación con las plantas es de dependencia absoluta. Si mañana desaparecieran de la Tierra, la vida humana duraría unas pocas semanas. Si por el contrario fuésemos nosotros quienes desapareciésemos, las plantas volverían a apropiarse de todo el territorio que les hemos arrebatado, y en poco más de un siglo, todos los signos de nuestra milenaria civilización quedarían cubiertos de verde. El reino vegetal representa el 99,5% de la biomasa del planeta. Es decir, que del cien por cien del peso de todos los seres vivos de la Tierra, entre un 99,5 y un 99,9 por ciento corresponde a las plantas. El ámbito alimentario es sólo el primer eslabon de nuestra dependencia con las plantas. Otro es el oxígeno, la absorción del dióxido de carbono y sustancias contaminantes y la moderación del clima.

Casi todo lo que el ser humano ha usado como fuente de energía desde el principio de los tiempos proviene de ella. Los combustibles fósiles (carbón, hidrocarburos, aceites, gas, etc.) no son más que la acumulación subterránea de energía solar que, a lo largo de varios periodos geológicos, los organismos vegetales han introducido directamente en la biosfera mediante la fotosíntesis. El milagroso proceso que transforma los rayos luminosos y el dióxido de carbono presente en la atmósfera en moléculas de alto contenido energético. Por eso, nuestra dependencia con el reino vegetal incluye, además del aire y la comida, la energía. Otro más es la medicina: casi todos los fármacos se obtienen a partir de moléculas producidas por las plantas o sintetizadas por el ser humano mediante la imitación de la química vegetal.
 
Las primeras células vivientes capaces de realizar la fotosíntesis aparecieron en el planeta hace más de 3500 millones de años, mientras que el primer Homo Sapiens no apareció hasta hace 200.000 años. Hace unos quinientos millones de años se produjo la diferenciación entre plantas y animales. 

Simplificándolo, las plantas optaron por un estilo de vida sedentario, y los animales por uno nómada. de maneras muy diferentes.
Las plantas se encontraron en la necesidad de obtener tierra, aire y sol para vivir. Son autótrofas, es decir, autosuficientes, no dependen de otros animales para su supervivencia. Los animales, en cambio, tuvimos que alimentarnos por fuerza de otros animales o plantas, desarrollando múltiples formas de locomoción (carrera, vuelo, nado). Somos heterótrofos, no somos autosuficientes. El reino vegetal y el animal hemos optado por defendernos, alimentarnos y reproducirnos

Las plantas tienen el cuerpo construído a partir de una estructura modular, es decir, todas sus partes son importantes pero ninguna es del todo indispensable. Esto significa que para las plantas, que se las coman no significa un gran problema, ya que no han reducido agrupar sus capacidades vitales en sólo unas pocas zonas neurálgicas. Algunas plantas pueden ser depredadas hasta un 90 o 95% y después volver a crecer de manera normal a partir del núcleo de supervivencia. Los animales no podemos decir lo mismo, de hecho, todas nuestras funciones vitales importantes se concentran en unos pocos órganos (cerebro, pulmones, estómago...) y hemos basado nuestras estrategias defensivas en el movimiento. Las plantas son capaces de respirar sin tener pulmones, alimentarse sin tener boca o estómago, se mantienen erguidas sin esqueleto e incluso "toman decisiones" sin tener cerebro. Carecen de ojos pero son capaces de interceptar la luz, usarla y reconocer tanto su cantidad como su calidad para crecer hacia ella: es el llamado "fototropismo". Así mismo, oyen sin tener oídos, y se llama "fonotropismo". Las raíces oyen y distinguen las frecuencias de sonido, y según las vibraciones, deciden acercarse o alejarse.

Y no sólo disponen de estos sentidos. También pueden medir con precisión la humedad de un terreno e identificar fuentes de agua. Detectan la gravedad y son capaces de reconocer y medir un inmenso número de elementos químicos presentes en el aire o en la tierra. Las raíces son capaces de detectar los nutrientes para acercarse a ellos y los compuestos peligrosos para alejarse de ellos.
 
Cuando una planta sufre una extirpación, generalmente no sólo sobrevive, sino que incluso sale beneficiada, como el ejemplo vigorizador de las podas. Los seres humanos nos definimos como "individuos", del latín "in" (que en este caso significa no) y "dividuus" (divisible). Somos indivisibles. Las plantas se pueden dividir y cada una de sus partes sobrevive de forma autónoma. No son individuos, un árbol se parece mucho más a una colonia de abejas o de hormigas que a un animal tomado por separado. Uniendo sus partes desarrollan una inteligencia colectiva muy superior a las de las partes individuales que las constituyen. Las raíces crecen coordinadamente para una exploración óptima del suelo sin necesidad de tener cerebro que las dirija. Son los comportamiento "emergentes" que se dan también en otras especies, como en los enjambres o como cuando los seres humanos nos agrupamos. Un ejemplo clásico es el de miles de personas que aplauden en un teatro: éste empieza siendo asincrónico, pero a los pocos segundos tiende a sincronizarse hasta producir un sonido armónico. Como cuando disponemos de la capacidad de caminar por aceras muy concurridas sin pisarnos, las plantas disponen de estas dinámicas en una misma unidad, entre sus distintas raíces, porque cada planta es un enjambre. 

Esta comunicación dentro de una misma planta no ocurre sólo con las raíces. La llamada "timidez de las copas" consiste en que ciertos árboles tienden a evitar que las copas se toquen aunque crezcan muy cerca las unas de las otras, pactando el territorio. Por ejemplo, el pinar. Las plantas interactúan entre sí a muchos niveles, y hay especies que manifiestan una personalidad menos competitiva y entrelazan sus copas con libertad. Hay plantas que son capaces de reconocer a sus parientes y se muestran con ellas más amistosas que con los extraños. Nada extraño si se piensa que en la naturaleza, uno de los principales objetivos de la vida es la defensa del patrimonio genético. Además, una planta debe preservar su territorio invirtiendo muchos de sus recursos en la parte subterránea, ocupando el suelo con un gran número de raíces. A esta zona se le llama "rizosfera" ("rhíza" es raíz, "sphaira" es esfera). Si las plantas forman parte de un mismo clan, no hay necesidad de competir y pueden reducir sus raíces en beneficio de la parte aérea. 

Las simbiosis son básicas para todas las formas de vida, incluída la nuestra, y para las plantas no es menos: es la comunicación y reconocimiento con las azotobacterias, con otras plantas e incluso con los animales. Para la reproducción, utilizan insectos, aves e incluso murciélagos como polinizadores, que son fieles durante todo el día a la primera especie que visitan por la mañana. Y para su defensa, también. Por ejemplo, el maíz, una especie de gramínea que muchas veces se ve atacado por un insecto que coloca sus larvas cerca de sus raíces (diabrotica virgifera). Las variedades antiguas de maíz europeo y selvático eran capaces de defenderse de este insecto, produciendo una sustancia llamada "cariofilina" para atraer a unos gusanos (nematodos) que devoraban las larvas. Pero los seres humanos, a través de un proceso de selección para obtener grandes producciones y de gran tamaño, hemos elegido variedades que no eran capaces de defenderse. Así pues, hemos tenido que recurrir a la ingenieria genética para devolverle al maíz esta característica innata y su antigua capacidad de defensa. Es decir, una planta transgénica.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, la productividad de las plantas y los terrenos ha aumentado de manera constante gracias a la "revolución verde" de los años sesenta. Hoy en día, el rendimiento de las plantas ha interrumpido su tendencia positiva por primera vez en sesenta años. Los terrenos cultivables disminuyen a causa del cambio climático, y la población mundial no deja de crecer. Mientras, cuando pensamos en las plantas, pensamos en inmovilidad e insensibilidad. 

Pero ellas son las mediadoras entre el sol y el mundo animal, el centro energético de nuestro sistema. 

Y son activas, adaptables, y poseedores de un modo de vida del todo independiente de los seres humanos.


martes, 10 de octubre de 2017

Microcréditos: la trampa de la deuda

"No basta con proporcionar cañas a la gente para pescar pececillos en un océano, si dicho océano es una masa de agua salvaje embestida de mareas macroeconómicas caprichosas y especulativas sin límites, que estimula la precariedad de los trabajadores."  

Denuncia Carlos Gómez Gil en su libro "El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo". Durante décadas, los microcréditos se han presentado como uno de los dogmas más exitosos en la lucha contra la pobreza, y sin embargo, representan uno de los mayores fracasos en las políticas de cooperación al desarrollo. Gómez Gil explica que:
  "Al contrario del imaginario de que los que reciben estos créditos pasan a ser "emprendedores" que escapan de su miseria para ser microempresarios, en realidad, estas pequeñas cuantías se dirigen a menudo a hacer frente a los gastos básicos de subsistencia. Las microfinanzas y microcréditos se dirigen a personas pobres o extremadamente pobres que no pueden acceder a las instituciones y recursos financieros habituales. En su vida, están en juego lo más básico como la alimentación o la seguridad.

  Además, estas instituciones de microfinanzas también han desarrollado sus propios avales, exigencias, garantías y procedimientos para asegurar el cobro de sus préstamos, a menudo mucho más rígidas que las que se aplican en las bancas tradicionales: seguros post mortem, la utilización de sicarios, o la decomisión de chabolas donde viven.

  Fue Muhammad Yunnus, un economista de Bangladés formado en la India y EEUU, quien decidió promover un modelo de pequeños préstamos a su regreso del país, creando el Grameen Bank en 1983. "Nuestros hijos tendrán que ir a un museo de la pobreza para saber lo que significó", llegó a decir años más tarde, y también que "los microcréditos enseñan a los bancos que los pobres pueden ser más rentables".
Yunus, que llegó a ser nobel de la paz de 2006, preparó su candidatura a la Presidencia de Bangladés con el fin de "eliminar la cultura de la corrupción" mientras  prestaba dinero a una tasa de interés de hasta el 30% y transfería fondos a empresas en paraísos fiscales.
 
    Así se extendió este movimiento mediante el endeudamiento masivo de los cientos de millones de pobres en todo el mundo. Un procedimiento que aseguraba que los pobres lo serían por decisión propia al no querer endeudarse, que quien mantiene su situación de exclusión es porque así lo decide y no se endeuda. Además, de esta manera, la pobreza deja de ser responsabilidad o consecuencia de las políticas de los Estados, de las transnacionales, o de múltiples procesos de acumulación y políticas fiscales o sociales. La pobreza es única y exclusivamente una responsabilidad personal e individual.
 
    Por otro lado, esta intitución financiera cimentó el mito de que los pobres y excluídos, por serlo, son siempre dignos de confianza y disponen de una conducta y moral recta y honesta, por lo que siempre harían frente de manera escrupulosa al pago de sus deudas. Un patrimonio moral que, en cambio, no se les exige a los ricos y acaudalados, quienes acumulan impagos, créditos fallidos, morosidades y desfalcos con toda naturalidad.

Grameen Bank, que en bengalí significa "banco del pueblo" partía de la base de que los microcréditos generarían prosperidad y eliminaría la pobreza. Los solicitantes debían ser un grupo de cinco personas voluntarias, siendo cada una de ellas responsables de la devolución de cada crédito. Inicialmente, se prestaba a dos componentes, y en la medida que éstas hubieran pagado puntualmente sus créditos, otros dos componentes recibían préstamos. Así, hasta que se le concedía al último de los miembros del grupo. La financiación que recibía cada integrante no superaba los 25 dólares que debían ser devueltos en cinco pagos semanales incluyendo intereses. 


Al terminar de pagar el crédito, cada persona se ganaba el derecho de solicitar un nuevo crédito de hasta 100 dólares con un plazo de devolución de hasta 50 semanas. Si esto también se cumplía, se tenía la posibilidad de participar en el capital social del banco. Pero si uno de ellos dejaba de pagar por cualquier motivo o eventualidad, los otros cuatro perdían su capacidad crediticia, lo que creaba una responsabilidad piramidal y colectiva. Un mecanismo comunitario en la que cada miembro se convertía en vigilante activo de los intereses del banco, para asegurar riesgos y socializar la viabilidad de los proyectos solicitados.

    Los desastres naturales en Bangladés, como las graves inundaciones en 1998, hicieron que la población careciera de cualquier capacidad para hacer frente a las deudas contraídas. Pero esto no fue problema para que el banco implantara un nuevo producto financiero, el Seguro de Desgravamen, consistente en que el último día del año, el prestatario tiene la obligación de depositar una pequeña cantidad de dinero en una cuenta de seguro, de manera que si fallecía al año siguiente, todo el crédito se amortizaría en esa cuenta y "su alma descansaría eternamente" saldando sus deudas, según el Grameen Bank.

Otro programa es el de "Miembros en lucha", que tiene como objetivo a la comunidad de indigentes. Cerca de 66.000 personas que practican la mendicidad han participado. Los préstamos no tienen intereses y se conceden a plazos muy largos para cuestiones como comprar una colcha, una mosquitera o un paraguas. Los prestatarios devuelven en torno a cuatro dólares a la semana. Pero lo llamativo es que el Grameen Bank entrega a estos mendigos una placa para que la coloquen después allí donde ejercen la mendicidad, una mendicidad para obtener cosas tan fundamentales y básicas para sobrevivir... y endeudarse por ellas.

    Los sistema de promoción y captación de nuevos clientes son muy semejantes a las técnicas de marketing de multinacionales norteamericanas, como los restaurantes de comida rápida, basadas en una competitividad descarnada que nada tenía que ver con la finalidad social que el banco decía promover entre las comunidades pobres. Si un cliente del banco cumple al cien por cien con sus obligaciones durante siete años consecutivos y ha pagado puntualmente sus créditos, se le otorga el título de "Miembro de oro" como cliente ejemplar, con su foto y nombre destacado en las sucursales de banco para conocimiento de la comunidad. Las mismas sucursales, 2500 en todo el país, pueden lograr el título de "sucursales de cinco estrellas" si recuperan el 100% de los créditos, y obtienen otras rentabilidades financieras. Los trabajadores del banco escalan estrellas poco a poco, exhibiéndose como "empleados del mes".
   
"Calculamos que un 5% de los usuarios de microcréditos salen de la pobreza
cada año", aseguraba Nazrul Chowdhury, el consultor del banco Grameen. Hasta la fecha, en tres decadas de existencia de los microcréditos, no existe un solo estudio que demuestre en un solo país una mejora sustancial en el desarrollo de amplios grupos de la población protagonizada por las microfinanzas. Un buen ejemplo es la aldea de Jobra, donde comenzaron a implantarse los microcréditos en Bangladés como experiencia piloto por el propulsor de los microcréditos Muhammad Yunus. 40 años después, los niveles de pobreza en la aldea son esencialmente los mismos.

    Los niveles de pobreza y subdesarrollo en el mundo no han dejado de crecer, pero es más fácil y barato para los donantes ofrecer créditos que se cobrarán, que incrementar la ayuda al desarrollo con inversiones directa en salud, nutrición, educación y servicios básicos para la población. La pobreza es un problema estructural creada a través de la economía capitalista que obtiene su producción de riqueza, beneficio y acumulación precisamente de la pobreza, miseria y la escasez.

   "La filosofía del microcrédito desarrolla prioritariamente el concepto de dignidad y la propia estima del ser humano, virtudes presentes y altamente valoradas en cualquier tipo de civilización o sociedad" afirmaba la presidenta de honor de la Microcredit Summit Campaign en el año 2010. Pero la dignidad humana no puede medirse en función de los créditos y las deudas que se tienen contraídas, los pobres no dejan de serlo en tanto que son "clientes bancarios" de intercambios económicos impuestos por el mercado de altos intereses de los que no pueden escapar. La dignidad de los pobres se elevará automáticamente cuando dejen de serlo y puedan entonces elegir libremente su destino. Los microcréditos convierten a los pobres en responsables de su propio desarrollo, un darwinismo social bajo el cual aquellos que están en situación más precaria lo están porque no han querido endeudarse y en la creencia de que cualquier persona suficientemente valiente y emprendedora puede salir adelante y prosperar. Pero esto no sirve en una sociedad tan profundamente desigual como la nuestra, en la que el desarrollo básico de las personas no está asegurado por los estados y por la comunidad internacional, que no les garantizan unos mínimos vitales.

La ideología del microcrédito se fundamenta en ofrecer el endeudamiento masivo de la población más vulnerable como la respuesta más acertada para solucionar los problemas de pobreza y subdesarrollo en el mundo, como si los pobres pudiesen gastar indefinidamente más de lo que realmente tienen y así se solucionara sus problemas. En realidad, su ideología consiste en un proceso de extensión de la economía bancaria y financiera entre los sectores más pobres del planeta que han estado excluídas de ella hasta la fecha. Objetivo de un sector financiero que necesita crecer más y aumentar sus beneficios. "Es por el bien de sus cuentas: el 80% de la población mundial no puede acceder a un crédito y, en vez de luchar para conseguir un 1% más de cuota de mercado del 20% del mundo rico, es inteligente considerar que ese otro 80% es un enorme mercado potencial. Los pobres son un mercado rentable" explicó Jacques Attali, presidente de Planet Finance, la mayor organización mundial de microcréditos, en el año 2006 en una entrevista al diario El País.

Mientras los deudores continuaban en su estado de pobreza, las microfinanzas se expandían de manera acelerada.
Y, mientras, aumenta el número de suicidios de personas que no pueden hacer frente a las deudas contraídas, mayoritariamente mujeres acosadas mediante amenazas por los cobradores. "Ellas son mejores pagadoras, se preocupan más por el futuro de sus familias y por la educación de sus hijos" aseguran algunas entidades especializadas en conceder microcréditos a las mujeres. Pero convertirlas en clientes privilegiadas de los microcréditos es ejercer una gran presión moral sobre su espalda, aumentar las responsabilidades que ya tienen sobre su familia e hijos e intensificar las situaciones de abuso.

17.000 suicidios en el año 2009 en toda la India, más de 150.000 suicidios en los últimos 10 años, y no siempre por causas directamente relacionadas con los microcréditos, sino también con otro tipo de deudas contraídas con comerciantes que venden a crédito semillas híbridas, fertilizantes y plaguicidas a agricultoras. Porque la escasez de dinero no es el problema más importante de las trabajadoras rurales pobres, sino también la discriminación, el aumento de precios de los productos, el acceso a la tierra, los mercados saturados, la competencia...

 "Microcréditos" es una producción danesa que cuestiona la microfinanciación. Un documental que provocó la expulsión del premio Nóbel de la Paz Muhammad Yunus, de la institución que fundó. Yunus fue acusado de evasión de impuestos.



El economista José Luis Sampedro contaba siempre que podía una anécdota contada por Salvador de Madariaga en su libro "España", historia que se refiere a los años de la II República, en las vísperas de las elecciones de 1935 en un pueblo de Andalucía.

El señorito, para comprar los votos de los jornaleros desempleados, mandó a uno de sus mayorales a la plaza de la localidad a darles instrucciones para votar al candidato recomendado por el cacique, al mismo tiempo que daba a los que no tenían trabajo uno o dos duros, hasta que se tropezó con uno en concreto, que le tiró las monedas al suelo y le dijo al enviado del señorito: "en mi hambre mando yo".

martes, 12 de septiembre de 2017

LIBRO: Una antropóloga en la luna. Las historias más sorprendentes de la especie humana

Una antropóloga en la luna. Las historias más sorprendentes de la especie humana.


Hay quien asegura que el ser humano es un lobo para el ser humano, y también que es egoísta por naturaleza. Y, sin embargo, la historia de nuestra especie nos muestra tenazmente lo contrario: que desde siempre hemos utilizado el recurso antropo-lógico de la cooperación. Y no por capricho ni por caridad, sino simplemente, por pura supervivencia.

En el transcurso de nuestra historia, nos hemos hecho entender en mitos y asambleas, diseminando palabras que contienen milenios de intentos por comunicarnos, y celebrando los decires y los sentires en fiestas y rituales. Desde el Ubuntu de los bantúes, pasando por el Sumak Kawsay quechua, la Seka de Indonesia hasta el Rén chino. Múltiples son los consejos del mundo que, cultivando cultura, nos muestran una humanidad que no se entiende si no es en compañía.

Ni siquiera se concibe al tiempo humano persiguiendo la manecilla de un reloj, sino al ritmo que marca la vida. Aunque cada cultura siga su propia danza. ¿Entonces cómo bailar al compás? Valga este libro para viajar hasta los más recónditos confines del planeta, conocer la sabiduría milenaria de las diversas culturas humanas y empezar a retomar la esperanza en nuestra especie. Simplemente, por pura supervivencia.

 Fecha de publicación: 14/09/2017



 

viernes, 18 de agosto de 2017

La extinción de la zona gris: antropología y reclutamiento terrorista

DAESH hizo un llamamiento en Dabiq, su revista de propaganda, a promover acciones que alentaban la islamofobia para borrar la zona de coexistencia para los musulmanes que residían en Occidente, a la cual llamaban "la zona gris".  
"La extinción de la zona gris", de 12 páginas, fue publicado en la revista a principios de 2015, con el fin de provocar mediante el terror reacciones violentas por parte de los europeos, tratar a los refugiados e inmigrantes como terroristas y extender así la islamofobia. No en vano, tras los atentados en Bruselas, comenzó una campaña en redes sociales con un hashtag llamado "Stop Islam" que, aseguran muchos, fue divulgada por las múltiples cuentas que posee el Daesh. Un mundo tan polarizado crea más mártires por la causa: "Los musulmanes en Occidente se encontrarán rápidamente entre una de dos opciones, o apostatan y adoptan la religión -infiel- propagada por Bush, Obama, Blair, Cameron, Sarkozy y Hollande; o migrarán al Estado Islámico y de ese modo escaparán de la persecución de los gobiernos y ciudadanos”, aseguraba la publicación.

Scott Atran, antropólogo experto en psicología del terrorismo, explica que el fin de estos grupps terroristas es el de "forzar a los no musulmanes a detestar, a perseguir a la comunidad musulmana, para empujarles a unirse a ellos. Sobre todo a los jóvenes, que están más dispuestos a cambiar el mundo".

"Los jóvenes forman el grueso de los reclutadores terroristas de hoy. Si miras sobre todos los datos, la edad media es de 26, pero en algún lugar es mucho más joven. Ahora estamos encontrando niños de 14 o 15 años en Palestina tratando de unirse al Estado Islámico."

Atran hace trabajo de campo entrevistando al "sector de guerreros-santos musulmanes, en particular los suicidas".
"Para comprender la revolución, mi equipo de investigación ha realizado docenas de entrevistas estructuradas y experimentos conductuales con jóvenes en París, Londres y Barcelona, ​​así como con los combatientes de ISIS capturados en Irak y miembros de Jabhat al-Nusra (filial de Al-Qaeda en Siria). También nos hemos centrado en los jóvenes de los suburbios parisinos de Clichy-sous-Bois y Épinay-sur-Seine, los barrios marroquíes de Sidi Moumen en Casablanca y Jamaa Mezuak en Tetuán.
Trabajo de campo que considera necesario, ya que "Estados Unidos siempre ha preferido "borrar" a sus enemigos en lugar de hablar con ellos" En su libro: "Talking to the Enemy: Sacred Values, Violent Extremism, and What it Means to be Human" asegura que ni son psicópatas ni lobos solitarios.

""Nada de lo humano me es ajeno", dijo Terence, el esclavo romano que se convirtió en dramaturgo y dio a mi propio campo de la antropología un credo duradero: empatizar con las personas más alejadas de tu propia cultura moral, sin necesariamente simpatizar con ellos. Este es nuestro llamado a comprender. Comprender por qué seres humanos normales querrían morir matando a otros seres humanos que no han dañado a nadie."

Al contrario de lo que podemos pensar, "los ataques terroristas en Bali, Madrid y Londres, explica, fueron llevados a cabo por grupos que no fueron reclutados por organizaciones existentes como Al-Qaeda, sino auto-movilizados." 

"El Estado Islámico y Al Qaeda no ordenan directamente operaciones de comando. Básicamente dicen, "Hey chicos, aquí están las ideas. Aquí está la manera de hacer una bomba de olla de presión; Aquí hay posibles blancos que aterrorizarán a la gente; Aquí hay cosas que odiamos. Sal y hazlo."
"Son redes sociales, amigos o compañeros de fútbol, ​​para quienes la yihad violenta era "fraternal, rápida, emocionante, gloriosa y fresca". Notablemente, pocos de ellos tenían una educación religiosa estricta. Son menos propensos a movilizarse en las mezquitas que en los cibercafés. Atran sostiene que "lo que inspira a los terroristas más letales en el mundo actual no es tanto la religión como un llamado a la acción que promete gloria y estima a ojos de los iguales".
"Tuve una conversación con un imán que era reclutador del Estado Islámico en la frontera entre Siria y Jordania. Él dijo: "Mira: La gente que viene a nosotros, viene con pasión y compasión. Están buscando aventura."

"Sabes, la gente piensa que ISIS y Al-Qaeda son crueles y bárbaros, que lo son", explica Atran. "Pero no entienden que son movimientos festivos y alegres, como el movimiento nacionalsocialista. Y si miras sólo sus cuentas de Twitter, por ejemplo en Yemen, el 57% de ellos promueven proyectos de desarrollo social, en su mayoría con la participación de los jóvenes. Sólo el 3% son tweets sobre castigos. Alrededor del 18% son explicaciones religiosas de lo que están haciendo. No tratan sólo de tortura y decapitaciones y asesinatos."

"Algunas estimaciones dicen que el ISIS gestiona más de 70.000 cuentas de Twitter y Facebook, con cientos de miles de seguidores. ISIS también presta mucha atención a las canciones pop, videoclips, películas de acción y programas de televisión que obtienen altas calificaciones entre los jóvenes y los utilizan como plantillas para adaptar sus propios mensajes."

"Pero también hay una alegría subliminal que se siente en toda la región por aquellos que, aún rechazando la violencia asesina del Estado islámico, anhelan el fin de las Grandes Potencias, un orden que muchos en la región creen que es la raíz de su miseria. La revolución de ISIS no es un simple deseo de volver al pasado antiguo. Esto no tiene más sentido que la idea de que el Tea Party de EE.UU. quiera volver a 1776.

"La noción popular de un "choque de civilizaciones" entre el Islam y Occidente es lamentablemente engañosa. El extremismo violento no representa el resurgimiento de las culturas tradicionales, sino su colapso, a medida que los jóvenes, desarmados de las tradiciones milenarias, se desbordan en busca de una identidad social que da significado personal y gloria. Este es el lado oscuro de la globalización. Los individuos se radicalizan para encontrar una identidad firme en un mundo aplanado. En esta nueva realidad, las líneas verticales de comunicación entre las generaciones son reemplazadas por canales de comunicación horizontales que se pueden ver en todo el mundo."

"Como dije al Consejo de Seguridad de la ONU, lo que inspira a los asaltantes más letales del mundo hoy no es tanto el Corán ni las enseñanzas religiosas, sino más bien una causa emocionante y un llamado a la acción que promete gloria y amigos. Los voluntarios extranjeros para el Estado Islámico a menudo son jóvenes en etapas de transición en sus vidas: inmigrantes, estudiantes, personas con trabajos precarios, alejados de sus familias...". "Muchos de estos jóvenes se sienten privados del derecho tanto del país en el que viven como de su país de origen." "En Francia, del 7 al 8% de la población total es musulmana, el mayor porcentaje de la población total de cualquier estado de Europa; Al mismo tiempo, hasta el 70% de la población penitenciaria es musulmana."

"Pueden ser personas que han visto a sus padres humillados por los empleadores o el gobierno, o a sus hermanas insultadas por usar un pañuelo en la cabeza. Más del 80% de los que se unen al Estado Islámico lo hacen a través de relaciones entre iguales, en su mayoría con amigos y a veces con familiares. Muy pocos se unen por las mezquitas o a través del reclutamiento de extraños anónimos."

"Un joven de 24 años que se unió a Jabhat al-Nusra en Siria, describió su experiencia en Alemania: "Nos enseñan a trabajar duro para comprar un buen coche y ropa bonita, pero eso no es felicidad. Yo era un ser humano de tercera clase porque no estaba integrado en un sistema corrupto."
"Sin embargo, muchos voluntarios del Estado islámico están lejos de ser marginales en sus países de origen. Un médico de familia me escribió para informarme de que dos grupos de estudiantes de medicina de la Universidad de Sudán huyeron al Levante para unirse al ISIS."   

"Cuando preguntamos a los combatientes islámicos capturados en Irak: '¿Qué es el Islam?', Ellos respondieron: 'Mi vida'. Pero tenían poco conocimiento del Quran o del hadith, y ninguno de la historia musulmana."

"En Leviathan (1651), Thomas Hobbes describía el sacrificio por un ideal trascendente como "el privilegio del absurdo al que no está sometida ninguna criatura más que el ser humano"."

"La estrategia central utilizada por el Estado Islámico para atraer a los partidarios y desquiciar a los opositores, no es un misterio. Su manifiesto para la acción es "The Management of Savagery / Chaos". Fue escrito hace más de una década, bajo el seudónimo de Abu Bakr Naji. Y dicta:

1) "Diversificar y ampliar la vejación en todos los lugares del mundo islámico, e incluso fuera de él si es posible, para dispersar los esfuerzos de la alianza del enemigo"

2) Atacar, cuando las víctimas potenciales tienen la guardia baja, para maximizar el miedo en las poblaciones en general y drenar sus economías: "Si un centro turístico es atacado, todos los centros turísticos en todos los estados del mundo tendrán que aumentar la seguridad a través del trabajo de fuerzas adicionales, que conlleva un aumento enorme en el gasto."

3) Capturar la rebeldía de la juventud, su energía e idealismo, y su disponibilidad para el sacrificio: "Motivarles a salirse de las masas para volar a las regiones que manejamos. Los jóvenes de la nación están más cerca de la naturaleza innata a la causa, de la rebeldía".

4) Dibujar a Occidente en el lodazal, tan profunda y activamente como sea posible: "Trabajar para exponer la debilidad del poder centralizado de Estados Unidos".

Además, asegura Atran, hoy en día "los medios de comunicación están diseñados principalmente para excitar al público, en lugar de informar. Por lo tanto, se ha convertido en un juego de niños convertir nuestra propia máquina de propaganda, la más poderosa del mundo, en la suya".

"La exposición de los medios de comunicación, que es el oxígeno del terror en nuestra época, no sólo amplifica la percepción del peligro sino que, al generar tal histeria, hace que la amenaza hinchada a la sociedad se vuelva real."

Mientras, "en Siria y gran parte de Irak en general, casi no queda ninguna zona gris, especialmente para los jóvenes arrancados de su hogar y forzados a unirse a un grupo guerrillero o a abandonarlo como persona refugiada."

La poeta Suhaiymah Manzoor-Khan tiene 22 años y su mensaje es: "Si necesitas que pruebe mi humanidad es que no soy la única que no es humana aquí"
 http://content.jwplatform.com/previews/zNWTYk0B-fmMLQWa1