sábado, 29 de marzo de 2014

Zombies, brujería, el bautizo del dinero y el Capital.

"Ahora comprendo que lo que hace tan egoísta a los papalangis [los europeos] es el dinero." Jefe de las Islas Tonga.

"Ko Maro Kai atu
Ko Maro Kai mai
Ka ngohe ngohe"
"Da tanto como tomas y todo irá muy bien." Proverbio maorí.

Estudios recientes señalan el incremento de las acusaciones de brujería en zonas de África Central y Sudáfrica. Las acusaciones de brujería parten de la creencia de que una fuerza supranatural y la acumulación de riquezas tienen cierta relación. Pero lo que más motiva estas acusaciones es la quiebra de la moralidad compartida: la negativa de estos nuevos ricos a redistribuir entre sus parientes y vecinos.

En su estudio de la brujería djambe del Maka, Peter Geschiere describe la
aparición de un nuevo tipo de hechicería como "sorprendentemente similares a los temas capitalistas".  

"Hablan de las brujas como empresarios que están siempre en alerta y listos para apropiarse de nuevas riquezas y poderes." 

"Los brujos africanos son convertidos en la personificación de los productos caprichosos, las sirenas de los deseos egoístas."  

La gente habla indistintamente de mágicas "brujas" y los ricos "grandes hombres" que "comen" las almas de la gente: la consumición de almas se cree que está impulsada por un apetito por el dinero, un hambre desatada por el colonialismo europeo.

Estas narrativas recuerdan a los cultos cargo melanesios y su necesidad de explicar las razones de todos estos bienes y las desigualdades sociales que acarrea.

Los melanesios tenían una creencia local en la que los antepasados podían regresar en cualquier momento desde el más allá cuando las cosas iban mal y restablecer justicia terrenal, como grandes hombres redistribuyendo y compartiendo las riquezas que habían acumulado en el más allá. Con la llegada de distintos pueblos colonizadores se dio lugar a otro nuevo enfoque de esta creencia: eran los blancos los que se apropiaban de todos estos bienes de sus antepasados, pero no los redistribuían como era debido, únicamente lo hacían a través del cargo (palabra pidgin que significa manufacturas comerciales). Con esta creencia, simplemente intentaban buscar la respuesta a esa capacidad de los blancos de obtener bienes sin trabajo y de reinstaurar la moral de la antigua redistribución... que ya desaparecía.

Josep Martí, antropólogo, apostilla:  "No es tan solo en el sentido de querer explicar el porqué de las desigualdades de la riqueza, sino de las fuerzas emocionales: miedo ante el ansia de poder o la desgracia inesperada.(...)" 

Lo mismo ocurre con la creencia sobre los zombies. Edwin Ardener, que en 1963
estudió a los bakweri en Camerún, escribió que "la palabra zombie significa "dar en prenda o empeñar"". Así, en las nuevas condiciones de una economía de plantación, se creía que los parientes se convertían en peones o prendas para que unos pocos pudieran obtener riqueza.

Y cuenta una anécdota sobre esto:
"Se corrió el rumor de que los ancianos habían ordenado que el dinero no debía ser recogido del suelo, ya que estaba disperso como un señuelo para atraer a los hombres a la orilla del agua. Allí, los "franceses" los usarían para obligarles a trabajar como zombies en un nuevo puerto de aguas profundas, o utilizarlos para apaciguar a los espíritus del agua. Desde hacía algunos meses era común ver las monedas y hasta billetes de bajo valor sobre las calles de la capital."  

"Lo asombroso de las zombificaciones de Haití" explica el antropólogo Nigel Barley, "es lo poco que se parecen a las creencias africanas sobre los zombies." Y es que los haitianos no piensan que los zombies son los que trabajan para los colonos, sino el egoísta que goza de un éxito notable a expensas de sus parientes. Recordemos que la de Haití es una sociedad que consiguió la libertad por una rebelión de esclavos.

Otro ejemplo del uso de la brujería con el fin de explicar la extraña riqueza creada por la economía moderna y el egoísmo que causaba, es el que cuenta M. Taussig. Había innumerables rumores en el valle del Cauca de que algunos jornaleros sin tierra y asalariados de las plantaciones, pactaban con el diablo la productividad y los ingresos, aunque morían prematuramente tras una agonía. Además, con el dinero no se podía comprar tierras o animales, porque la esterilidad del dinero se transmitía a la naturaleza y todo lo que con él se compraba dejaba de ser fértil. Sólo se podía gastar en un consumo inmediato e improductivo de mercancías lujosas, ropas finas, licores o tabaco.

Los campesinos que seguían trabajando sus parcelas no deseaban hacerse asalariados de otras tierras, nunca hacían pactos con el diablo por no perder las cosechas de una tierra que se volvería esteril; tampoco las mujeres, que dejarían de tener hijos.

Existe otra creencia paralela. Existen algunos padrinos que durante la ceremonia del bautizo, sin que nadie más que ellos mismos sean conscientes, cuando el sacerdote va a imponer el nombre al niño a la niña, oculta en su mano un billete doblado que será quien reciba el nombre. El niño, sin haber recibido el sacramento, nunca irá al cielo si fallece, pero el billete quedará fértil, y siempre retornará al dueño, aportándole mucho más dinero. Para ello, antes de pagar, tendrá que llamarle por su nombre al billete y preguntarle tres veces "¿te vas o te quedas?" sin que nadie lo oiga.

Este bautizo del billete tiene también como sustrato la nueva idea de un capital que crece y se multiplica. El dinero es estéril, no es parte de la naturaleza, por lo que no se puede crear dinero a partir de dinero. La fertilidad, el sagrado poder de reproducción, está solamente en la naturaleza, en los animales y las personas, no en un medio de cambio como el dinero. 

También según Aristóteles, el dinero es estéril y el interés es una ganancia ilegítima. Es tal la importancia de este planteamiento que, siglos más tarde, Santo Tomás de Aquino lo hizo suyo, y de ahí en adelante la iglesia Católica, la cual rechazó el préstamo de dinero con interés hasta el siglo XIX. Esto permite explicar, además, que hayan sido principalmente los judíos quienes se dedicaron a la actividad bancaria.

Según el pensamiento económico medieval, el interés (obtener dinero del dinero) no es algo natural (porque el dinero es estéril) y no procede del trabajo. Por eso se le considera éticamente reprobable. El beneficio solamente es legítimo si procede del trabajo, no del capital.

Esto recuerda a la explicación de un jefe de las islas Tonga cuando oyó a un

blanco ensalzar las virtudes del dinero:
Dijo: "Si estuviese hecho de hierro y pudiese transformarse en cuchillos, hachas y escoplos, tendría cierto sentido atribuirle valor; pero tal y como es, no le veo ninguno. [...] Ciertamente, el dinero es mucho más manejable y más cómodo, pero como no se estropea guardándolo, la gente lo atesora en lugar de repartirlo, como un jefe debiera hacer, y así se vuelve egoísta; mientras que si las provisiones fuesen la principal propiedad del hombre, como tendría que ser, puesto que son lo más útil y necesario, no las almacenaría porque se le estropearían, y así se vería forzado o a intercambiarlas por alguna otra cosa útil o a compartirlas con sus vecinos, jefes inferiores y subordinados, gratuitamente. Ahora comprendo que lo que hace tan egoísta a los papalangis [los europeos] es el dinero.""
Wetiko es una palabra algonquina para un espíritu canibalista que devora el espíritu vital de los demás para el propio beneficio (en el idioma obijwa se denomina windingo y, en el powhatan, wintiko). Eran símbolo de la codicia, el exceso y el consumo egoísta: la idea de consumir a otros, humanos y no humanos, como un medio para asegurar la riqueza personal y la supremacía. Además, creaba un deseo antinatural de más canibalismo y la víctima terminaba con un "corazón helado", es decir, sin capacidad de empatía y compasión. En su libro clásico "Colón y otros caníbales", el historiador y académico nativo americano Jack D. Forbes  describe cómo entre muchas comunidades indígenas de Norteamérica era común la creencia de que los colonialistas europeos estaban infectados de una forma tan generalizada y crónica de wetiko que debía de ser una característica definitoria de la cultura de la que procedían.

Para Forbes, mirando la historia de esa cultura, se hacía obvia una conclusión: “Trágicamente, la historia del mundo en los últimos 2000 años es, en gran parte, la historia de la epidemiología de la enfermedad wetiko”.

“No es lógico permitir que los wetiko s realicen sus actos malvados y luego acepten su valoración de la naturaleza de la vida humana. Porque después de todo, los wetiko poseen un sesgo creado por sus propias vidas malvadas, por su propio comportamiento amoral o inmoral. Y también, si estoy en lo cierto, también estaban y están locos".

 “Una de las características trágicas de la psicosis del wetiko es que se propaga en parte por la resistencia a ella. Es decir, aquellos que intentan luchar contra el wetiko a veces, para sobrevivir, adoptan valores de wetiko . Por lo tanto, cuando ganan, pierden "

Manel Loureiro escribió su primera novela, Apocalipsis Z, un thriller sobre zombies en un blog en internet. Debido al gran éxito que alcanzó, fue publicado convirtiéndose automáticamente en un éxito de ventas, por delante de Stephen King. Él mismo explica su éxito:

"Los zombies suelen ponerse de moda en tiempos de crisis. Nos sentimos identificados con ese monstruo porque es lo que tememos nosotros de las crisis, el perder nuestra identidad" "También las historias de fantasmas, porque buscamos nuestros orígenes, en situaciones de crisis nos replanteamos quienes somos, de donde venimos, a donde vamos..."

Van Binsbergen hace una sugerente distinción entre la esclavitud y el trabajo asalariado. En la esclavitud, todo el ser de una persona está alienada, de modo que una persona se convierte en la propiedad de otro y deja de existir como sujeto legalmente autónomo. En el trabajo asalariado, sin embargo, sólo la parte de la vida de una persona que se vende como "trabajo" está alienado. La persona sólo le da una porción de su vida - es decir, de su ser - a cambio de un símbolo de esa porción. 


Pero este símbolo, que es el dinero, luego alcanza un poder subjetivo, por lo que al final determina la vida de las personas cuya actividad representa. 
Una economía monetaria como es la nuestra, es aquella en la que las personas se rigen por una representación fetiche de sí mismos (el dinero). Las economías de mercado se rigen por este muerto fantasmal, (pero activo sobrenatural) poder llamado dinero.


"Felizmente" recordó el antropólogo Marcel Mauss "no está todavía todo clasificado en términos de compra y venta. Las cosas todavía tienen un valor sentimental además de su valor venal (...). Tenemos otras morales además de la del mercader; todavía hay gentes y clases que se conservan en las costumbres de otros tiempos, costumbres a las que todos nos sometemos, al menos en algunas épocas o en algunas ocasiones."


Fuentes:
Nigel Barley, "Bailando sobre la tumba"
"El bosque de las gracias y sus pasatiempos. Raíces de la antropología económica" Paz Moreno Feliu.
"An Account of the Tongan Islands in the South Pacific Ocean." William Mariner,
"Witchcraft, Economics, and the Continuity of Belief", Edwin Ardener,
"The Modernity of Witchcraft: Politics and the Occult in Postcolonial Africa trans." Peter Geschiere.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/8225/1/Jornades12_Marti%C3%8C%C2%81.pdf
Cooper, JM "La psicosis Cree Witiko" en Primitive Man, vol. 6, núm. 1 (enero de 1933), págs. 20-24: Instituto de Investigación Etnográfica de la Universidad George Washington.
 

5 comentarios:

Silvi Ann dijo...

Increibles los usos de la palbra zombie, algo que nos parece tan de moda y nuevo, me ha gustado mucho como se usa en camerun.
Respecto a la usura, como muchas otras cosas que prohibio la iglesia católica, como los estudios anatómicos con cadáveres, casi que cedió el negocio a los judios y posteriormente los juzgó por ello. Ya que se uso como escusa para lo progroms o ya muy tardiamente como escusa nazi para el holocausto.
Es curioso que después de tantas muertes a manos de la cristiandad por la usura actualmente sea una empresa usurera
Muchas felicidades por tu entrada

Anónimo dijo...

Enhorabuena por el blog :)

Viki dijo...

Muy gráfica la explicación de la inutilidad que veía al dinero el jefe Tonga. Lo comparto en mi blog porque me viene bien como ejemplo para explicar los Fundamentos de la PNL. Gracias por este estupendo blog.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.