"Esa es una paradoja de la cultura occidental: la extrema dificultad
para conocer al Otro junto a la extrema creatividad para inventarlo"
Roger Bartra, antropólogo.
¿Es verdad que los indios norteamericanos decían "jau"?, ¿es verdad que
los inuit (esquimales) hacen iglús?, ¿y que se frotan la nariz para
saludarse?, ¿y los rusos varones se besan en los labios?, ¿los chinos
comen perro?, ¿las brasileñas son todas tan sexys?...
En el uso cotidiano de la lengua española encontramos frases como “trabajar como un negro”, la palabra negro para designar a quien escribe una obra sin que sea reconocida su autoría, “hacer el indio” como sinónimo de “hacer el tonto”, “merienda de negros” para indicar caos y desorden, “ir hecho un gitano” indicando que se va sucio o harapiento”, “hacer una judiada” en el sentido de traicionar a una persona, engañar a alguien “como a un chino”, es decir, con facilidad... Todos ellos son valores culturales y morales de nuestra sociedad, que a través de la palabra, se refuerzan y perpetúan.
Además del racismo lingüístico, hay otro tipo de etnocentrismo, el de los mitos sobre otras culturas. Los mitos, rumores, estereotipos, prejuicios... que se dan por hecho, sin contrastarlos.
Quizás conozcas la famosa "carta del Jefe Seattle" o respuesta del Jefe Seattle.
“¿Por qué estamos tan dispuestos a aceptar un texto como éste si se le
atribuye a un nativo americano? Es otro caso de colocar a los nativos
americanos en un pedestal y no responsabilizarnos de nuestras propias
acciones.” opina Ted Perry, guionista para la película Home de 1972 en el que tratan al jefe Seattle como un visionario ecologista.
"¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña.
Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el
fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?
Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo." se dice que decía el Jefe Seattle.
En realidad, esta es una versión del guionista Ted Perry de la versión de William Arrowsmith (adaptada al estilo combativo y las preocupaciones de la década de los 60) de lo que Henry Smith dice que anotó resumidamente (un fragmento) de lo que dijo el traductor al inglés que dijo del traductor al chinook que dijo Si'ahl (o el llamado Jefe Seattle).
En ese fragmento, explicaba Smith, el jefe Si'ahl agradecía a los blancos su generosidad, exigía que
cualquier tratado garantizara el acceso de los indios a sus antiguos
cementerios y hacía un contraste entre el dios de los blancos y sus
dioses.
Creo que únicamente explicado así, resumidamente, no hace falta ahondar en la poca o casi nula veracidad de dicha carta.
Los indios Norteamericanos, si por algo son mundialmente reconocibles, tanto
Y no todos los jefes de los pueblos originarios de Norteamérica usaban tocados de plumas. Los que sí los llevaban, especialmente los nativos de las llanuras, no los llevaban en las batallas. Se lucían únicamente durante las ceremonias ya que era un signo de autoridad. Las plumas se iban ganando en actos de valor en la batalla, ganancias políticas, u otras acciones que ayudaban a la comunidad a sobrevivir y prosperar.
¿Los inuit utilizan iglú? "El iglú de nieve tan sólo se utilizaba como casa permanente en el ártico central canadiense, y en el pasado, habían más inuit que vivían en casas de piedra y turba. Ni siquiera inventaron ellos el iglú, sino que lo inventaron unos antepasados denominados dorse. Así que el iglú no es su casa tradicional. Cuando hacen expedición, lo que hacen es dormir en refugios de madera, o en unas tiendas que se llaman tupek que consiste en unir dos trineos, montan encima una tienda de lona con unas pieles de caribú, ponen unos hornillos llamados primus que funcionan con gasoil y puedes estar a +20º mientras que en el exterior puedes estar a -60º." explica el antropólogo Francesc Bailón.
Y también, añade, "a pesar del mito, los inuit no se besan frotándose la nariz, y la mera sugerencia de este gesto les irrita. Lo que sí practican es el "kunik", una especie de resoplido de afecto que sobre todo emplean las madres con sus hijos, aunque también lo hacen las parejas. Y es que las palabras “beso” y “olor” se designan con la misma palabra".
Características similares se incluyen en los saludos de otras gentes, sobre todo el saludo "hongi" utilizado por los maoríes de Nueva Zelanda y Hawai, respectivamente (pulsando la nariz y la frente a la vez a otra persona en un encuentro) así el “ha” o “el aliento de la vida” se mezcla y se intercambia. También se saludan de manera similar los nómadas de Mongolia en el desierto de Gobi, así como ciertas culturas del sudeste asiático, como los camboyanos, laosianos, tailandeses e Ibans.
En el lenguaje hawaiiano, aloha quiere decir mucho más que simplemente "hola" o "hasta luego". Su sentido más profundo implica "compartir (alo) energía vital (ha)".
En el lenguaje hawaiiano, aloha quiere decir mucho más que simplemente "hola" o "hasta luego". Su sentido más profundo implica "compartir (alo) energía vital (ha)".
Los rusos siguen dejando decenas de imágenes malintencionadas para la
posteridad cuando las personas heterosexuales del mismo sexo se
intercambian tres besos tan cercanos a las comisuras de los labios que
parece otro tipo de reencuentro.
Otro mito muy extendido sobre un saludo que en realidad no lo es, es el de "In Lak ´ech" (yo soy otro tú), "hala ken" (tú eres otro yo). No existe ninguna fuente colonial o diccionario moderno, ni monumento en donde aparezca el saludo tan extendido de "In Lak ´ech" (yo soy otro tú), "hala ken" (tú eres otro yo). "In lak'ech" no es un saludo maya, decir "in lak'ech" a un mayahablante yucateco es como decir "eres mi prójimo" ya que IN = mío/yo, LAK' =pariente, prójimo, mi otro o mi igual, ECH = tú. Algo parecido es la frase "In Láak'e'ex" (mis iguales, mis amigos). Pero en modo alguno son saludos ni lo fueron.
En realidad, se trate de una invención moderna de la new age/nueva era. Dicen que el autor de este mito fue el antropólogo mexicano Domingo Martínez Parédez que pretendía unir la religión maya con los conceptos de la francomasonería en su libro "Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya". Después, fue popularizado por otros autores esotéricos de la nueva era, César Mena Toto y José Argüelles.
En la realidad, los saludos de los mayas de México, Guatemala, Honduras, Belice casi siempre expresan algo sobre el alma, el corazón o la energía.
«En la comunidad española circulan, todo el tiempo, muchas leyendas sobre la migración china. Por ejemplo, piensan que "los chinos son inmortales", que "no hay tumbas de chinos en España"», aseguraba el «China Daily» de Pekín, principal periódico chino. En muchos países casi no se registran defunciones chinas porque es una inmigración muy joven, con sólo un 1,7% de mayores de 65 años. Y cuando llegan a viejos, casi siempre optan por regresar a China. "La hoja del árbol debe caer sobre la raíz" dicen.
Otro mito muy extendido sobre un saludo que en realidad no lo es, es el de "In Lak ´ech" (yo soy otro tú), "hala ken" (tú eres otro yo). No existe ninguna fuente colonial o diccionario moderno, ni monumento en donde aparezca el saludo tan extendido de "In Lak ´ech" (yo soy otro tú), "hala ken" (tú eres otro yo). "In lak'ech" no es un saludo maya, decir "in lak'ech" a un mayahablante yucateco es como decir "eres mi prójimo" ya que IN = mío/yo, LAK' =pariente, prójimo, mi otro o mi igual, ECH = tú. Algo parecido es la frase "In Láak'e'ex" (mis iguales, mis amigos). Pero en modo alguno son saludos ni lo fueron.
En realidad, se trate de una invención moderna de la new age/nueva era. Dicen que el autor de este mito fue el antropólogo mexicano Domingo Martínez Parédez que pretendía unir la religión maya con los conceptos de la francomasonería en su libro "Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya". Después, fue popularizado por otros autores esotéricos de la nueva era, César Mena Toto y José Argüelles.
En la realidad, los saludos de los mayas de México, Guatemala, Honduras,
«En la comunidad española circulan, todo el tiempo, muchas leyendas sobre la migración china. Por ejemplo, piensan que "los chinos son inmortales", que "no hay tumbas de chinos en España"», aseguraba el «China Daily» de Pekín, principal periódico chino. En muchos países casi no se registran defunciones chinas porque es una inmigración muy joven, con sólo un 1,7% de mayores de 65 años. Y cuando llegan a viejos, casi siempre optan por regresar a China. "La hoja del árbol debe caer sobre la raíz" dicen.
Los chinos "tienen que afrontar el IVA o
el IRPF al igual que el resto de ciudadanos", señala el presidente del
Sindicato de Técnicos de Hacienda. Hay un acuerdo recíproco entre España y China por el que las empresas que tengan presencia en el extranjero paguen los impuesto sólo en un país. Es para evitar el doble pago tributario y prevenir la evasión fiscal en lo referente a los impuestos sobre la renta y el patrimonio.
En la gastronomía china existen productos exóticos como insectos fritos, carne de camello en el desierto de Mongolia Interior, vino de hueso de tigre en las provincias del norte, y algunas recetas de gato en el sur. Pero el producto que probablemente más impacto produce en el resto del mundo es la carne de perro por los lazos afectivos que las personas han desarrollado con esta especie en otros lugares del mundo. No en todas las regiones del país se consume carne canina. El perro, como plato fuerte, es tradicional del sur, en especial en Cantón. En el norte del país hay un dicho que dice: “los cantoneses se comen cualquier cosa que tenga cuatro patas, excepto las sillas y las mesas”. Esto le hace honor a la reputación que se han ganado en el país por comer animales exóticos.
Es cierto: hay culturas que comen perros, gatos, gusanos, arañas, cucarachas. Nosotros comemos patatas con gen de cerdo y tomates con gen de pescado.
El tópico de las brasileñas hipersexualizadas es, claro, una visión distorsionada y poco respetuosa de la mujer brasileña que ya tiene su respuesta en este vídeo:
Y ya que hablamos de Brasil, los tópicos sobre las favelas son igualmente
poco representativos. Estas no dejan de ser barrios donde se construyó
irregularmente y con falta estructura, sí, pero donde viven millones de
familias que nada tienen que ver con el narcotráfico o la violencia. Son
también donde en la última década se ha formado la nueva y creciente
clase media brasileña.
La imagen
clásica o estereotipo que tienen los extranjeros acerca de los mexicanos
es la de un campesino con sombrero de charro, tomando una siesta junto a
un cactus (nopal). Puede ser que los político mexicanos se echen buenas
siestas en su hora de trabajo (como tantos otros políticos de tantos
otros países) pero según la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), en promedio los mexicanos trabajan 10 horas
al día. Y México no es enteramente árido y cálido.
Uno de los temas recurrentes cuando se habla de machismo en la comunidad gitana es el pañuelo; una prueba que demuestra figuradamente la virginidad de la novia el mismo día de la boda. Soraya Motos, de la asociación Sim Romí, defiende que es una cuestión cultural. “Las católicas también van de blanco, simbolizando pureza al altar. La cosa está mucho más evolucionada y modernizada de lo que cree todo el mundo. Tratamos de quedarnos con las muchas cosas buenas que tiene nuestra cultura y dejar atrás aquellas costumbres que no nos gustan, que eran negativas y coartaban libertades”.
Isabel Jiménez, responsable territorial de la Fundación Secretariado Gitano en Aragón, recalca "Los programas de la tele nos han hecho mucho daño. Muestran la parte más folclórica y alejada de la realidad que
encuentran", señalando además que "los actos como bodas y rituales que
se enseñan por la tele hace mucho tiempo que han pasado a la historia
para la mayoría de las familias, que prefieren, como todo el mundo, algo
más discreto".
"Es más fácil salir a la calle con menos ropa que con hiyab (6) Por eso, el llevar hiyab es un acto de valentía, no de sumisión. Y hay que aplaudir a las mujeres que hacen frente a este desafío diario”, asegura Hajar Samadi, periodista miembro de la asociación de musulmanas Bidaya.
El término hiyab procede de la raíz ḥaŷaba, que significa “esconder, “ocultar a la vista” o incluso “separar”, y da lugar también a palabras como “cortina”. En la época de los califas rachidíes, se impuso el uso de unos cortinajes para proteger la intimidad del profeta de terceras personas o del pueblo. Éste es el hiyab del que habla el Corán.
Judías ultra-ortodoxas. |
De hecho, la Biblia tiene al menos un versículo en Corintios donde se pide que la mujer se cubra la cabeza:
"Porque si la mujer no se cubre la cabeza, que también se corte el cabello; pero si es deshonroso para la mujer cortarse el cabello, o raparse, que se cubra. Pues el hombre no debe cubrirse la cabeza, ya que él es la imagen y gloria de Dios; pero la mujer es la gloria del hombre. Porque el hombre no procede de la mujer, sino la mujer del hombre."
Por eso, Israel es la principal importadora de pelucas del mundo. En el templo
hindú de Balaji, familias enteras peregrinan para ofrecer sus cabellos al dios Vishnu en busca de favores divinos. Más de 25.000 fieles son rapados cada día en un lucrativo negocio. Los mechones se venderán en Occidente como pelucas y extensiones con un precio entre 1.000 y 2.000 euros, pero de las ganancias, los donantes no obtienen beneficio alguno.
En cuanto a la lapidación y la sharia, en realidad "sharia" significa «vía». Vía o camino correcto para hacer “hassanat” (bellas acciones) Por lo tanto, no es un código jurídico, no legisla, sino que ofrece unos principios ético-morales para crear en cada época o lugar. “A cada uno de vosotros os hemos asignado una sharî‘a” dice un versículo. También evoca las “sharias” de Noé, Abraham, Moisés y Jesús “pues una y otra contienen guía y luz”.
La palabra jihad (yihad) aparece treinta y cinco veces en el corán. Veinticinco veces aparece como el esfuerzo para ser cada día mejor musulmán, mejor comunidad, mejor persona... un combate interno, un término sobre la elevación espiritual. En las diez restantes, da significado de lucha, o combate exterior, pero sujeto a una normativa coránica muy rígida.
El filósofo cordobés del s.XII Averroes (Ibn Rushd) se preguntaba: “¿Cuándo una guerra en un país, cultura o sociedad islámica puede tener el calificativo de yihad? En ella no pueden matarse ancianos, ni mujeres ni niños; tampoco enfermos mentales, crónicos o ciegos. En el yihad, hay que respetar la vida de eremitas, monjes, monjas y hombres de ciencia, a no ser que inspiren sospechas de enemistad. Tampoco se pueden matar campesinos, talar árboles, ni quemar cosechas, sacrificar animales, dispersas abejas o destruir edificios aunque estén deshabitados. Por último, las únicas armas permitidas son la lucha cuerpo a cuerpo, lanzas, espadas o flechas y flechas envenenadas.”
Sin embargo, la RAE (Real Academia Española), en su última definición, lo define como “Guerra santa de los musulmanes”. Escribe la palabra como Yihad y no Jihad, alegando que de esta manera es más fácil su pronunciación en castellano. Y anuncia que es una palabra femenina (como guerra) y no masculina (como esfuerzo). Curiosamente, la expresión Guerra Santa la inventó el papa Urbano II en el s.X para aludir a las Cruzadas.
"Porque si la mujer no se cubre la cabeza, que también se corte el cabello; pero si es deshonroso para la mujer cortarse el cabello, o raparse, que se cubra. Pues el hombre no debe cubrirse la cabeza, ya que él es la imagen y gloria de Dios; pero la mujer es la gloria del hombre. Porque el hombre no procede de la mujer, sino la mujer del hombre."
Por eso, Israel es la principal importadora de pelucas del mundo. En el templo
hindú de Balaji, familias enteras peregrinan para ofrecer sus cabellos al dios Vishnu en busca de favores divinos. Más de 25.000 fieles son rapados cada día en un lucrativo negocio. Los mechones se venderán en Occidente como pelucas y extensiones con un precio entre 1.000 y 2.000 euros, pero de las ganancias, los donantes no obtienen beneficio alguno.
En cuanto a la lapidación y la sharia, en realidad "sharia" significa «vía». Vía o camino correcto para hacer “hassanat” (bellas acciones) Por lo tanto, no es un código jurídico, no legisla, sino que ofrece unos principios ético-morales para crear en cada época o lugar. “A cada uno de vosotros os hemos asignado una sharî‘a” dice un versículo. También evoca las “sharias” de Noé, Abraham, Moisés y Jesús “pues una y otra contienen guía y luz”.
La palabra jihad (yihad) aparece treinta y cinco veces en el corán. Veinticinco veces aparece como el esfuerzo para ser cada día mejor musulmán, mejor comunidad, mejor persona... un combate interno, un término sobre la elevación espiritual. En las diez restantes, da significado de lucha, o combate exterior, pero sujeto a una normativa coránica muy rígida.
El filósofo cordobés del s.XII Averroes (Ibn Rushd) se preguntaba: “¿Cuándo una guerra en un país, cultura o sociedad islámica puede tener el calificativo de yihad? En ella no pueden matarse ancianos, ni mujeres ni niños; tampoco enfermos mentales, crónicos o ciegos. En el yihad, hay que respetar la vida de eremitas, monjes, monjas y hombres de ciencia, a no ser que inspiren sospechas de enemistad. Tampoco se pueden matar campesinos, talar árboles, ni quemar cosechas, sacrificar animales, dispersas abejas o destruir edificios aunque estén deshabitados. Por último, las únicas armas permitidas son la lucha cuerpo a cuerpo, lanzas, espadas o flechas y flechas envenenadas.”
Sin embargo, la RAE (Real Academia Española), en su última definición, lo define como “Guerra santa de los musulmanes”. Escribe la palabra como Yihad y no Jihad, alegando que de esta manera es más fácil su pronunciación en castellano. Y anuncia que es una palabra femenina (como guerra) y no masculina (como esfuerzo). Curiosamente, la expresión Guerra Santa la inventó el papa Urbano II en el s.X para aludir a las Cruzadas.
No hay nada en todo el Corán que se refiera a la lapidación. La
lapidación es preislámica y su origen está en la tradición judía. En la
Biblia, las referencias a las lapidaciones son numerosas. Pero los
gobiernos de Arabía Saudí, Irán y otras teocracias, intentan aplicar las leyes literalmente tal y como se hacía en
la antigüedad. Es por esto que obvian hechos “como el de que las
lapidaciones era la manera de aplicar la justicia de pueblos nómadas que
no encarcelaban a nadie por su constante movimiento y que usaban
piedras ya que no tenían árboles en los que colgar a los infractores.”
explica Armanian. Tampoco tenían sillas eléctricas o drogas mortíferas
como las de EEUU. Por cierto, nadie define a Arabia Saudí como un país
fundamentalista, y cada viernes decapitan a alguien. Quizás sea porque
determina el precio del petróleo.
Beduinos |
La
ablación del clítoris también es una costumbre preislámica, y también
la realizan los cristianos coptos y los judíos falashas (12).
En Europa se realizaba hasta el S.XIX. Se llamaba clitoridectomía y, se
creía, curaba “enfermedades” como la histeria, la melancolía, la
epilepsia o el exceso de masturbación y el lesbianismo. Hoy, la cirugía
es la que hace este uso, y se llama vaginoplastía.
África no es pobre. El continente africano (que es como tres veces EEUU) tiene el 65% de tierras cultivables del mundo, 97% de las reservas mundiales de cobre, 80% del coltán, 57% de oro, 60% de diamantes... si colocaran vallas con concertinas entre las materias primas de este continente y Europa, este último no sobreviviría ni dos meses.
En Yahoo respuestas se puede leer una pregunta: ¿Por qué los negros bailan mejor que los blancos? Respuesta: porque llevan el ritmo en la sangre. Esto es un ejemplo de lo que se llama "racismo de oficina".
La bloguera de "El armario de Yaivï" lo explica claro: "El racismo viene cuando un color de piel determina un tipo de destino. El racismo es presente cuando ya da igual donde nazcas, cuando lo que importa es el color que tienes."
Y continua:
"Pedir a un negro que baile porque “Todos los negros tienen el ritmo en la
El hecho de
preguntar a cualquier negro: “Y tu ¿de dónde eres...?” es racismo inconsciente.
Quedarte
sorprendido porque un negro hable bien el español es racismo inconsciente.
Dar por supuesto
que un negro vive entre cocodrilos y elefante es racismo inconsciente.
Pedir a un negro
que te hable el “africano” es racismo inconsciente.
Ver a un negro y
pensar que es “segurata de discoteca” o que
vende drogas es racismo inconsciente.
Dar por supuesto
que las negras SOLO pueden ser mujeres de la limpieza es racismo inconsciente.
Decir “Uno de tu
tierra” hablando de un negro a otro es racismo inconsciente.
Que una dependienta diga al
entrar una negra en su tienda: “Aquí, todo es muy caro…” cuando no sabe su poder
adquisitivo, es racismo inconsciente.
Decir a un negro:
“A ti, ya no te veo como un inmigrante…” es racismo inconsciente.
Decir “En tu
pueblo…” cuando te refieres a todo un país de negros, es racismo inconsciente.
Pensar que todos
los negros están mal en sus países de origen es racismo inconsciente.
El racismo
inconsciente se ha vuelto un racismo ordinario, cotidiano y muy común, una
mutación del racismo que ya no es agresivo sino a veces positivo e incluso
simpático. Meteduras de
patas garrafales, de gente que quiere ser simpática y la caga:
·
“No te pareces a los otros negros…”
·
“Bien mirado, tampoco eres tan negra”
·
“para ser negra, eres muy guapa…”
·
“Tu, no. Pero en general los negros son
todos malas piezas”
·
“A mi los negros me caéis bien eh…”
·
“En tu pueblo, no tenéis de eso…”
·
…
¿Perdona?
Yo estoy cansada
de que siempre se me pregunte de donde
soy. A lo mejor soy de aquí. Ser español o ingles, o francés o alemán, YA no
tiene nada que ver con eL color de la piel.
El racismo inconsciente
no es llamar a una persona “negro” o “blanco”. El racismo inconsciente es dar
un destino a esta persona, solamente por su color de piel.
¿El racismo
inconsciente es racismo?
Sí.
¿Hay que tolerar
el racismo inconsciente?
No."
Fuentes:
Luz Gómez García, ‘Diccionario de Islam e Islamismo
Fatima Mernissi, “El harén político”
https://www.youtube.com/watch?v=HQGW5a0q51w
http://nalakagunawardene.com/2009/04/22/chief-seattle-speech-global-environmental-legend-or-pervasive-myth/
http://charlatanes.blogspot.com.es/2010/02/el-cuento-de-la-carta-del-jefe-seattle.html
https://www.um.es/tonosdigital/znum10/secciones/Jau.pdf
http://www.indians.org/articles/smoke-signals.html
https://alarob.wordpress.com/2009/08/03/why-indians-say-how-part-2/
http://www.china-files.com/es/link/42571/la-verdad-sobre-china-%C2%BFlos-chinos-comen-carne-de-perro
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2011/05/la-inmortalidad-de-los-chinos-o-como.html
http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/fraude/los-chinos-si-pagan-impuestos-como-el-resto-de-espanoles_CQrujUlqoyqlTGmhoduSp7/
http://www.pikaramagazine.com/2013/10/una-revolucion-lenta-pero-irreversible/
http://www.elmundo.es/magazine/2005/278/1106336496.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Hunab_Ku#cite_note-8
https://www.facebook.com/117568068304594/photos/a.424377657623632.99994.117568068304594/503967456331318/?type=1&hc_location=ufi
http://grupo-minka.blogspot.com.es/2016/08/flagrante-indigenismo-la-declaracion.html?m=1
Ibn Rushd (1409-1988). Bidayat al-mujtahid wa-nihayat al-muqtasid. 2 vols. Beirut: Dar al-ma’rifa.
La cita Rudolph Peters en el libro: La yihad en el islam medieval y moderno.
4 comentarios:
Magnificas aclaraciones. Te agradezco cada vez que aprendo algo aquí o leo algo que me produce una sonrisa.
Muy buen post, me gusta entrar a leerte porque aprendo, comparto la mayoría de tus opiniones y me haces reflexionar sobre las cosas.
Gracias!!
un saludo
Nos recomiendas algún libro sobre los indios americanos? Implorando un sueño tiene rigor?
Negra, blanca o marrón, tú no estás bien de la cabeza si crees que porque la lapidación y las otras lindezas que has descrito, sean pre-islámicas están justificadas. Plantéate como antropóloga porque las culturas "civilizadas" están abandonando estas prácticas, no recuperándolas. Por cierto ¿se hace la vaginoplastia a niñas sin su consentimiento por simple voluntad de los padres, sin razón médica? no creo.
Publicar un comentario