viernes, 10 de marzo de 2023

Plantas: aquellas que cuidan de nosotros, en diferentes idiomas del mundo.

 
"Ciertos idiomas nativos tienen un término para referirse a las plantas en general que puede traducirse como: aquellas que cuidan de nosotros". 

Escribe Robin Wall Kimmerer, científica potawatomi. (Una trenza de hierba sagrada. Saber indígena, conocimiento científico y las enseñanzas de las plantas.)

Así que me dispuse a buscar ejemplos (si conoces alguno más, comunícamelo y lo añadiré.)

"Curar o sanar es la misma palabra que ayudar en micmac. Así que el término curandero se traduce literalmente como abowchun mach djeenum, un ayudante", explica el antropólogo Evan Pritchard, descendiente del pueblo Mi’kmaq (No word for time).

Planta en hindi es Paudha पौधा. Tomado del sánscrito पादप (pādapa). De पाद (pāda , "pie o raíz") + प (pa , "beber") , literalmente "que bebe de la raíz".

En lengua mi'Kmaq (lengua algonquina, nativa americana), planta se dice "saqaliaql", que significa, "brotan".

Como en hebreo: Brotar, crecer... y planta צמח

O en mapuzugun o mapudungún, el idioma mapuche (Chile y Argentina), planta se dice "anümka". La raíz "anü" se relaciona con sentarse, asentarse, habitar, establecerse, echar raíces. "Anümka" viene a ser literalmente "enraizada". De hecho, cuando alguien se establece en un territorio nuevo se le llama "anükon" ("el que entró a establecerse").

En chino, la palabra vivir es 生 shēng. Vida entendida como aquello que anima a
todos los seres vivos de la naturaleza. La manifestación más vivificante es el retorno de la primavera, el surgimiento de nuevos retoños. Este ideograma representa una planta arraigada en el suelo (el trazo inferior) el tallo central y las ramificaciones (los dos trazos horizontales superiores, y el nuevo brote (la comilla arriba a la izquierda). 

En yoruba, la palabra "ewe" se usa para la hoja y para la planta entera.

En náhuatl, la palabra "xihuitl" ofrece un caso ejemplar de polisemia lexical. Tiene cuatro significados: “hierba”, “año”, “turquesa” (el color de la realeza) y “cometa”, y un número mayor si consideramos su forma xiuh- utilizada en composición con otras palabras.

En muchas lenguas filipinas, "gamot" significa "raíz". Del proto-malayo-polinesio *ʀamut ("raíces fibrosas"). Pero en tagalo significa medicina, cura, tratamiento.

En hawaiano, la palabra para tierra, ʻĀina, engloba el hecho de alimentarse: ʻai significa comer.

En el idioma de los Luo, "yath" significa tanto árbol (planta) como medicina. Los Luo abarcan Sudán del Sur, Etiopía (Anuak), el norte de Uganda, la zona este del Congo (RDC), el oeste de Kenia y el extremo norte de Tanzania.

En el idioma khwedam del Noreste de Namibia, "yii" significa árbol, madera y planta medicinal. Los curanderos se llaman: "yii khoe": gente yii. O "yii kx’ao": poderosa gente yii.

En bemba, del norte de Zambia, "imiti" significa árboles en plural y también medicinas.

Herbolero/a en el idioma euskera, del País Vasco, sería “belargile” o “belagile” que significa literalmente “hacedor/a o preparador/a de hierbas”.

En te reo māori, las plantas con propiedades medicinales suelen ser llamadas "rongoā" (un término que también define medicina, medicamento, terapia y las artes y ciencias de sanar). Las que nos curan, nos sostienen, nos alimentan se llaman "taonga". Pero taonga define todo lo que es precioso e irremplazable para los Māori, comunal, intemporal y que implica responsabilidad para las nuevas generaciones: la tierra, su lengua, el conocimiento heredado de sus ancestros, un bosque, una especie de árbol, la tribu, una canoa de guerra).
En guaraní, planta es "yvyra". "Y" es agua. Tierra es "yvy". "Rã" es futuro o lo que será. Y árbol sería la suma de esas palabras: yvyra. Otra aproximación etimológica sugerida por Cadogan (1957), traduce la expresión como “fruto de la tierra” (yvy: tierra, a: fruto). Pero el guaraní también llena de riqueza esta palabra, como siempre hace con su lengua. "Yvyra ñe' êry", por ejemplo, significa "árboles del alma-palabra".


 

Pero es que la Tierra entera, el Mundo, nuestro planeta, también es homenajeado de manera especial por muchas lenguas.

En navajo, la palabra para nuestro planeta es "nahasdzáán. Asdzáán significa mujer.

En lakota, hay una palabra que significa conocimiento y conciencia: wíyukčaŋ. Esta palabra tiene dentro la palabra "árbol": čaŋ. Wí es el sol.


"Eloheh" (elohi) llaman los Cherokee a la Tierra o Mundo. Pero también es su cosmovisión e historia oral. De hecho, una ortografía arcaica de Cherokee es "Chelohi" o "Yo soy de la Tierra".


En tagalo es "daigdig". Del protoaustronesio * dəʀdəʀ ("trueno"). Dicen que es debido a que los truenos se pueden escuchar a lo largo y ancho del paneta.


En yoruba, Ilé Ayé. Ilé significa hogar, tierra; Aye significa vida. Ayé significa mundo.

 
Georgiano: დედამიწა (dedamits’a), literalmente “Madre Tierra” დედა/deda = madre მიწა/mits’a = tierra, terreno, tierra, suelo.


La palabra "pacha" del pueblo aymara y quechua en los Andes, no significa únicamente tierra, sino que evoca tanto el Espacio como el Tiempo del cosmos, unido y en movimiento.

Para el pueblo mapuche del Sur de Chile y Argentina, que "significa seres humanos de la tierra", "mapu" también es algo más que tierra como algo material. Es la totalidad.

Para los Batak Toba (norte de la isla de Sumatra, Indonesia) la palabra para Tierra es "Banua tonga". Banua significa tierra. Tonga significa medio (el medio). Sí. El significado literal es "Tierra media".

La palabra Tierra en Mi'kmaq es Wskitqamu. Pero hay más si desglosas la palabra. Weskit significa "superficie". Qamu significa "esfera". En conjunto, la Tierra en Mi'kmaw se traduce como "Esfera de superficie".

En Vanuatu, Melanesia, la palabra "vanua" significa tierra, pueblo y hogar a la vez. Aunque la palabra está presente en muchas de las lenguas austronesias, con diferentes significados. En Filipinas, en la lengua kapampangan, banua significa "cielo" o "año" y en la lengua visayan significa "población" o "nación". En lengua malaya, significa "continente", pero en otras lenguas de Malasia e Indonesia, significa "pueblo" o "casa", como en el caso de los toraja. En las islas Fiyi, generalmente se traduce en inglés como "tierra", pero vanua como concepto abarca mucho más: las tradiciones y costumbres, creencias y valores, y las diversas instituciones establecidas que proporciona un sentido de identidad y pertenencia. Esto es, una idea de que el concepto de persona y de tierra son inseparables. "Fonua" es la palabra en tongano con igual significado. "Ko e fonua a'aku eni'": esta gente y este lugar es mi tierra y mi gente, dicen en las islas de Tonga.

Otro ejemplo de la raíz "vanua" está en la lengua maorí de Nueva Zelanda. El término "whenua" significa "tierra" y "placenta", y se consideran a sí mismos "tangata whenua", literalmente, la gente de la tierra... y de la placenta.

En indonesio, es bumi. Está tomado del sánscrito भूमि (bhumi), del protoindoeuropeo *bʰuH- ("ser").

Otra palabra que deriva del sánscrito y tiene que ver con la Tierra es पृथ्वी (pŕthvī). En tamil es puvi. Prithvi en hindi. पृथ्वी es una palabra antigua, y originalmente es la forma femenina de पृथु- (ancho, expansivo). En el Ṛigveda (el texto más antiguo de la tradición védica que fue compuesto en sánscrito), aparece a menudo como adjetivo para describir la amplitud o expansión de la Tierra.

En sundanés, la lengua nativa de la gente de Java Occidental (Indonesia) la palabra bumi no significa Tierra sino "hogar". Así que cuando se preguntan: "¿Énjing aya di bumi teu?" (significado original: "¿Estarás en casa mañana?"), en el resto de Indonesia solo significa: "¿Estarás en la tierra mañana?", lo que da lugar a muchas bromas. ¡Su tierra es todo el planeta!
El planeta Tierra en sundanés (y en javanés) se llama "marcapada", literalmente "mundo mortal". Del sánscrito मर्त्य (martya, “mortal”) +‎ पद (pada, “place”).

En polaco es "świat", el mundo. El término deriva de la raíz de las palabras que
significan luz, brillo o brillo. Está relacionado con "swiatło" (luz) y "świt" (amanecer). Hay diversas teorías sobre la razón: desde imaginar el mundo como un espacio de luz brillante en medio de una mayor oscuridad, hasta imaginar al antiguo campesino eslavo simplemente saliendo de su choza oscura hacia la luz. Lo cierto es que también es así en rumano: "Lume" = mundo, "lumină" = luz. Ambos del latín "lumen" = luz. Y en húngaro: "Világ" = mundo. "Világos" significa luminoso.

La extinción de un idioma significa pérdida de conocimiento, de cultura y sistemas de valores, y una pérdida de medicamentos invaluable. Un estudio de la Universidad de Zúrich en Suiza (Bascompte y el especialista en biodiversidad Rodrigo Cámara-Leret) muestra que una gran proporción del conocimiento existente sobre plantas medicinales está relacionado con lenguas indígenas amenazadas. En un estudio regional sobre el Amazonas, Nueva Guinea y América del Norte, los investigadores concluyeron que el 75 % de los usos de las plantas medicinales se conocen en un solo idioma.
Solo en el noroeste amazónico, el estudio evaluó 645 especies de plantas y sus usos medicinales, según la tradición oral de 37 idiomas. Encontró que el 91% de este conocimiento existe en un solo idioma, y que la extinción de ese idioma implica la pérdida del conocimiento medicinal también.

Como dice el poeta mexicano Miguel León Portilla:

"Cuando muere una lengua
entonces se cierra
a todos los pueblos del mundo
una ventana, una puerta,
un asomarse
de modo distinto
a cuanto es ser y vida en la tierra."


Muchos de los medicamentos del mercado masivo de hoy en día se derivan de plantas medicinales. Van desde el ácido acetilsalicílico —comúnmente conocido como aspirina, cuyo principio activo se extrae del sauce blanco ( Salix alba L. )— hasta la morfina, que se extrae de las amapolas ( Papaver somniferum ).



“La educación, si significa algo, no debe alejar a las personas de la tierra, sino inculcarles aún más respeto por ella, porque las personas educadas están en condiciones de comprender lo que se está perdiendo. El futuro del planeta nos concierne a todos, y todos debemos hacer lo que podamos para protegerlo. Como les dije a los guardabosques y a las mujeres, no se necesita un diploma para plantar un árbol”.
Wangari Maathai, Unbowed.

*Muchísimas gracias a las personas que comentaron en las redes, ayudándome a escribir esta entrada: Daniel Quezada Bayer, Leonat Egiazabal, Ramona Avalos, MB Ayala, Kainoa Bugado, Ngala Ronald...

https://news-mongabay-com.translate.goog/2021/09/extinction-of-indigenous-languages-leads-to-loss-of-exclusive-knowledge-about-medicinal-plants/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wapp

4 comentarios:

Alí Reyes dijo...

Nadie me había explicado el significado deestos nombres.Has hecho un trabajo de hormiguita.Gracias.
~~~~
Ahora bien,perdona que en la primera cita ya te esté invitando...risas. Pero es que mi blog está de cumple y quería que una antropóloga lo revisara... digamos que por aquello de que allá hablo de "todo lo humano y todo lo divino". Se trata de que tigrero está de cumple y para ello escribí dos entradas. Te voy a dejar acá el enlace de la primera. Saludos desde Brasil.
https://tigrero-literario.blogspot.com/2023/02/cuentos-de-una-bitacora-quinceanera-de.html

MELODY JACOB dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Niki dijo...

¡Hola! Acabo de ver el enlace a esta entrada en mi página de Facebook. ¿Nos conocemos de las clases?

website de Copisa dijo...

Muy buena informacion