sábado, 20 de mayo de 2023

El amanecer de todo: sobre cómo ver la historia humana con un caleidoscopio.

"Nuestra especie, de hecho, no pasó la mayor parte de su historia en pequeñas bandas; la agricultura no marcó un umbral irreversible en la evolución social; las primeras ciudades a menudo eran robustamente igualitarias."

Jared Diamond, Francis Fukuyama,Yuval Noah Harari... Cada vez que los no especialistas se meten con la historia humana, terminan reproduciendo inevitablemente los viejos mitos con los que crecimos, concepciones que surgieron en el siglo XVIII.

“El amanecer de todo: Una nueva historia de la humanidad”, del antropólogo David Graeber y el arqueólogo David Wengrow, explica que nuestros antepasados más remotos no eran ni tan ingenuos, ni tan violentos. Y que las comunidades eran mucho más cambiantes de lo que se ha pensado. El recorrido de la historia humana fue mucho más diverso, apasionante y divertido de lo que tendemos a pensar, pues en un sentido no fue en absoluto un recorrido, sino una variedad caleidoscópica de formas sociales. "Los humanos tenemos una gran capacidad -como seres morales y sociales que somos- para imaginar y negociar, y solíamos modificar nuestras identidades sociopolíticas con frecuencia, como un modo de evitar los peligros del poder autoritario."


«El verdadero misterio no es cuándo aparecieron los jefes por primera vez», nos dicen, «sino cuándo dejó de ser posible reírse de ellos sin tener que responder ante la ley.»

Olvídate de lo que nos insisten actualmente.
No. No es "lo que hay".
Esta obra desmonta esas ideas tan arraigadas que tenemos sobre el desarrollo de las ciudades, los orígenes del Estado, la desigualdad o la democracia. Y lo mejor: abre camino para imaginar nuevas formas de organización social. 

Pero es que las anteriores obras de Graeber, también. Aquí añado algunos párrafos sueltos y adaptados:

 

Lo de la variedad caleidoscópica de formas sociales:

La evolución de las organizaciones humanas no es tan lineal y aburrida. Hay sociedades que en una época del año eran autoritarias y en otra, igualitarias, según lo que su entorno les ofrecía.

"Las sociedades de las Grandes Llanuras crearon estructuras de autoridad coercitiva que se mantenían a lo largo de la temporada de caza y los rituales con los que esta concluía, y se disolvían una vez que se dispersaban en grupos más pequeños. (...) Entre los inuit, los padres gobernaban en verano; pero en las congregaciones de invierno la autoridad patriarcal e incluso las normas de propiedad sexual eran desafiadas, subvertidas o sencillamente disueltas. Los kwakiutl eran jerárquicos en ambas épocas del año, pero mantenían diferentes formas de jerarquía, otorgando poderes policiales de facto a los ejecutantes del Ceremonial de Solsticio de Invierno, que solo podían ejercerse durante la ejecución misma del ritual. En otros momentos, los aristócratas controlaban grandes riquezas, pero no podían dar órdenes directas a sus seguidores. Muchas sociedades recolectoras centroafricanas son igualitarias durante todo el año, pero parecen alternar mensualmente entre un orden ritual dominado por los hombres y uno dominado las por mujeres." 


Lo de las pequeñas bandas... que no eran tan pequeñas:

Esas bandas abarcaban, en realidad, miles de kilómetros. "Los aborígenes
australianos, por ejemplo, podían viajar por medio continente, y aunque hablaban lenguas totalmente diferentes, aun así, hallaban campamentos divididos en los mismos tipos totémicos que tenían en casa. Lo que esto significa que la mitad de los residentes les deben hospitalidad, pero se los ha de tratar como «hermanos y hermanas» (de modo que las relaciones sexuales quedan estrictamente prohibidas); mientras que la otra mitad son potenciales enemigos o compañeros de matrimonio. Las sorprendentes uniformidades materiales observadas por los arqueólogos a través de grandes distancias dan fe de la existencia de estos sistemas."

Es más, creemos que los avances tecnológicos (transportes, navegación marítima...) han hecho de nuestro mundo "un pañuelo". Al contrario, durante gran parte de la historia de la humanidad, proporciones cada vez menores de gente viaja largas distancias. La escala a la que operan las relaciones sociales no deja de disminuir.
"Lo que observamos no es tanto que el mundo se hace más pequeño, como que los mundos sociales de las personas se vuelven más sectarios; sus vidas y pasiones más proclives a verse circunscritas a fronteras culturales, de clase de lengua."


Lo de la "Revolución agrícola":

Se creía que la domesticación de plantas y animales condujo al sedentarismo, pero se ha visto que el sedentarismo es muy anterior... casi cuatro milenios antes de que surgiera una aldea agrícola. Y si se piensa bien, es lógico. "La agricultura en serio implicaba un serio trabajo de mantenimiento de suelos y de limpieza de malas hierbas. Implicaba la trilla y el aventado tras la cosecha. Todas estas actividades  se entrometían en la caza, la recolección de alimentos silvestres, la producción artesanal, los matrimonios y muchas otras cosas, por no hablar de contar historias, jugar a juegos de azar, viajar y organizar bailes de máscaras."

"Y aunque la agricultura permitió la posibilidad de mayores concentraciones de riqueza, en la mayoría de los casos esto no comenzó a darse hasta milenios después de su adopción. En los siglos que pasaron entre tanto, los pueblos probaban la agricultura a pequeña escala, alternando entre modos de producción, de manera muy similar a como alternaban entre estructuras sociales." Entraban y salían (libremente) de la agricultura para mantener una red de alimentos suficientemente amplia para evitar que el cultivo se convierta en un asunto de vida o muerte.

La agricultura tiene que ver, esencialmente, con la producción de alimentos, algo que era tan solo un aspecto (bastante limitado) de la relación neolítica entre la gente y las plantas (cestería, especias, medicina, pigmentos.. ropa y otras actividades femeninas). 

En el Neolítico, les parece preocuparles poco domar la naturaleza salvaje o arrancar la máxima cantidad posible de calorías de un puñado de gramíneas. En lugar de campos fijos, explotaban suelos de aluvión (inundación) en las orillas de lagos y fuentes donde el trabajo de preparación de la tierra lo realiza mayoritariamente la naturaleza, la inundación estacional, cribándola y renovándola. En lugar de cortar madera, labrar campos y transportar agua, hallaban modos de convencer a la naturaleza de hacer gran parte de esas tareas por ellos. "La suya no era una ciencia centrada en dominar y clasificar, sino una que partía de ceder, engatusar, de cuidar y persuadir, incluso de engañar a las fuerzas de la naturaleza para aumentar las probabilidades de obtener un resultado favorable. Su laboratorio era el mundo real de las plantas y los animales, cuyas tendencias innatas explotaban mediante atenta observación y experimentación."

"Está claro que ya nadie usa frases como Revolución Agrícola. La agricultura, como podemos ver, comenzaba a aparecer como una economía de la privación: tan solo se la inventaba si no había nada más que hacer, razón por la que tendía a aparecer en áreas en las que los recursos de la tierra escaseaban.  Los seres humanos combinaban horticultura, cultivo en tierras de aluvión, gestión agraria a pequeña escala (por ejemplo, con quemas, podas y bancales) y el mantenimiento de animales en estado semisalvaje, con toda una gama de actividades de caza, pesca y recolección. La biodiversidad -no el biopoder- fue la clave inicial para el incremento de producción de alimentos del Neolítico.

 

Lo de que las ciudades significan mayor riqueza, desigualdad y jerarquía:


Hay ciudades que se manejaban bajo principios igualitarios. Las pruebas arqueológicas están demostrando que este ha sido un patrón sorprendentemente común: los megayacimientos ucranianos, la Mesopotamia de Uruk y el valle del Indo. Es decir, el incremento en la escala de los asentamientos humanos no resultó en la concentración de poder ni de riquezas en manos de las élites gobernantes.

Y además, se creía también que el sedentarismo y la agricultura condujeron a la formación de estados, pero los estados aparecen mucho después.

Y los primeros estados no fueron tan ideales: en ellos existían diferentes formas de servidumbre y su población sufría muchas epidemias debido al hacinamiento. 

Pero de esto, escribiré en una próxima entrada...


Lo del autor político consciente, y lo que significa:

 

Pasamos una abrumadora mayoría de nuestro tiempo en piloto automático, pero es que "el pensamiento humano es inherentemente dialógico. Los antiguos filósofos solían ser muy conscientes de esto: es por ello por lo que, ya se encontrasen en China, India o Grecia, tendían a escribir sus libros en forma de diálogos. Los humanos tan solo eran plenamente conscientes de sí mismos cuando dialogaban entre sí, al intentar cambiar los argumentos del contrario, o al enfrentarse junto a él a un problema común."

"Christopher Boehm, arqueólogo evolutivo especializado en primates, sostiene
que, si bien los humanos poseen una tendencia instintiva a la conducta dominadora-sumisa, sin duda heredada de nuestros ancestros simios, lo que distingue a las sociedades humanas es nuestra capacidad de tomar la decisión consciente de no actuar de esa manera. Mediante un minucioso trabajo realizado a través de narraciones etnográficas de bandas recolectoras igualitarias existentes en África, Sudamérica y el sudeste asiático, Boehm identifica toda una panoplia de tácticas colectivamente usadas para bajar los humos a los posibles abusones y fanfarrones: ridiculizarlos, avergonzarlos, desdeñarlos (y, en el caso de sociópatas reincidentes, a veces el asesinato, sin más), ninguna de las cuales tiene parangón entre otros primates.

Por ejemplo, aunque los gorilas no se mofan unos de otros por ponerse a golpear el pecho, los humanos lo hacen con regularidad. Más sorprendente aún: aunque la conducta agresiva bien puede ser instintiva, la lucha contra ella no lo es. Se trata de una estrategia bien pensada, y las sociedades recolectoras que la emplean muestran lo que Boehm llama «inteligencia actuarial». Es decir, imaginan cómo sería su sociedad si hicieran las cosas de otro modo: si, por ejemplo, no se quitara importancia sistemáticamente a los cazadores más hábiles, o si la carne de elefante no la repartiera alguien escogido al azar (en lugar de, por ejemplo, la persona que lo haya matado). Esto, concluye, es la esencia de la política: la capacidad de reflexionar conscientemente en las distintas direcciones que podría tomar la propia sociedad, y ofrecer argumentaciones explícitas sobre por qué debería tomar un camino y no otro.

Los festivales populares son una prueba de ello. "Mantuvieron viva la vieja chispa de autoconsciencia política. Permitían a la gente imaginar que otras disposiciones eran posibles, incluso para la sociedad como un todo, dado que siempre era posible imaginar que el carnaval excediera sus límites y se convirtiera en la nueva realidad. En la historia popular babilónica de Semiramis, la epónima sirvienta convence al rey de Asiria de nombrarla «reina por un día» durante una festividad anual. Inmediatamente hace que lo arresten, se declara emperatriz y lidera sus nuevos ejércitos a conquistar el mundo."

Lo de sacrificar la libertad para ser civilizados:


"A lo largo de este libro hemos tenido ocasión de hablar de tres libertades primordiales, aquellas que durante la mayor parte de la historia de la humanidad sencillamente se daban por supuestas:
la libertad de movimiento,
la libertad de desobedecer y
la libertad para crear o transformar relaciones sociales.

Las libertades no son realmente libertades si uno no puede ponerlas en práctica. Hoy en día la mayor parte de la población cree que vive en sociedades libres (a menudo insisten, en efecto, en que, al menos políticamente, esto es lo más importante de sus sociedades), pero son en gran parte libertades formales."

"Tenemos el derecho a viajar a donde deseemos... siempre que, claro está, tengamos el dinero necesario para el transporte y alojamiento. Somos libres de tener que obedecer las órdenes arbitrarias de superiores... a menos, claro está, que necesitemos un empleo. La mayoría de nosotros tenemos que conformarnos con jefes de verdad y libertades de mentirijillas."

En este sentido, podemos decir que los que llamamos "sociedades igualitarias" tenían una estructura elaborada de jefes, portavoces y demás cargos, pero eran jefes de mentirijillas. Todos y cada uno se considera a sí mismo tan importante como los demás y los jefes no podían obligar a que se cumplieran sus órdenes. Pero las libertades sí, las libertades eran reales, eran libertades sustanciales. Estaban menos interesados en el derecho a viajar que en la posibilidad de hacerlo realmente (de aquí, la obligación de proporcionar hospitalidad a extranjeros). "La ayuda mutua (aquello a lo que los observadores europeos contemporáneos se referían como «comunismo») se consideraba condición necesaria para la autonomía individual."


"La voz inglesa "free" procede de un término germánico que significa «amigo», dado que, a diferencia de la gente libre, los esclavos no tienen amigos, porque no pueden comprometerse ni hacer promesas. La libertad para hacer promesas es probablemente el elemento más básico y elemental de nuestra tercera libertad.
Podríamos preguntarnos cómo acabó convertido en su opuesto exacto: peonaje, servidumbre o esclavitud permanente."

"La libertad de abandonar la propia comunidad sabiendo que se será bienvenido en tierras lejanas; la libertad de pasar de unas estructuras sociales a otras, en función de la época del año; la libertad de desobedecer a las autoridades sin consecuencias... Puede que los humanos comenzasen su andadura con una aversión consciente a que les dijeran qué debían hacer. Si esto es cierto, podemos como mínimo refinar nuestra pregunta inicial: el verdadero rompecabezas no es cuándo aparecieron jefes, o siquiera reyes y reinas, sino más bien cuándo dejó de ser posible reírse de ellos hasta que se fueran."

Pero aún hay más. Aunque la sociedad sea muy jerárquica, incluso de casta formales... es posible que el gobierno se lleve a cabo de acuerdo con líneas igualitarias. Hay abundancia de pruebas de que este tipo de sociedades ha existido, y además, existe hoy en día. "Quizá la mejor documentada sea el sistema seka de la isla de Bali, cuya población adoptó el hinduismo durante la Edad Media. Los balineses no solo están divididos en castas: su sociedad está concebida como una jerarquía total, en la que no solo cada grupo, sino cada individuo sabe (o, al menos, debería saber) su posición exacta en relación con las de todos los demás. En principio, pues, no hay iguales, y la mayoría de los balineses sostendría que, en el gran esquema cósmico de las cosas, siempre ha de ser así.
Al mismo tiempo, empero, asuntos prácticos como la gestión de comunidades, templos y vida agrícola se organizan de acuerdo con el sistema seka, en el que se espera de todo el mundo que participe en pie de igualdad y llegar a decisiones por consenso. Por ejemplo, si una asociación vecinal se reúne para debatir la reparación de tejados de un edificio público, o qué comida servir durante el próximo concurso de danzas, quienes se consideran demasiado elevados y poderosos, y les ofende la perspectiva de sentarse en círculo, rodeados de vecinos inferiores, pueden escoger no asistir; pero, en tal caso, están obligados a pagar multas por no asistencia, multas que se usarán luego para pagar el banquete o las reparaciones. Actualmente no hay modo de saber si un sistema similar prevaleció en el valle del Indo hace más de 4.000 años. El ejemplo tan solo sirve para subrayar que no existe necesariamente una correspondencia entre conceptos superpuestos de jerarquía social y la mecánica práctica del gobierno local."

Lo del dinero:

“Si bien el dinero no puede comprar la felicidad, ciertamente te permite elegir tu propia forma de miseria”. Groucho Marx.

El dinero no fue una invención descentralizada y espontánea realizada por los individuos libres con el fin de superar las limitaciones que planteaba el trueque (intercambio de productos). En palabras de la antropóloga Caroline Humphrey: “Nunca se ha hallado un solo ejemplo de economía basada en el trueque, y mucho menos de sociedad donde el dinero haya emergido a partir de él; toda la etnografía disponible sugiere que jamás ha existido tal cosa”. El origen del dinero es un invento de las élites gobernantes para poder medir los pagos y recursos y centralizarlos a través de tributos. Para el conteo y control de los botines de la guerras. Para contar, por ejemplo, los cereales y otros productos agrícolas (los tubérculos y otros vegetales difíciles de contabilizar por dispersarse demasiado, no estaban bien vistos). Y para dejar constancia de todas estas cuentas y acciones, estaba la escritura. El sistema de medida se grababa en tablillas de arcilla, en metales como las monedas, en papeles como billetes, en pagos electrónicos... 

(Sí, esto es del libro "La deuda: los primeros cinco mil años" de Graeber.)

 

Lo de la propiedad privada, uso y abuso:

"Si uno posee un coche, tiene derecho a evitar que toda otra persona, de todo el mundo, entre en él o lo utilice. Si uno lo piensa bien, es el único derecho que uno tiene en su coche que es absoluto: casi todo lo demás que se puede hacer con el coche está estrictamente regulado: dónde y cómo conducirlo, aparcarlo, etcétera.
Pero a diferencia de las sociedades libres (también llamadas igualitarias) nuestras sociedades toman esta cualidad absoluta y sagrada de la propiedad privada como paradigma de todos los derechos y libertades humanos. Es a esto a lo que se refería el politólogo C. B. Macpherson con su "individualismo posesivo". Así como el hogar de todo ser humano es su castillo, de igual modo su derecho a no ser asesinado, torturado o arbitrariamente encerrado reposa en la idea de que uno posee su propio cuerpo, del mismo modo en que uno es dueño de sus bienes muebles y posesiones.
 

En otras sociedades, los conjuntos sagrados (que comprenden no solo objetos físicos, sino también danzas, rituales y canciones) eran a menudo los únicos objetos que se trataban como propiedad privada: no solo las poseían en exclusiva individuos, sino que también se heredaban, compraban y vendían. Muchas veces se decía que los verdaderos «dueños» de la tierra u otros recursos materiales eran dioses o espíritus. Las personas adoptaban bien una actitud depredadora hacia los recursos -como solían hacer los cazadores, que se apropiaban de lo que pertenecía a los dioses-, bien una actitud cuidadora, en la que una persona es la propietaria o dueña de una franja de territorio o de unos animales, solamente si es la responsable final de cuidarlos y mantenerlos. A veces estas actitudes coexisten, como en la Amazonía, que implica capturar animales salvajes y adoptarlos como mascotas. Y es que estar sin propietario es estar expuesto, desprotegido. 

Lo que hace única la concepción de propiedad del derecho romano -base de casi todos los sistemas legales de la actualidad- es que la responsabilidad de cuidar y compartir se reduce al mínimo, si es que no se elimina del todo. En derecho romano hay tres derechos básicos en relación con la posesión: usus (el derecho a usar); fructus (derecho a disfrutar los productos de una propiedad, como, por ejemplo, los frutos de un árbol) y abusus (el derecho a dañar o destruir). A poseer los dos primeros derechos se lo denomina usufructo, y bajo esta concepción de derecho no se considera auténtica posesión. La auténtica propiedad legal es, pues, tener la opción de no cuidar de ello, o incluso de destruirlo a voluntad: abusus.

Lo de la democracia (mayoritaria y directa):

 

David Graeber, en "Fragmentos de antropología anarquista", explica que:


La democracia mayoritaria solo puede emerger cuando se dan dos condiciones:
    1. Una creencia de que las personas deberían tener igual derecho a hablar en las tomas de decisiones colectivas, y
    2. un aparato coercitivo capaz de imponer esas decisiones.
    Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, ha sido extremadamente inusual que se den las dos condiciones simultáneamente:
Donde existen sociedades igualitarias (libres), es también habitual que se considere erróneo imponer la coerción sistemática.
Y donde ha existido una maquinaria de coerción, los que la controlan nunca han pensado que estaban imponiendo algún tipo de voluntad popular." 

"Una y otra vez, a lo largo y ancho del planeta, desde Australia hasta Siberia, comunidades igualitarias han preferido alguna variante del proceso de consenso. ¿Por qué? La explicación que propongo es esta: es mucho más fácil, en una comunidad con relaciones cara a cara, averiguar lo que la mayoría de los miembros de esa comunidad quiere hacer, que averiguar cómo convencer a aquellos que no están de acuerdo.

La toma de decisiones por consenso es típica de sociedades en las que no había ninguna forma de obligar a una minoría a aceptar la decisión de la mayoría, bien porque no había estado con el monopolio de la violencia, o porque el estado no tiene nada que decir sobre las formas locales de tomar decisiones. Si no hay ninguna forma de obligar a aquellos que no comulgan con la decisión de la mayoría a someterse a esta, entonces lo último que uno querría hacer es realizar una votación: una contienda pública en la que alguien será considerado perdedor. La votación sería el medio más adecuado para conseguir humillaciones, resentimientos, odios, en última instancia la destrucción de las comunidades


"No resulta difícil ver por qué los dominadores odian la democracia directa. Porque su poder de dominación se eclipsaría rápidamente. La afirmación que hace la derecha a veces según la cual la democracia directa es una forma de tiranía es fácil de entender. Les parece una tiranía porque ellos ya no tienen el control y no pueden decirnos qué hay que hacer.
Nuestra libertad es despotismo para ellos.
Su libertad solo puede descansar en nuestra servidumbre."

Y en El amanecer de todo, lo redondean así:

"La democracia, como la hemos acabado conociendo, es un juego de ganadores y perdedores que se disputa entre individuos de fortísima personalidad, mientras los demás quedamos reducidos básicamente al papel de espectadores.
Si buscamos un precedente en la antigüedad de este aspecto de la moderna democracia, no es en las asambleas de Atenas, Siracusa o Corinto donde debemos buscar, sino, paradójicamente, en los torneos aristocráticos de «eras heroicas», como los descritos en la Ilíada con sus inacabables agones: carreras, duelos, juegos, dones y sacrificios. Como ya hemos señalado, los filósofos políticos de las ciudades griegas no consideraban, en realidad, que las elecciones fuesen un modo democrático de seleccionar candidatos para cargos públicos. El método democrático era el sorteo o lotería, que funcionaba en gran parte como el moderno deber de formar parte de jurados. Se daba por sentado que las elecciones pertenecían al modo aristocrático (aristocracia con el significado de «gobierno de los mejores»), y permitían a los comunes - de un modo muy similar al de los siervos de la antigua aristocracia heroica - decidir quién, de entre los de alta cuna, debería ser considerado el mejor de todos; de alta cuna, en este contexto, eran sencillamente todos aquellos que podían costearse pasar gran parte de su tiempo jugando a hacer política."

 

Están hablando de revolución, suena como un susurro:

Escribió David Graeber en Fragmentos de una antropología anarquista:

“Una revolución a escala mundial llevará mucho tiempo. Pero también es posible reconocer que ya está empezando a suceder. La manera más fácil de entenderlo es dejar de pensar en la revolución como una cosa -“la” revolución, el gran estallido catastrófico- y en su lugar preguntarse “¿qué es la acción revolucionaria?” Entonces podríamos sugerir: la acción revolucionaria es cualquier acción colectiva que rechaza, y por lo tanto confronta, alguna forma de poder o dominación y, al hacerlo, reconstituye las relaciones sociales, incluso dentro de la colectividad, bajo esa luz.
La acción revolucionaria no necesariamente tiene que apuntar a derrocar gobiernos. Los intentos de crear comunidades autónomas frente al poder serían, por ejemplo, casi por definición actos revolucionarios. Y la historia nos muestra que la acumulación continua de tales actos puede cambiar (casi) todo”.

"Los tsimihety de Madagascar fueron maestros en el arte de la evasión: bajo los franceses, los administradores se quejaban de que enviaban delegaciones para reclutar trabajadores con el fin de construir una carretera cerca de un pueblo tsimihety, negociando las condiciones con adultos aparentemente dispuestos a colaborar, y que volvían con el equipo al cabo de una semana solo para descubrir que el pueblo había sido completamente abandonado. Todos los habitantes se habían ido a vivir con familiares de otras partes del país."

"La teoría del éxodo propone que la forma más efectiva de oponerse al capitalismo y al Estado liberal no es a través de la confrontación directa sino de lo que Paolo Virno ha llamado una «retirada emprendedora», una defección de masa protagonizada por quienes desean crear nuevas formas de comunidad." Se trata de actuar, desconectarse de las pautas del modelo dominante, para forjar nuevas formas de relación y comunidad.

 

(Nota: «el mito del mito del noble salvaje»: ¿por qué ciertos europeos comenzaron a atribuir una posición tan ingenua a otros? La respuesta no es bonita. En realidad, la expresión noble salvaje se popularizó más o menos un siglo después de Rousseau, como término peyorativo y de abuso. La desplegó un grupo de abiertos racistas que en 1859 -conforme el Imperio británico alcanzaba el cénit de su poder- tomó la Sociedad Etnológica Británica y clamó por el exterminio de los pueblos inferiores.)


martes, 2 de mayo de 2023

La risa que mata: antropología del humor subversivo

"No con la cólera, sino con la risa se mata ¡Adelante, matemos el espíritu de la pesadez!" 

(Así habló Zaratustra. Friedrich Nietzsche.)

"Omumneepo". Así llaman a los ataques de risa en Tanzania.

En 1962, un asombroso ataque de risa se extendió a través de un internado de niñas en el pueblo de Kashasha. Entre enero y marzo de este año,159 alumnas se matricularon en Kashasha College (la primera escuela para niñas en la región dirigida por misioneros suizos y alemanes de la Iglesia Evangélica Luterana). Tres niñas comenzaron a reírse... y se expandió por toda la escuela, llegando a afectar a 95 de las 159 alumnas de entre 12 y 18 años.​ Las estudiantes eran incapaces de concentrarse en sus clases. Ante tal magnitud del problema, la escuela se vio obligada a cerrar el 18 de marzo de 1962.

Después de que la escuela cerrara y las alumnas fueran enviadas a sus casas, la epidemia se extendió a Nshamba, un pueblo que hospedaba a varias de las chicas. En abril y mayo, 217 personas tuvieron ataques de risa en el pueblo, la mayoría niños en edad escolar y adultos jóvenes. La escuela de Kashasha reabrió el 21 de mayo pero volvió a cerrar a finales de junio. La epidemia llegó a la escuela media para mujeres de Ramashenye, cerca de Bukoba, donde afectó a 47 muchachas. Otro brote tuvo lugar en Kanyangereka, y dos escuelas infantiles cercanas fueron cerradas. Entre seis y dieciocho meses después de su inicio, el fenómeno se extinguió. En total cerraron 14 escuelas y alrededor de mil personas se vieron afectadas.

La antropóloga Inès Pasqueron de Fommervault, especializada en la cuestión del cuerpo y los afectos, insiste en que las normas socioculturales condicionan las prácticas y representaciones de la risa. Su investigación de campo se realizó primero en Paraguay, y después hizo trabajo de campo sobre Tanzania. En su tesis, explica que en Kashasha, la risa “impulsiva” siempre debe expresarse fuera de la vista y retenida “dentro del corazón” (“moyoni”). Para esta sociedad es imperativo aprender a controlar su expresión, que sigue modulando el estatus y los contextos sociales... en especial, en el caso de las mujeres.

"Las jóvenes solteras, deben todavía y más que nunca expresar vergüenza y sofocar su risa. En su caso, la risa es la marca de una libertad que va en contra de la pasividad y sumisión de la que deben hacer gala. (...) Una mujer vergonzosa, discreta y “cerrada” representa pues el paroxismo de la virtud
femenina, del cual la omugole (la joven novia) es su misma personificación."

"No podía concebirse la idea de que las jóvenes adolescentes en 1962 se habrían tomado la libertad de reír, es decir, de “abrirse” en un espacio público, frente a personas mayores y, además, frente a hombres. Desde el momento en que son considerados víctimas de la risa incontrolable, "de una epidemia", su risa ya no parece fuera de lo común ni transgresora, sino sólo enfermiza: se conserva el orden social y se mantiene su condición de individuos débiles y pasivas." "Me parece, sin embargo, que lo que se está gestando detrás de estas risitas o estas risas locas son voluntades individuales y colectivas." 

"A nadie se le ocurrió que las alumnas habían estallado en carcajadas en un estallido de alegría súbitamente permitida y que esos cuerpos risueños, por muy locos que se hubieran vuelto, eran la libre expresión de las jóvenes que actuaban en contra de las normas y reglas impuestas por su género e identidad. Se trataría finalmente de admitir que estos cuerpos que reían, eran el reflejo de una autoconciencia en formación. El omumneepo sería entonces testimonio de la fuerza liberadora de la risa, que es capaz de jugar con todas las limitaciones sociales en un momento."

La risa como mecanismo de pugna, una manera de afrontar el conflicto, siempre es más o menos transgresora, trastorna normas y estructuras e incluso las cuestiona. Así, si la risa puede garantizar el orden social, también tiene el poder de derrocarlo. Es el humor revolucionario, el humor subversivo, y la imaginación humana.


Hay una historia nigeriana que dice así:

Un hombre muere y va al infierno. Allí descubre que hay un infierno diferente para cada país. Va primero al infierno alemán y pregunta '¿Qué hacen aquí?' Le dicen: 'Primero te ponen en una silla eléctrica durante una hora. Luego te acuestan en una cama de clavos durante otra hora. Entonces entra el demonio alemán y te azota durante el resto del día." Al hombre no le gusta nada como suena eso, así que sigue adelante. Revisa el infierno de EE. UU., así como el infierno ruso y muchos más. Descubre que son más o menos iguales. Luego llega al infierno nigeriano y descubre que hay una cola muy larga de gente esperando para entrar. Asombrado, pregunta: '¿Qué hacen aquí?' Le dicen: 'Primero te ponen en una silla eléctrica durante una hora. Luego te acuestan en una cama de clavos durante otra hora. Entonces entra el demonio nigeriano y te azota durante el resto del día. 

- Pero eso es exactamente lo mismo que todos los demás infiernos: ¿por qué hay tanta gente esperando aquí para entrar?

- Porque aquí nunca hay electricidad, entonces la silla eléctrica no funciona; alguien robó todos los clavos; y el diablo es un funcionario público, así que entra, pasa la tarjeta de fichar y luego regresa a su casa...

 
El humor subversivo es ese humor capaz de romper las reglas establecidas mostrando las arbitrariedades del poder, y puede tener algunas fórmulas universales, pero a la vez, es un fenómeno local que permanece íntimamente vinculado al contexto. La risa y el sentido del humor son un sentido tan social como el sentido común. Por eso, el humor puede ser disruptivo revolucionario, y acompaña al nacimiento de un mundo nuevo. No en vano, la palabra "comedia" viene del griego κωμῳδία (komedia), de la palabra κωμός (komos = desfile, procesión victoriosa, o canción de triunfo).

El antropólogo David Graeber escribió que: "El contrapoder hunde sus raíces en primer lugar y sobre todo en la imaginación" (Fragmentos de una antropología anarquista). Y es así con el humor, tiene que ver con la iniciativa y la innovación: con el momento en que alguien descubre un patrón oculto en el entorno que nos rodea. El cerebro convence al descubridor con una descarga de endorfinas que produce una enorme satisfacción. Que es precisamente la que nos causa una buena carcajada. Achille Mbembe, historiador camerunés, asegura sin embargo, que 'la risa es inseparable del miedo inspirado por el presente inmediato', uno caracterizado por una profunda incertidumbre. (Figuras del sujeto en tiempos de crisis)

Pero el humor es a la vez, arma y escudo. Hay una frase que dice: “Una persona sin sentido del humor es como un carro sin resortes. Es sacudido por cada guijarro en el camino.”

"El humor es nuestra respuesta natural a vivir en un mundo lleno de conflictos", escribe Scott Weems, neurocientífico cognitivo en su libro "Ja. La ciencia de cuándo reímoa y por qué". "Entonces se darán cuenta de por qué el humor no sigue guiones ni reglas sencillas, y por qué no hay un solo chiste que le agrade a todo el mundo. El humor es idiosincrásico porque depende de aquello que hace que todos seamos únicos: cómo nos enfrentamos a la discrepancia que reina en nuestro complejo cerebro."

Por eso, asegura, "el humor es como el ejercicio del cerebro, (...) obligan a nuestro cerebro a llevar a cabo nuevas asociaciones y a afrontar la confusión de frente."

Ojo! el humor es también indicativo de la adaptación, porque revela un mundo común, esos ciertos códigos para interpretar las normas y las transgresiones de esas normas. Y si la risa es contagiosa y nos hace cómplices, el humor, además, es una crítica cultural que es también compartida.
“Los que se ríen se transforman en conjunto como las olas del mar” escribió George Bataille. Genera comunidad. La risa siempre está junto a la fiesta y el juego, los que a su vez pertenecen a la esfera del arte.

Hay un proverbio etíope que dice así: “Cuando el gran señor pasa, el campesino sabio hace una reverencia profunda y se tira un pedo silencioso”.


O quizás, el campesino sabio le hace frente, como cuenta el mulá Nasrudin. Sí, ese que aparece tantas veces en mis libros:


Se cuenta que un día soleado, Nasrudin se fue a comprar un asno.
 La feria de los asnos estaba en su momento álgido entre una multitud de campesinos. En medio del barullo reinante, le oyó afirmar a uno de la élite que allí no había más que burros y campesinos. Nada más.
- ¿Eres campesino tú también? – le preguntó Nasrudin.
- ¿Yo? No ..
A lo que Nasrudin concluyó: ¡Ah, entonces, no me digas más!


El antropólogo James C. Scott escribe en su libro "los dominados y el arte de la resistencia":
"Todo grupo subordinado crea, a partir de su calvario, una transcripción oculta que representa una crítica al poder pronunciada a espaldas del dominante... Sugiero, en este sentido, cómo podríamos interpretar el rumor, el chisme, los cuentos populares, las canciones, los gestos, las bromas y el teatro de los impotentes como vehículos a través de los cuales, entre otras cosas, insinúan una crítica al poder escondiéndose tras el anonimato o tras inocuas comprensiones de su conducta." Scott las describe como una esfera de "infrapolítica" que es ese espacio invisible de posible resistencia a la dominación y la captura.

“La broma es la hermana pequeña de la verdad”
, afirma un proverbio congoleño.

"No hice ninguna diferencia entre reírme de algo y obtener su verdad, por lo general era la existencia de "lo que es" y de mí mismo lo que me hacía reír."
(Bataille, 1954: 231)

Hay un monólogo del comediante Aamer Rahman que lo divulgo siempre que en alguno de mis comentarios me critican con eso de "racismo inverso". Y además resulta ser un viaje muy excitante por la historia. Me parece buenísimo como ejemplo de que la imaginación en el arte de la comedia, es una herramienta maravillosa para la educación. Él cuenta:

"Mucha gente blanca me dice: “Oye, Aamer, escucha. Te subes al escenario, haces tus bromas sobre los blancos, dices "La gente blanca esto, la gente blanca lo otro...". ¿Y si hiciera algo así, eh? ¿Qué pasa si me subo al escenario y digo "los negros son así, los musulmanes son de esta manera...”. Probablemente me llamarías racista, ¿no? Y yo digo: 'Sí, sí, te lo llamaría'...
Dicen: Vale, haces tus bromas sobre los blancos. ¿No crees que eso es una especie de racismo? ¿No crees que eso es... dun dun duuun... racismo inverso? Dije: "No, no creo que eso sea racismo inverso"... Pero creo que podría existir el racismo inverso, y puedo ser un racista inverso, si quisiera.
Todo lo que necesitaría sería una máquina del tiempo. Y lo que haría sería entrar en mi
máquina del tiempo y retroceder en el tiempo antes de que Europa colonizara el mundo. Y convencería a los líderes de África, Asia, Medio Oriente, América Central y del Sur para invadir y colonizar Europa. Solo ocúpalos, roba sus tierras y recursos.
Estableceríamos una especie de comercio de esclavos trans-asiático, no sé, donde exportamos gente blanca para trabajar en plantaciones gigantes de arroz en China. Simplemente arruinamos Europa en el transcurso de un par de siglos, para que todos sus descendientes quieran emigrar y vivir en los lugares de donde provienen los negros y los morenos. Por supuesto, en ese momento, me aseguraría de establecer sistemas que privilegien a las personas negras y morenas en todas las oportunidades sociales, políticas y económicas imaginables. Y los blancos nunca tendrán ninguna esperanza de autodeterminación real.
Cada dos décadas inventaríamos una guerra falsa como excusa para bombardearlos de regreso a la Edad de Piedra y decir que es por su propio bien porque su cultura es inferior.
Y solo por diversión, someteríamos a las personas blancas a los estándares de belleza de las personas de color, para que terminen odiando el color de su propia piel, ojos y cabello. Si, después de cientos y cientos y cientos de años de eso, subiera al escenario en un espectáculo de comedia y dijera: “Oye, ¿qué pasa con los blancos? ¿Por qué no pueden bailar? Eso sería racismo inverso."
(Rahman 2013).


Fuentes:
Inès Pasqueron de Fommervault. Pour une anthropologie du rire. Les cadres de l’expérience du corps
riant dans les villages la Kagera (Nord-Ouest de la Tanzanie). Sciences de l’Homme et Société. AMU
- Aix Marseille Université, 2019. Français. ￿

viernes, 10 de marzo de 2023

Plantas: aquellas que cuidan de nosotros, en diferentes idiomas del mundo.

 
"Ciertos idiomas nativos tienen un término para referirse a las plantas en general que puede traducirse como: aquellas que cuidan de nosotros". 

Escribe Robin Wall Kimmerer, científica potawatomi. (Una trenza de hierba sagrada. Saber indígena, conocimiento científico y las enseñanzas de las plantas.)

Así que me dispuse a buscar ejemplos (si conoces alguno más, comunícamelo y lo añadiré.)

"Curar o sanar es la misma palabra que ayudar en micmac. Así que el término curandero se traduce literalmente como abowchun mach djeenum, un ayudante", explica el antropólogo Evan Pritchard, descendiente del pueblo Mi’kmaq (No word for time).

Planta en hindi es Paudha पौधा. Tomado del sánscrito पादप (pādapa). De पाद (pāda , "pie o raíz") + प (pa , "beber") , literalmente "que bebe de la raíz".

En lengua mi'Kmaq (lengua algonquina, nativa americana), planta se dice "saqaliaql", que significa, "brotan".

Como en hebreo: Brotar, crecer... y planta צמח

O en mapuzugun o mapudungún, el idioma mapuche (Chile y Argentina), planta se dice "anümka". La raíz "anü" se relaciona con sentarse, asentarse, habitar, establecerse, echar raíces. "Anümka" viene a ser literalmente "enraizada". De hecho, cuando alguien se establece en un territorio nuevo se le llama "anükon" ("el que entró a establecerse").

En chino, la palabra vivir es 生 shēng. Vida entendida como aquello que anima a
todos los seres vivos de la naturaleza. La manifestación más vivificante es el retorno de la primavera, el surgimiento de nuevos retoños. Este ideograma representa una planta arraigada en el suelo (el trazo inferior) el tallo central y las ramificaciones (los dos trazos horizontales superiores, y el nuevo brote (la comilla arriba a la izquierda). 

En yoruba, la palabra "ewe" se usa para la hoja y para la planta entera.

En náhuatl, la palabra "xihuitl" ofrece un caso ejemplar de polisemia lexical. Tiene cuatro significados: “hierba”, “año”, “turquesa” (el color de la realeza) y “cometa”, y un número mayor si consideramos su forma xiuh- utilizada en composición con otras palabras.

En muchas lenguas filipinas, "gamot" significa "raíz". Del proto-malayo-polinesio *ʀamut ("raíces fibrosas"). Pero en tagalo significa medicina, cura, tratamiento.

En hawaiano, la palabra para tierra, ʻĀina, engloba el hecho de alimentarse: ʻai significa comer.

En el idioma de los Luo, "yath" significa tanto árbol (planta) como medicina.

En bemba, del norte de Zambia, "imiti" significa árboles en plural y también medicinas.

Herbolero/a en el idioma euskera, del País Vasco, sería “belargile” o “belagile” que significa literalmente “hacedor/a o preparador/a de hierbas”.

En te reo māori, las plantas con propiedades medicinales suelen ser llamadas "rongoā" (un término que también define medicina, medicamento, terapia y las artes y ciencias de sanar). Las que nos curan, nos sostienen, nos alimentan se llaman "taonga". Pero taonga define todo lo que es precioso e irremplazable para los Māori, comunal, intemporal y que implica responsabilidad para las nuevas generaciones: la tierra, su lengua, el conocimiento heredado de sus ancestros, un bosque, una especie de árbol, la tribu, una canoa de guerra).
En guaraní, planta es "yvyra". "Y" es agua. Tierra es "yvy". "Rã" es futuro o lo que será. Y árbol sería la suma de esas palabras: yvyra. Otra aproximación etimológica sugerida por Cadogan (1957), traduce la expresión como “fruto de la tierra” (yvy: tierra, a: fruto). Pero el guaraní también llena de riqueza esta palabra, como siempre hace con su lengua. "Yvyra ñe' êry", por ejemplo, significa "árboles del alma-palabra".


 

Pero es que la Tierra entera, el Mundo, nuestro planeta, también es homenajeado de manera especial por muchas lenguas.

En navajo, la palabra para nuestro planeta es "nahasdzáán. Asdzáán significa mujer.


"Eloheh" (elohi) llaman los Cherokee a la Tierra o Mundo. Pero también es su cosmovisión e historia oral. De hecho, una ortografía arcaica de Cherokee es "Chelohi" o "Yo soy de la Tierra".


En tagalo es "daigdig". Del protoaustronesio * dəʀdəʀ ("trueno"). Dicen que es debido a que los truenos se pueden escuchar a lo largo y ancho del paneta.


En yoruba, Ilé Ayé. Ilé significa hogar, tierra; Aye significa vida. Ayé significa mundo.

 
Georgiano: დედამიწა (dedamits’a), literalmente “Madre Tierra” დედა/deda = madre მიწა/mits’a = tierra, terreno, tierra, suelo.


La palabra "pacha" del pueblo aymara y quechua en los Andes, no significa únicamente tierra, sino que evoca tanto el Espacio como el Tiempo del cosmos, unido y en movimiento.

Para el pueblo mapuche del Sur de Chile y Argentina, que "significa seres humanos de la tierra", "mapu" también es algo más que tierra como algo material. Es la totalidad.

Para los Batak Toba (norte de la isla de Sumatra, Indonesia) la palabra para Tierra es "Banua tonga". Banua significa tierra. Tonga significa medio (el medio). Sí. El significado literal es "Tierra media".

La palabra Tierra en Mi'kmaq es Wskitqamu. Pero hay más si desglosas la palabra. Weskit significa "superficie". Qamu significa "esfera". En conjunto, la Tierra en Mi'kmaw se traduce como "Esfera de superficie".

En Vanuatu, Melanesia, la palabra "vanua" significa tierra, pueblo y hogar a la vez. Aunque la palabra está presente en muchas de las lenguas austronesias, con diferentes significados. En Filipinas, en la lengua kapampangan, banua significa "cielo" o "año" y en la lengua visayan significa "población" o "nación". En lengua malaya, significa "continente", pero en otras lenguas de Malasia e Indonesia, significa "pueblo" o "casa", como en el caso de los toraja. En las islas Fiyi, generalmente se traduce en inglés como "tierra", pero vanua como concepto abarca mucho más: las tradiciones y costumbres, creencias y valores, y las diversas instituciones establecidas que proporciona un sentido de identidad y pertenencia. Esto es, una idea de que el concepto de persona y de tierra son inseparables. "Fonua" es la palabra en tongano con igual significado. "Ko e fonua a'aku eni'": esta gente y este lugar es mi tierra y mi gente, dicen en las islas de Tonga.

Otro ejemplo de la raíz "vanua" está en la lengua maorí de Nueva Zelanda. El término "whenua" significa "tierra" y "placenta", y se consideran a sí mismos "tangata whenua", literalmente, la gente de la tierra... y de la placenta.

En indonesio, es bumi. Está tomado del sánscrito भूमि (bhumi), del protoindoeuropeo *bʰuH- ("ser").

Otra palabra que deriva del sánscrito y tiene que ver con la Tierra es पृथ्वी (pŕthvī). En tamil es puvi. Prithvi en hindi. पृथ्वी es una palabra antigua, y originalmente es la forma femenina de पृथु- (ancho, expansivo). En el Ṛigveda (el texto más antiguo de la tradición védica que fue compuesto en sánscrito), aparece a menudo como adjetivo para describir la amplitud o expansión de la Tierra.

En sundanés, la lengua nativa de la gente de Java Occidental (Indonesia) la palabra bumi no significa Tierra sino "hogar". Así que cuando se preguntan: "¿Énjing aya di bumi teu?" (significado original: "¿Estarás en casa mañana?"), en el resto de Indonesia solo significa: "¿Estarás en la tierra mañana?", lo que da lugar a muchas bromas. ¡Su tierra es todo el planeta!
El planeta Tierra en sundanés (y en javanés) se llama "marcapada", literalmente "mundo mortal". Del sánscrito मर्त्य (martya, “mortal”) +‎ पद (pada, “place”).

En polaco es "świat", el mundo. El término deriva de la raíz de las palabras que
significan luz, brillo o brillo. Está relacionado con "swiatło" (luz) y "świt" (amanecer). Hay diversas teorías sobre la razón: desde imaginar el mundo como un espacio de luz brillante en medio de una mayor oscuridad, hasta imaginar al antiguo campesino eslavo simplemente saliendo de su choza oscura hacia la luz. Lo cierto es que también es así en rumano: "Lume" = mundo, "lumină" = luz. Ambos del latín "lumen" = luz. Y en húngaro: "Világ" = mundo. "Világos" significa luminoso.

La extinción de un idioma significa pérdida de conocimiento, de cultura y sistemas de valores, y una pérdida de medicamentos invaluable. Un estudio de la Universidad de Zúrich en Suiza (Bascompte y el especialista en biodiversidad Rodrigo Cámara-Leret) muestra que una gran proporción del conocimiento existente sobre plantas medicinales está relacionado con lenguas indígenas amenazadas. En un estudio regional sobre el Amazonas, Nueva Guinea y América del Norte, los investigadores concluyeron que el 75 % de los usos de las plantas medicinales se conocen en un solo idioma.
Solo en el noroeste amazónico, el estudio evaluó 645 especies de plantas y sus usos medicinales, según la tradición oral de 37 idiomas. Encontró que el 91% de este conocimiento existe en un solo idioma, y que la extinción de ese idioma implica la pérdida del conocimiento medicinal también.

Como dice el poeta mexicano Miguel León Portilla:

"Cuando muere una lengua
entonces se cierra
a todos los pueblos del mundo
una ventana, una puerta,
un asomarse
de modo distinto
a cuanto es ser y vida en la tierra."


Muchos de los medicamentos del mercado masivo de hoy en día se derivan de plantas medicinales. Van desde el ácido acetilsalicílico —comúnmente conocido como aspirina, cuyo principio activo se extrae del sauce blanco ( Salix alba L. )— hasta la morfina, que se extrae de las amapolas ( Papaver somniferum ).



“La educación, si significa algo, no debe alejar a las personas de la tierra, sino inculcarles aún más respeto por ella, porque las personas educadas están en condiciones de comprender lo que se está perdiendo. El futuro del planeta nos concierne a todos, y todos debemos hacer lo que podamos para protegerlo. Como les dije a los guardabosques y a las mujeres, no se necesita un diploma para plantar un árbol”.
Wangari Maathai, Unbowed.

*Muchísimas gracias a las personas que comentaron en las redes, ayudándome a escribir esta entrada: Daniel Quezada Bayer, Leonat Egiazabal, Ramona Avalos, MB Ayala, Kainoa Bugado, Ngala Ronald...

https://news-mongabay-com.translate.goog/2021/09/extinction-of-indigenous-languages-leads-to-loss-of-exclusive-knowledge-about-medicinal-plants/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wapp

sábado, 4 de marzo de 2023

No es mi circo, no son mis monos: expresiones divertidas en todo el mundo.

"No es mi circo, no son mis monos", así lo expresan en Polonia (y ahora en todo el mundo, en realidad) un "me importa un bledo", "un comino", "un carajo", "un pimiento"...

El escritor Adam Sharp @AdamCSharp explica que esta expresión ya está muy manida, y aún así, en sus innumerables listas de expresiones y dichos populares de todo el mundo, siempre está en comentarios. Es la magia de twitter. 
Pero hay más, y añado yo también:

En francés "no son mis cebollas". En Bulgaria: no es cuchara para mi boca". "No es mi olla de sopa", dicen en Nigeria. En Libia y Tunez: no es mi clima.
"No es mi dolor de cabeza", en finés. "El agua no me cubre", dicen en Japón.

"No me guiña el ojo".
"No me peina".
"No me voy a tirar al viento por ello", son las expresiones que puedes oír en Rumanía.

"No es la semilla con la que siembro", en xhosa.

En Egipto: "no come conmigo". Hungaria: "no es mi mesa".

"No gira mis ruedas", o "no enciende mi tractor": Australia y Nueva Zelanda.

"No son mis habas, no es mi jardín", en Lituania. En malayo se puede decir "no es mi campo".

"No me provoca", es una manera de expresarlo en Colombia.

"Como oír tos de chivo a medianoche", decimos en euskera, País Vasco, cuando escuchamos algo... que ni nos va ni nos viene. "Como las noticias del capelán", dirían en Islandia. "Le interesa a mi abuela", te dicen en hebreo. "Eso no me importa ni a mi, ni a mi oreja", en swahili. En Filipinas te piden que se lo cuentes a una tortuga, y en Italia, lo hablarán con el caballo.

"No es nuestro camello" es un antiguo proverbio árabe. Dicen que lo dijo Al Hareth ibn Obad porque no quería involucrarse en la guerra.

"A chillidos de marrano, oídos de carnicero", dicen en México.

'Tu árbol, mi árbol' en idioma malayo, en dialecto Negeri Sembilan.

"No cosecha mis papas", te responden en danés antiguo.
No es mi taza de té (Reino Unido).
No es mi playa (Brasil).
No es mi cuento de hadas (Polonia).
No es mi plato (China).
No es santo de mi devoción (España).
"Esa no es mi cerveza", te espetan en alemán.
"No es mi pluma", en turco.

También podemos decir que esas noticias nos dejan "como las vacas mirando al tren". Así lo decimos en español, y también en turco.
Pero en Alemania, dicen "como una vaca cuando hay relámpagos".
"Como un carnero mirando la puerta nueva", en ruso. "Como un gato mirando un calendario", en Rumanía. "Como una cabra mirando un lago", en irlandés, y "como una gallina que ha encontrado un cuchillo", en Francia. ¡Qué imaginación!

Pasemos a otro tipo de expresiones. Es tan jactancioso y presumido que..:



"Si fuera chocolate se comería a sí mismo", puedes escuchar en irlandés.
Es como un gallo encima de la pila de basura (finlandés).
Cree que salió del muslo de Júpiter (francés).
En zulú, dicen: "Le gusta que lo miren como a una cabra de pelo largo", o "como a un Isakabuli (que es el pájaro viudo o Euplectes progne).

Llueve a baldazos, a cántaros, jarrea y caen chuzos de punta.
Pues en holandés, lo que caen son boquillas de pipas. "Está lloviendo uñas" o "llueve lo suficiente para beber de pie" se quejan en Canadá.
En Austria, llueven sogas. Piedras caen en Egipto.
En Estonia "está lloviendo como de un tallo de habas", de tanta agua que retienen sus hojas.
"Está lloviendo como agua que se vierte de una calabaza", dicen en hausa, África Occidental.
"Están lloviendo aprendices de zapatero", o "perros y gatos", en alemán. Hachas caen si es en Croacia, y navajas en Brasil. Aunque en Brasil también puedes escuchar que lo que cae, es cacao.
(Ojalá que llueva café en el campo, ♫♬♪♩𝄞...)
En Suecia, llueve como como "barras que sobresalen del suelo".
En Noruega, están lloviendo pequeños demonios; o mujeres trolls, si te gustan las expresiones clásicas.

"Se van a ahogar las ranas", dicen en asturiano.
Llueven carretillas en Eslovaquia. O como una vaca meando, en Francia. Y eso es muuuucho.
"Está cayendo una inundación", en hebreo.
En Napoles, Italia, llueve el abuelo del agua.
En Turquía la gente dice que cuando la lluvia es fuerte, el diablo celebra una boda por su hija.

Y si los rayos de sol se cuelan a codazos entre las nubes, y notas ese calorcito capaz de erizarte la piel y hacerte suspirar de gusto, recuerda que "los zorros se están bañando" en Finlandia, "un hombre pobre se hizo rico" en Kazajistán, "las brujas se peinan" en Cataluña, "el chacal se casa con la esposa del lobo" en afrikaans, "se casa una vieja" en Argentina, y en guaraní, el diablo. Aparece el cielo viejo en euskera o la lluvia ciega en ruso...

Es sorprendente que en Eslovaquia lluevan carretillas, pero en Hungría, si te mandan a la mierda, te piden que vayas "a cargar una carretilla de pequeños erizos". Por qué erizos pequeños, te preguntarás, la respuesta es genial: "más cabrán en una carretilla".
"Ve a peinar un mono", te piden en Brasil. O vete a esquiar a un abeto, en Finlandia.
Un vasco te envía a "colocar herraduras a las ocas".
"Aquí tienes un peso, compra a alguien con quien hablar" te insinúan en tagalo. "Sube a un árbol y endereza los plátanos", en polaco. En árabe, que vayas a "tejar el mar". ¿Has oído alguna vez la expresión en español "coge una escoba y vete a barrer el desierto"?

En Albania, te mandan a que te f**** un oso ciego, y por el culo de un burro desbocado te pueden decir en italiano. En la Toscana, te mandan a meterte un bote en el culo con los remos afuera. En guaraní, una sola palabra "añarakópeguare": irse a los genitales de la mujer diabla. En Francia, educadamente, te mandan a casa, que tu madre te hizo gofres.

La prisa mata. No por mucho madrugar, amanece más temprano. No hay que precipitarse, ni limpiarse el culo antes de cagar.
"Los oni (diablos) se ríen cuando hablamos del año que viene", es una expresión clásica en Japón.
"Es inútil perseguir el mundo, nadie lo alcanzará jamás", dicen en Argelia.
El darse prisa no tiene bendición, te advierten en swahili.
"Nadie muere en su víspera", dicen los tuareg. "La vela de nadie se enciende hasta el amanecer", dicen en Serbia.

Pero tampoco te duermas en los laureles, hay que ser precavid@s. En griego te recuerdan que "los hijos de los sabios cocinan antes de tener hambre" y también que "mejor atar burros que buscar burros". "Lo que podría haberse detenido con una azada de mango corto, se tendrá que detener con una pala", te recuerdan en coreano. Porque "quien no tiene cabeza, que tenga pies", es una frase que me viene siempre a la cabeza cuando tengo que volver a recuperar lo olvidado.

Y así termino ya, porque "todo tiene un final, excepto la salchicha, que tiene dos". Sí, en Alemania.

¿Tienes alguna expresión o dicho en tu idioma? ¡Coméntalo, pues!


Y si quieres leer más expresiones divertidas, links:

18 expresiones divertidas por todo el mundo: humor de idiomas

Sexpresiones: expresiones sobre sexo alrededor del mundo.

(Libro: El orden correcto de las galletas: y otras listas ensambladas meticulosamente de tonterías extremadamente valiosas (Inglés) por Adam Sharp.)

lunes, 16 de enero de 2023

Toonto nuttag en Buriatia: o el lugar donde entierran tu placenta.

"'Toonto nuttag' es el lugar de nacimiento de alguien, donde fue enterrada su placenta bajo el umbral de la casa, ger o yurta de los padres, donde estaba situada en el momento del nacimiento. A diferencia de "ovoo", que es un lugar comunal para adorar a los ancestros de linaje o deidades locales, la “patria de la placenta” establece una relación íntima y mágica entre la persona y el lugar de su nacimiento. "Toonto" es un espacio individual y privado para rendir culto a ciertos antecesores. Curiosamente, otro significado de "toonto" es un tipo especial de nudo, mientras que la forma verbal toontodokho significa "amarrar". Esto parece indicar que se entiende que la persona está “atada” y apegada al lugar donde se guarda su placenta y permanece conectada a ella durante toda la vida." 

Sayana Namsaraeva, antropologa.

"Los buriatos se detienen cada vez que el camino pasa por el aura de una montaña adorada: salen del automóvil, distribuyen vasos pequeños a todos los pasajeros, hacen una libación de vodka y luego toman un trago. Sitios particularmente bien conocidos para tales paradas son los santuarios al costado del camino ( barisa ), donde los viajeros pasan de la jurisdicción de un grupo de espíritus a la de otro. Charlando, se suelen contar historias de accidentes de tráfico provocados por espíritus ofendidos por alguna infracción o contaminación. En mi experiencia, los viajes se interrumpen con mucha frecuencia, tan pronto como el conductor se da cuenta de que está dentro del aura de algún espíritu, o incluso administrador de la tierra." 

Carolina Humphrey, antropóloga.

@Pavel Ageychenko
Los oboos son esos túmulos de piedra, a menudo construidos en las cimas de las montañas. Es en estos picos donde las comunidades se reúnen anualmente para hacer oraciones y rituales a los espíritus maestros de la tierra. Las montañas se imaginan como activas, dando origen a manantiales y ríos, y alimentando pastos y animales, creando así la fertilidad y la prosperidad de los seres vivos. Los humanos participan en ciclos de existencia física y espiritual, ya que los difuntos son enterrados en las laderas de las montañas y las placentas de los recién nacidos también son enterradas en la tierra. Se considera que la mayoría de los espíritus de la montaña son las 'almas' transformadas de antepasados ​​de grupos locales que se han fusionado con la tierra.

La antropóloga Dra. Sayana Namsaraeva nació en una familia buriata en Aginskoye en Siberia, una ciudad que alberga una de las comunidades buriatas más grandes. Desde los seis años fue educada en Moscú, a unas 5.000 millas de distancia, donde sus padres trabajaban y regresaba con sus abuelos en Siberia para las largas vacaciones de verano. Son alrededor de 445.000 buriatos, el grupo étnico minoritario más grande de Siberia, y la mayoría vive en la República de Buriatia, un sujeto federal de Rusia. Otros 42.000 viven en Mongolia, y unos 7.000 viven en Mongolia Interior (China).

Y ella cuenta:

"Siberia es una región geograficamente muy diversa. Tienes montañas, permafrost, valles... es muy diversa en paisajes. Y viajar por ahí es bastante difícil porque no hay infraestructura suficiente para viajar. Siberia es una de los últimas fronteras con recursos intactos, y contiene el 20% de los bosques del mundo. Es uno de los pulmones del planeta. Amazonia presta más atención porque es más fácil viajar y ver qué esta pasando por ahí. Siberia, en la idea occidental, es todavía muy remota, es tierra incógnita. Así que ahora la gente parece que está más dispuesta a ver Siberia desde otra perspectiva, como un gran depósito natural pero también como un único paisaje espiritual que tiene su propia cosmología.

Hay muchas minorías étnicas en Siberia. La identidad siberiana tiene una imagen
de ser muy fuerte, poderosa y bruta para poder vivir en ese clima, donde puede hacer mucho frío y mucho calor, y donde mucha gente vive de la caza y de la pesca. Así que tienen esa especial sabiduría. Son miles y miles de kilómetros de bosques en enormes distancias, esas montañas cubiertas de árboles y tigres, y otros animales que a veces se acercan a los valles y a las casas. En el área del lago Baikal, al estar en el medio del continente eurasiático, tienes esa gran diferencia de temperaturas entre la noche y el día. Toda la forma de vida allí está comprometida a esas fuerzas de la naturaleza.


Cuando la gente habla de estas fuerzas de la naturaleza, los espíritus, como los maestros de la tierra, de las aguas de los lagos, etc, intentan darles características antropomórficas. Por ejemplo, Baikal es un viejo hombre patriarca, porque tiene más de 300 pequeños ríos que le llevan agua. Así que las historias y leyendas les presentan como sus pequeños hijos. El río Angará le lleva el 80% del agua y por eso es el vástago mayor, pero las historias orales dicen que es también la hija rebelde. Porque es el único que fluye fuera de Baikal para casarse con otro río que se llama Yeniséi, el gran y poderoso río del norte de Siberia. Cuando el río decidió huir de su padre, su padre se enfureció, y le tiró una gran piedra. Y ese es el lugar donde se puede contemplar una gran piedra, justo donde el Selengá huye de Baikal, en medio del río.
Es una manera de presentar las vidas de la naturaleza como las sociedades humanas, una manera humanizada y romántica de presentar las estructuras de las cosas que ocurren alrededor.
Conocen su paisaje muy bien, y todas esas historias y los lugares buenos o peligrosos. Cuando eres un extranjero y les preguntas a los locales sobre su tierra, ellos de manera hospitalaria tienen que presentártelas y explicarte sobre esos lugares donde deben parar y hacer ofrecimientos y ciertos rituales a los espíritus, porque pueden ser hostiles a los extranjeros, para ser bien recibidos.

El fenómeno de la Patria de la placenta o "Toonto nuttag" representa un sentimiento personal de envejecimiento, sus nudos cambian a lo largo del ciclo de vida y generan prácticas repetidas de 'retorno' con el transcurso del tiempo. Idealmente, una persona debe regresar al lugar donde comenzó su vida para representar el logro simbólico del ciclo de vida, y la muerte de uno también simboliza la transición al próximo renacimiento. Maurice Bloch notó que en muchas culturas, la muerte es representada como parte de un orden cíclico repetitivo, y la "buena" muerte es aquella que ocurre en el hogar, el lugar de los antepasados ​​con descendencia viva para mantener la continuidad del linaje. La “mala” muerte, por otro lado, ocurre en el lugar equivocado, lejos de los santuarios ancestrales y, por lo tanto, representa la pérdida del potencial regenerativo. Por eso, especialmente en la percepción de la diáspora, morir en un país extranjero se percibía como un castigo kármico y un serio obstáculo para un mejor renacimiento.

Que la placenta este enterrado en el lugar donde naciste significa que tienes un lazo especial con ese lugar, porque parte de que tu cuerpo está dentro de la tierra. No tiene nada que ver con el derecho de propiedad actual capitalista. Porque en las migraciones estacionales, un niño podía nacer en cualquier lugar, en el campamento de invierno o de verano. Cuando la gente habla de su tierra natal, menciona un valle, una región, o quizás una calle donde naciste... En este caso, la placenta te señala el lugar exacto y el ciclo de la vida. Puedes volver al lugar de la placenta y mantener los fuertes lazos que te amarran a él visitándolo uno o dos veces al año. 

En uno de los artículos describo ese ritual en el que las personas se desnudan y abrazan el suelo para sentir la fuerza y el poder de la tierra en su cuerpo. Hoy en día, la gente prefiere una versión bastante simplificada del ritual de adoración: en lugar de rodar desnudos por el suelo como exige la tradición, la gente simplemente se acuesta en el suelo con la ropa puesta. A veces es suficiente esparcir la tierra en las manos y el cuello, beber agua de la fuente de agua local y lavarse la cara y otras partes del cuerpo. También se hacen ofrendas de arroz, galletas, té o leche. Hoy en día, cuando la migración de larga distancia (tanto dentro de los estados nacionales como cruzando la frontera) se ha convertido en un fenómeno común, los ancianos recomiendan que aquellos que viven lejos lleven consigo un pedazo de tierra o piedra. Yo, como viajo mucho, la visito dos o tres veces al año, y el lugar donde nació mi abuela es una suerte de mi lugar santo.   
También trata sobre tus derechos y obligaciones con la naturaleza, porque tienes un vínculo emocional. Por eso, no vas a hacer un sobreuso de los recursos de ese lugar, no vas a talar más árboles de los que necesitas, no vas a contaminar ni matar más animales salvajes de los que necesitas para sobrevivir."


"Recuerdo una vez, con mi abuelo, estábamos caminando por el bosque después de la lluvia, con esos flujos abundantes de agua que trae cosas afuera... nos encontramos una pieza de flecha de metal. Pensé que era un objeto arqueológico interesante y lo cogí. Un profesor de historia me explicó que era del siglo XIII o XIV. Entonces mi abuelo se puso enfermo, y acorde a la tradición, no solo acudimos al médico para buscar la causa de su enfermedad, sino también a un shaman. Nos dijo que poseíamos algo que no era de la familia, muy viejo, de metal. Así que devolvimos el objeto en el punto exacto donde lo encontramos. El mensaje que transmite es que no puedes coger lo que no es tuyo, que la naturaleza tiene sus propias leyes y tienes que tener gran respeto por ellas y así esperas su protección como una relación de reciprocidad mutua. 

(Buriatia es la región rusa con más chamanes, y cada persona tiene un chamán o más de uno en su linaje. Se cree que los chamanes recibieron este don por via materna.)

(El lago Baikal es el más profundo del mundo y los lugareños lo sabían incluso antes de la investigación científica oficial. Creían que había un abismo sin fondo que conducía al océano abierto o al inframundo. Se dice que por encima de este punto aparece un vórtice de agua en la superficie del lago, que puede haber atrapado a los barcos que pasan. En la década de 1930 se pudo calcular por primera vez una profundidad más o menos exacta del lago, que luego se actualizaba constantemente. Y, resultó que la profundidad media del lago Baikal es de 740 metros, pero hay lugares con mucha mayor profundidad, como una falla de 1.642 metros. El “abismo sin fondo” se encuentra en el lugar de una falla tectónica.

Los científicos siguen discutiendo sobre la edad del lago Baikal (la teoría principal es que tiene entre 25 y 35 millones de años, pero algunos dicen que unos 150.000 años y sólo 8.000 años) y sobre su origen (si fue un volcán o el flujo del núcleo del manto). Se sabe que alrededor de este lago vivían personas en el siglo II a.C. y que eran pueblos diferentes. Sin embargo, llamaban a este lago con nombres muy parecidos. “Bai” en muchos idiomas significa “grande, gran”. En buriato, “Baigal-dalai” significa “gran masa de agua, como un mar”; en yakuto, “baihal”, “baig'al” significa “agua grande y profunda”. Existe la leyenda de que el lago Baikal se formó en el lugar de una “montaña que respiraba fuego”, es decir, un volcán, y su nombre significa “en pie, fuego”. )

 

Fuentes:

Undead Matter, entrevista de la artista Bo Choy con Sayana Namsaraeva, una antropóloga de Buriatia, una república de Siberia Oriental que limita con Mongolia:  https://rwm.macba.cat/es/investigacion/undead-matter-5-vidas-reemergentes

 Sayana Namsaraeva. Ritual, Memory and the Buriad Diaspora Notion of Home.

Carolina Humphrey. Conjunciones espaciales.  http://aotcpress.com/articles/spatial-conjunctions/

5 leyendas sobre el Baikal, el lago más profundo del mundo. Eleonora Goldman: https://es.rbth.com/viajes/89981-5-leyendas-baikal-lago-profundo