lunes, 7 de marzo de 2016

Cantar por no callar: la tradición oral de las mujeres.

TAARAB
Taarab (del árabe ṭarab: extasiarse con la música), es un tipo de música de mashairi o poemas cantados en la costa este de África, en kiswahili, con un especial énfasis en la transmisión de emociones y en el entretenimiento. 

Son más populares en la costa de Tanzania y Kenia, aunque está presente en toda la costa swahili (de Somalia a Mozambique) y hacia el interior alcanza al menos hasta Ruanda y el Congo oriental.

En un principio era música para las élites. Se dice que fue importada por el sultán Saʿid Bargash ben Sa’id, gran amante de los lujos y placeres de la corte, tras una visita al país del Nilo.
Siti binti Saad fue la que lo arrancó de los palacios llevándolo al pueblo: comenzó a cantar también en hindi y especialmente en kiswahili, y dejó a un lado las temáticas románticas para hablar en sus letras de la realidad de la gente de Zanzíbar. 

Pero fué Bi Kidude, discípula de la brillante Siti bint Saad, quien acercó más que nadie esta música al pueblo llano hablando de política. Kidude, que significa "pequeña cosa" fue el apodo que le otorgó un tío suyo, después de que casi le sofoca cuando no se dio cuenta de que ella estaba durmiendo en la cama en la que estaba a punto de sentarse.

Hoy, se escucha taarab generalmente en grandes celebraciones, especialmente en las bodas y eventos relacionados con las nupcias, y es especialmente femenina: taarab ya wanawake (taarab de las mujeres)

"Los grupos de mujeres sólo cantaban en bodas", dice Hamdan. "Y para empeorar las cosas, no tocaban ninguno de los instrumentos. Poco a poco, estos grupos se extinguieron".
Así, Maryam Hamdan, a la edad de 65 años, decidió retirarse de la carrera de periodismo y se encargó de aprender el qanum para formar un grupo sólo de mujeres: The Tausi Women´s Taarab. El taraab continúa.

"No fumes demasiado, o bebas en exceso, come un montón de peces, y sólo usa zapatos cuando sea absolutamente necesario" aconsejaba Kikude.



"Si estoy borracho, es por mi propio dinero, tu padre no me dio, y no tiene tampoco, el que golpea las paredes tendrá su fractura en la mano ...
Cuando vuelvo a casa, lo encuentro en la sala de estar, sentado con los niños, la mano en los bolsillos, uno de los niños intentó robar el dinero de los bolsillos y le envió volando a la pared.
El alcohol es el diablo Ahmada, ah ..."

TEBRA'

La tebra' o tebraa es un género de poesía compuesta y cantada solo por y para mujeres, el canto de las mujeres del desierto del Sahara, cantos de amor o de lamento, que entonan cuando están solas. "Uno de los aspectos más atractivos y creativos de la literatura oral hassaniyya es su tradición lírica" asegura el ensayista Georges Voisset. "La existencia de la poesía de mujeres en Mauritania ha pasado desapercibido hasta la fecha. Sin embargo, existe una voz femenina específica. Se llama 'tebra' '(Tebri'a, cantar). El tebra' lo realiza la 'tiggiwit' (griot mujer) a otra mujer. La actuación, que se supone que tendrá lugar en secreto, no debe ir más allá de los círculos en los que 'se ha producido"

Mariem Hassan, con 17 años, tuvo que escapar por una ventana para que no le echara el guante la policía española. Era agosto del 75, en Smara, y ella acababa de cantar en una reunión clandestina del Polisario, cuando hicieron acto de presencia las fuerzas del orden. Desde entonces, esta enfermera, compositora y cantante, no dejó que nadie le callara en estos 40 años de exilio que llevan los refugiados de su pueblo.

Murió el 22 de agosto de 2015, rodeada de su familia en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, Argelia.



"Qué difícil es la despedida ¡que le vamos a hacer!
Es triste, pero la vida a veces te arrastra
sumida en el desamparo.
El arte juguetea hoy con un espíritu aturdido y roba toda mi atención, aunque mi ser se resista.
Sembrar arte, dejándole la cosecha a los hijos.
Este pueblo ha cultivado gloria, dignidad y esperanza para sus descendientes.
Confieso que el arte juguetea hoy con un espíritu aturdido
y roba toda mi atención, aunque mi ser se resista".

BOQALA

El ritual de la Boqala (Buqala) ﺑﻮﻗﺎﻟﺔ, pertenece a la tradición oral femenina argelina.
Se trata de unos poemas cortos que forman un extenso repertorio creado por mujeres. Los textos son recitados de memoria o improvisados en árabe argelino, «dericha» o «dercha». Por eso es necesario el ambiente creado para la ocasión, recogido e íntimo, siempre de noche y disfrutando de hierbas aromáticas (benjuí, elemi, incienso...) y del kanoun o el nafakh (brasero).

El nombre del ritual viene de la palabra argelina «boqala» que significa cuenco de barro, utensilio imprescindible para este ritual. Este cuenco se llena de agua y en él, las participantes colocan cada una un anillo o algún pequeño objeto que la identifique. Una persona de la asistencia coge al azar uno de los objetos que se encuentran en el cuenco de manera y su propietaria será la destinataria del poema y se le atribuirá su significado.
Entonces, la recitadora declama su poema.
 

ٱكْلامِي ٱعْلى الدَّارْ
وَٱسْلامِي ٱعْلى الغُرْفَة
أَلِّي بِیبَانْھَا ٱذْھَبْ
وَٱحْیوُطْھَا قرَْفةَ
أُبِیرْھَا ٱعْسَلْ
نشُْرُبْ ماَ نَكْفَى.
Aunque hable de la casa,
al cuarto va mi saludo,
sus paredes son de canela
y sus puertas son de oro,
pero nunca me saciará
la miel que sale del pozo.

LANDAY


Los landay fueron compartidos por nómadas y agricultores pastún alrededor de un fuego, cantados después de un día en el campo o en una boda. Pero más de tres décadas de guerra ha diluido una cultura, así como el desplazamiento de millones de personas que no pueden regresar a sus aldeas. Tradicionalmente, los landay se cantan en voz alta, a menudo al ritmo de un tambor de mano, lo que, junto con otros tipos de música, fue prohibido por los talibanes de 1996 a 2001, y en algunos lugares, todavía lo es.
Las más de veinte millones de mujeres pastunes que abarcan la frontera entre Afganistán y Pakistán lo utilizan para rebelarse. Uno de los significados de landay es "serpiente corta y venenosa"

El libro “El suicidio o el canto” de Sayd Bahodin Majruh describe este tipo de composición poética de la literatura oral en lengua pastún. Se tratan de brevísimos poemas improvisados, de sólo dos versos, en el que la agudeza de su contenido se distingue no sólo por su belleza y su ingenio, sino también por la capacidad de perforación para articular una verdad común y latente sobre la guerra, la separación, la patria, el dolor, o el amor. Los pareados expresan una furia colectiva, un lamento, una broma negra, el amor a la casa, un anhelo por el fin de la separación, una llamada a las armas, todo lo cual frustra cualquier imagen simplista de una mujer pashtún como nada más que un fantasma silencioso bajo un burka azul.


La periodista y poeta estadounidense Eliza Griswold viajó a Afganistán tras la pista sobre la biografía de una adolescente de Kandahar, llamada Muska, que se había prendido fuego después de que sus hermanos le propinaran una paliza al descubrirla escribiendo poemas. Así, descubrió que los landay más tradicionales se seguían cantando, pero con pequeños cambios: donde antes se decía túnica, ahora se dice sujetador; donde antes se decía carta, ahora se dice móvil; donde antes se decía colono británico ahora se dice soldado americano. Pero donde se decía amor, guerra o dolor… se sigue diciendo amor, guerra, dolor. Seamus Murphy se encargó de fotografíar este crudo mundo poético.

"Cuando le pregunté si alguien sabía de un Landay, una mujer llamada Gulmakai levantó de un salto y lanzó el siguiente poema", cuenta Griswold:
"Hacer el amor con un hombre mayor
es como follar con un tallo de maíz marchitado ennegrecido por el moho" 

 Y las mujeres se echaron a reir.

Cuando las hermanas se reúnen, alaban a sus hermanos.
Cuando los hermanos se reúnen, venden a sus hermanas.

Hija, en América el río no lleva agua.
Las jóvenes van a Internet a llenar sus jarras.

Mi amante quiere retener mi lengua en su boca,
No por placer, sino para establecer sus derechos constantes sobre mí.

Que Dios destruya a los Talibanes y acabe con sus guerras.
Han convertido a las mujeres afganas en viudas y en putas.

Ven a Guantánamo.
Sigue el ruido de mis cadenas.


NABATI

(Al-sha’r al-Nabati), un género beduino de poesía oral, ha resultado ser un medio de resistencia de las mujeres. 

Al contrario que muchas mujeres beduinas del medio rural, una poetisa (shā’irah) puede hacer largos viajes para participar en una velada poética (umsiyyah) o concurso (mahrajān), acompañada por su marido o por otro individuo de confianza. Puede recitar su trabajo ante un público de unos 500 hombres sin recibir críticas que apelen a su moralidad, y después pueden conversar y comer con ellos sin problemas. También les permiten participar en debates sociales y políticos en público. De hecho, mucha de la poesía que componen las mujeres, tratan cuestiones polémicas como la corrupción política y la deslealtad percibida, los movimientos de la Primavera Árabe y sobre la nacionalidad.  
 
La poetisa beduina Hissa Hilal en el programa de Abu Dabi "El poeta del millón", narrando su poema que le costó muchas amenazas de muerte:
"He visto al diablo en los ojos de las fetuas subversivas
en un tiempo en el que lo legítimo se confunde con lo ilegítimo.
Cuando descubrí la verdad apareció un monstruo desde su lugar escondido;
bárbaro, viciado en su pensamiento y su acción, furioso y ciego;
portaba la muerte como vestido, ceñida con un cinturón.
Habla desde una plataforma oficial, poderosa,
aterrorizando a la gente y acechando a cualquiera que busque la paz;
la voz de la valentía huye y la verdad queda arrinconada y silente;
el egoísmo nos impide decir la verdad"

NÜ SHU



Hace 1.700 años, las mujeres chinas de la región de Hunan de China estaban privadas de una educación formal y su espacio se limitaba a las casas de sus padres o de sus maridos, sometidas a la autoridad masculina, sin posibilidades de aprender a leer y escribir el idioma oficial: Nan shu, la escritura de los hombres. Fue así como aquellas campesinas analfabetas inventaron un idioma propio, el Nü shu, 女书. Nü shu quiere decir escritura de mujeres. Según se cree, el código secreto fue transmitido de generación en generación sólo a las mujeres.

Yang Huanyi, de 98 años, murió el 23 de septiembre de 2004. Era la última persona del planeta que hablaba esta lengua. Casi no ha quedado documentación escrita, puesto que desde muy antiguo era costumbre quemar o enterrar con los muertos los manuscritos en Nü shu. Las inscripciones en esta lengua pueden verse en diarios y abanicos donde se han encontrado reflexiones íntimas, consejos, correspondencia, así como descripciones de bombardeos y guerras.

Uno de los documentos recuperados dice: "Los hombres se atreven a salir de casa para enfrentarse al mundo exterior, pero las mujeres no son menos valientes al crear un lenguaje que ellos no pueden entender". Otro señala: "Debemos establecer relaciones de hermanas desde la juventud y comunicarnos a través de la escritura secreta".


Las "Cartas del tercer día" contenían también canciones compuestas en Nü shu que expresaban sueños, esperanzas y sentimientos de las mujeres, y eran enviadas a las novias el tercer día después de la boda.

 "En otros tiempos, 
el destino fue cruel con las mujeres, 
con destino a pie, 
esclavizadas por el matrimonio 
negadas la escuela y la sociedad, 
sólo con nuestra propia escritura, nu shu, 
podíamos compartir nuestras historias ocultas" 


Fuentes: 
Concierto sobre el Nü Shu del compositor Tan Dun: https://www.youtube.com/watch?v=c_JgJZcS5gA
https://www.youtube.com/watch?v=LtHYfKofsi0
https://www.facebook.com/tausiwomenstaarab/
http://www.thenational.ae/arts-lifestyle/the-review/in-concert-with-zanzibars-only-female-taarab-group
http://www.chicamod.com/2013/04/17/offside-trick-the-zanzibar-star-on-the-rise/
http://www.wiriko.org/wiriko/taarab-musica-trasfondo-social-mujeres/ 
https://www.songlines.co.uk/documents/beginners-guides/Bi-Kidude.pdf "El ritual de la boqala. Poesía oral femenina argelina." Souad Hadj-Ali Mouhoub, Djamila Menacer Abdi y Menouba M. Hadj Amar. Literatura oral argelina: reflexión sobre un proceso de traducción. Souad Hadj Ali Mouhoub Kaddour Hamsadji Me - El Juego de la bouqala 
Nu-shu: A Hidden Language of Women in China. Yue Qing Yang.
http://expressdelgato.tumblr.com/post/4860901502/landay
http://www.poetryfoundation.org/media/landays.html
http://seamusmurphy.com/Stories/Darkness%20Visible/1