viernes, 25 de noviembre de 2016

8 canciones de todo el mundo contra la violencia de género.


Anoche escuché un grito
Voces altas detrás de las paredes
Otra noche sin dormir para mí
No haría ningún bien llamar
A la policía. Siempre llegan tarde
Si alguna vez vienen

Y cuando llegan
Dicen que no pueden interferir
en aventuras domésticas
Entre un hombre y su esposa
Y mientras caminan a la puerta
Las lágrimas caen por sus ojos.

Anoche escuché un grito
Entonces un silencio dio un escalofrío a mi alma
Recé que estaba soñando
Cuando ví a la ambulancia en el camino
Y el policía dijo
'Estoy aquí para mantener la paz
La multitud debe dispersarse
Creo que todos deberíamos dormir'



Mujer, si te han crecido las ideas 
de ti van a decir cosas muy feas que, 
que no eres buena
que, que si tal cosa

 que cuando callas te ves mucho más hermosa. 
Mujer, espiga abierta entre pañales
 cadena de eslabones ancestrales
 ovario fuerte di,
 di lo que vales
 la vida empieza donde todos son iguales 
Mujer, si te han crecido las ideas
 de ti van a decir cosas muy feas
 cuando no quieras ser incubadora
 dirán no sirven estas mujeres de ahora.
 Mujer, semilla, fruto, flor,camino
 pensar es altamente femenino
 hay en tu pecho dos manantiales
 fusiles blancos y no anuncios comerciales.
 Angela Jarnes, antes Manuela
 mañana es tarde y el tiempo apremia. 





Durga, diosa hindú de la fotaleza
El derecho a la igualdad de género, pero no la libertad de caminar ilesa.

Derecho a la vida y a la libertad, 
pero no a la libertad de vivir sin mancha.

Derecho contra la explotación, 
pero no la libertad de recibir justicia.

Derecho a la libertad de conciencia, pero no a la libertad de expresarla.

Derecho a los recursos constitucionales, pero no a la libertad de aplicarlos.

Derecho a preservar la dignidad, pero no la libertad de sostenerla.

Un país de libertad sin sentido, fútiles derechos constitucionales.

¿Ningún país para las mujeres?





Shamsia Hassani
¡Este rap está dedicado a las mujeres afganas!
Usted me dice que tenga conciencia
Que soy una mujer y que debo permanecer presa
Bueno, si usted es un hombre,
Trate de ser una mujer en Afganistán

Si las mujeres tienen cerebros defectuosos
Así tu esposa,
Tu hermana
Y tu madre también tienen cerebro defectuoso
Nunca te avergüenzas de tu propia infidelidad
Pero cuando alzo mi voz, me cortas la lengua
¡Piérdase! No me creaste

Yo reparo tu ropa desgarrada
Día y noche, yo cuido de ti
Y finalmente, mis propios dolores me prendieron fuego

Ya no soy tu esclava
Y el siervo mañana y tarde
Estoy perdida en tu hipocresía
Y nunca te entenderé
Escucha, escucha mi voz
No es solo tu elección
No soy solo una mujer
También soy humana

Me vendieron como un animal
Y ganó el orgullo de su larga barba y bigote
Me violaron una vez, pero ¿por qué me apedrearon?

En otras partes las mujeres son tratadas como rosas
Pero, ¿por qué, aquí, somos lo mismo que la basura?

He terminado de pedir permiso, permiso y permiso

La mujer no es sólo un cuerpo
O una sola parte del cuerpo
Así que puedes matarla
Cuando quieras

Algunos no creen que las mujeres son seres humanos
Diciendo que los nombres de las mujeres les traen vergüenza
¿Por qué el hijo rechaza a su mamá?

Tratas de ser superior a mí
¿Dime quien eres tú?
Quienquiera que seas, debes recordar!
YO fui quien te trajo a este mundo


Cortaron la flor que me hizo una mujer
No corte la flor que me hace una mujer
Si circuncidan a las niñas
Usted hará sus momentos íntimos difíciles
Siempre tendrán problemas de salud
Te lo ruego mamá, no hagas que me circunciden, ¡me duele mucho!
Te lo pido padre, no hagas que me circunciden, ¡me duele tanto!
Lo cortaron
¡Madre, pare la circuncisión femenina!
Si circuncidan a las niñas
Usted hará sus momentos íntimos difíciles
Siempre tendrán problemas con el parto
Siempre tendrán problemas de salud
¡Duele mucho!
No circuncidar a las niñas
¡Duele mucho!
Las mujeres africanas viven demasiado infierno y sufrimiento
Deberíamos volver a mirar nuestras creencias ancestrales y evaluarlas
Mantener lo que es bueno para nosotros, y rechazar todo lo que nos perjudica
¡Duele mucho!
Las mujeres africanas viven demasiado infierno y sufrimiento
¡Duele mucho!
Madre…





Bueno, ella parecía estar bien temprano con la luz del amanecer, a pesar de que parecía un poco preocupada y débil. 
Ella trató de fingir que no estaba bebiendo de nuevo, pero papá le dejó la prueba en la mejilla, y yo sólo tenía ocho años de edad ese verano,
siempre parecía en camino, así que fui a la feria de la ciudad del día de la independencia.

Así se corre la voz en un pueblo pequeño, pequeño, 
dijeron que era un hombre peligroso. 
Pero mamá era orgullosa y ella se mantuvo firme, 
supo que estaba cerca el final. 
Algunas personas susurraban, algunas personas hablaban, 
pero todo el mundo miraba a otro lado, 
y cuando se acabó el tiempo 
no había nadie el Día de la Independencia.

Deja que la libertad suene, que la paloma blanca cante
Que todo el mundo sepa que hoy es un día de recuento
Que el débil sea fuerte, que lo correcto esté mal
Lanza la piedra, deja que el culpable pague, es Día de la Independencia
Tira la piedra
Es día de la independencia


Bueno, ella iluminó el cielo ese cuatro de julio, en el momento en que los bomberos venían. 
Solamente apagaron las llamas y se llevaron algunos nombres, y me enviaron al hogar del condado.
Ahora no estoy diciendo que está bien o que está mal
Pero tal vez sea la única manera
Habla sobre tu revolución
Es el Día de la Independencia




Escribí esta canción en un trozo de papel,
con la esperanza de que algún día alguien... pueda ayudarte,
Realmente me amará? Se preguntaba
Esperando escaparse, pero con demasiado miedo.


No hay espacio para crecer si sigues aguantando
Cuando llegue el momento, déjalo ir,
Porque es mejor caminar el sendero sola, que continuar juntos por el mismo camino
No más manos de la explotación, déjalo ir,
Con el viento, déjalo ir,
Todo el dolor, déjalo ir.


Cada nueva cicatriz es un recuerdo 
que aunque bajo la presión, debemos recordar respirar,
Trepa por encima de todos los obstáculos,
Porque más allá de las montañas más difíciles de escalar, se encuentran las más impresionantes vistas,
Donde puedes dejar atrás cualquier mala experiencia
Y olvidar
Nada dura para siempre, tenlo en cuenta,
Y con esa regla de oro, lo dejamos ir...

 

Seràs aquella que vas voler ser,
seràs la tres voltes rebel,
seràs un puny alçat al vent
i tu, sols tu,
faràs vibrar cinc continents.




viernes, 11 de noviembre de 2016

La complementariedad andina: Uno más uno no son dos. Uno más uno es uno.

"Hubo un tiempo en el que no había tiempo. Era el tiempo del inicio. Era como la madrugada. No era noche ni era día. Se estaba el tiempo así nomás, sin ir a ningún lado y sin venir de ninguna parte. No había luz pero tampoco había oscuridad. Era el tiempo en el que vivían los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los más primeros. Dicen los más viejos de nuestros viejos que esos primeros dioses eran siete y que cada uno era dos. Dicen los más ancianos de nuestros ancianos que “siete” es como los más antiguos numeran a los todos, y que el uno siempre es dos para poder caminarse. Por eso cuentan que los más primeros dioses eran dos cada uno y eran siete veces. Y estos más grandes dioses no se nacieron sabedores y grandes. Pequeños eran y no mucho sabían. Pero eso sí, mucho hablaban y se hablaban. Puro palabrerío eran estos primeros dioses. Mucho se hablaban todos al mismo tiempo y nada se entendían unos a los otros.

Aunque mucho hablaban estos dioses, poco sabían. Pero, a saber cómo o por qué, hubo un momento en que todos se quedaron callados al mismo tiempo. Habló entonces uno de ellos y dijo y se dijo que era bueno que cuando uno hablara los otros no hablaran, y así el uno que hablaba podía escucharse y los otros que no hablaban podían escucharlo y que lo que había que hacer es hablar por turnos. Los siete que son dos en uno estuvieron de acuerdo. Y dicen los más viejos de nuestros viejos que ese fue el primer acuerdo de la historia, el de no sólo hablar sino también escuchar."

Subcomandante Insurgente Marcos.

La complementariedad es un principio filosóficos en la cosmovisión mesoamericana. Es reconocida como el rasgo fundamental de las concepciones amerindias sobre el cosmos. 

"Persiste, desde hace miles de años, en lo más profundo del pensamiento americano, y en cada aspecto de la vida. La dualidad está en la palabra; en los cantos, la poesía y las narraciones. Está en lo que se dice y también en cómo se dice. Persiste en las concepciones más generales de la salud y del cuerpo. También en la política y en la base de la organización social. En los sistemas de cargo, en la forma de concebir el poder, en la siembra, en los terrenos y en los lugares que se eligen para vivir. Está en el amor y en las pasiones.” afirma Mariana Favela, maestra en Filosofía de la Ciencia.

“Todo está en par”, cuenta Favela que señalaba una mujer totonaca de Veracruz.

Una mujer nahua de Cuetzalan lo expresaría profunda y bellamente durante una asamblea: “Uno más uno no son dos. Uno más uno es uno”.

Vida y muerte, Sol y Luna, día y noche, este y oeste, húmedo y seco, calor y frío, arriba y abajo, viento y fuego, perfume y fetidez... La complementariedad de la dualidad es un principio ordenador del cosmos, son el origen pareado-parido de la vida.

Pero en el pensamiento andino, en cada dualidad, la contraparte no es lo contrapuesto, sino el complemento correspondiente e imprescindible. El principio de la existencia es la paridad, no la oposición/exclusión. Por ejemplo, la noche no es lo opuesto al día. Podemos decir que la noche necesita al día para existir, pero que, además de ser noche, es día, como el día también es noche. 

Son relaciones de imbricación, de cohabitación de cada par en el otro. Porque nada es autárquico en el sentido de bastarse a sí mismo. Todo es interdependiente. “Los extremos”, señala la historiadora mesoamericanista Louise Burkhart, “no tenían que ser evitados completamente, debían ser balanceados uno contra el otro”. 

Es la medida para lograr el equilibrio o la armonía. Pero es una balanza que no busca la mitad del camino o el “justo medio” estático de la filosofía clásica occidental. En cambio, se trata de un equilibrio fluido, dinámico, en desplazamiento continuo. No es un punto fijo. Una característica fundamental de todo lo que existe en esta filosofía, es el movimiento. "Todo cambia".

Y es que la existencia no recorre un camino unilineal, ya trazado o previsible; en ella se combinan ritmos y temporalidades. La realidad es una dinámica sumamente compleja. Dado que nada es independiente, sino interdependiente, el cambio o afección de unas relaciones necesariamente perturba al resto. Por eso todo está en continuo movimiento, y así la armonía también se encuentra en ese movimiento.

En el pensamiento filosófico occidental, pero principalmente en la tradición aristotélica, cada entidad es numéricamente una e independiente, atomizada y autárquica. Por eso, decimos "unidad", "universidad", "individuo"... Este es uno de los principios fundamentales que subyacen a gran parte del pensamiento filosófico occidental, la unidireccionalidad y la homogeneidad. La idea de la unidad como generadora, hace referencia a la idea del origen en El Uno: masculino y singular. En esos términos, la paridad o cualquier forma de diversidad aparecen como defecto, error, desviación, degeneración, enfermedad, etc.

El filósofo puquina (Perú) Javier Lajo sostiene que "para el hombre andino todo objeto real o conceptual tiene imprescindiblemente su par, siendo así que el paradigma principal del hombre andino es que ‘todo’ y todos hemos sido paridos, es decir, el origen cosmogónico primigenio no es la unidad como en occidente, sino es la paridad."

En la filosofía de la complementariedad, la existencia inicia cuando al caos se impone el orden y la armonía. El término quechua Pacha, que en occidente lo traducimos como tierra, en la tradición andina es mucho más complejo: “se refiere al mundo como orden y no como materia. Un ciclo que se manifiesta en el curso de la noche y del día, de las lluvias y las secas, de la muerte y de la vida, en fin, de todos los movimientos regulares del cosmos” explican los historiadores Alfredo López Austin y Luis Millones.

Habitamos una existencia pareada, y además, una existencia parida, porque los pares dan lugar a la vida.
Esto significa que la existencia es posible si y sólo si existe la diversidad. La diferencia es condición para la existencia. Si se anulara la diversidad no habría más cambio o movimiento o un tejer permanente. Todo lo que existe es a la vez distinto de sí mismo.

La antropóloga Shannon Speed les preguntó a las mujeres zapatistas si los varones les habían insinuado que ellas deberían esperar para hacer su lucha como mujeres, ya que en el momento era necesario hacer un frente común. Después de un largo silencio reflexivo, obtuvo esta respuesta: 

“Lo opuesto es cierto, es a través de la organización que empezamos a luchar, que empezamos a estar conscientes de nuestro derecho como mujeres”

La concepción de complementariedad exige que los varones participen también en la “liberación” de las mujeres. Es más, no existe liberación si no es desde un pensamiento comunitario, o nosótrico.

"En sí, sentimos en nuestros corazones, como seres humanos que viven una condición humana tejida en la trama y en la urdimbre de la Cotidianidad y de la Historia de la unidad de Lo Humano con el Medio Ambiente, la Naturaleza, el Planeta y el Cosmos como con toda la Totalidad. Que nuestra ‘patria’ es toda la Totalidad en la que estamos existiendo. De modo que decir que nuestra ‘patria’ es el planeta, todavía es poco." 
Carta Social de Abya-Yala en la Forma y esencia del actual continente Indoafrolatinoamericano.
Bolivia, 2004.

A Carlos Lenkersdorf los mayas tojolabales le enseñaron que: “vivimos en un cosmos que vive, que tiene 'atsil” 'Atsil o corazón es “el vivificador de todos y de cada uno, por eso no hay nada que no tenga ‘atsil. Es decir, la vida no está solamente presente entre los humanos, la fauna y la flora, sino también en nubes y aguas, cuevas y cerros, tierra y astros, ollas y comales.”

El filósofo maya tzeltal López Intzín, habla del ch’ulel “en el entendido de que todo tiene algo que lo mueve como la energía, el alma o espíritu que nos permite gobernarnos a nosotros mismos”

La existencia es tiempo que es imposible dilatar o poseer.
El antropólogo Robert M. Laughlin afirma que “en los idiomas mayas no existen los tiempos pasado, presente y futuro del verbo”. Sí existe una concepción del tiempo, pero no es una sucesión unilineal, sino que se extrae del contexto y las acciones en el que se enmarca la enunciación. Un aforismo quechua dice: "Ñaupaqman puriy, qhepaman chayay": "camina hacia delante y llegarás atrás". El tiempo es circular y eterno, no supone apresuramiento, sino percepción de su transcurso.

Tiempo y espacio no son disociables. Las mismas palabras se usan para indicar temporalidad y lugares. En tzotzil, por ejemplo, afirma Piero Gorza: “las partículas para decir "bajo" pueden servir también para indicar lo que viene primero” 

En quechua, "Kay Pacha" significa "aquí" (espacio) y "ahora" (tiempo)

"Ñawpa Pacha" significa "adelante" y "pasado" (el pasado en el pensamiento andino está delante, mientras que en el nuestro está detrás)
"Khipa Pacha": "atrás" y "futuro" (el futuro no se ve, está detrás)


El "ser" no es un individuo. Es más un "siendo" y un "ser relacionado". Todo está relacionado, pero sobre todo y más importante, relacionándose, buscando la proporción, oscilando entre afinidades y repulsiones, adecuándose. 

Por eso, "mientras las lenguas de origen indoeuropeo mantienen la estructura sintáctica unilineal de sujeto-verbo-complemento, los idiomas mayas son referenciales, siempre con relación a algo. En un caso concreto, si en español decimos “yo pastoreo las ovejas”, una mujer mayense en su lengua expresaría “mi pastar son las ovejas”"
"Yo respeto a Ramón" pasa a ser "Mi respeto es Ramón" explica Piero Gorza.

Entre los mayas tojolabales también utilizan un lenguaje referencial. Y esto prefigura la realidad, una realidad nosótrica. Por ejemplo, la frase "Yo te dije": yo (sujeto) te (objeto directo) dije (verbo), en tojolabal pasa a ser: Yo dije, tú escuchaste (kala awab’i). 
Los tojolabales utilizan la palabra "lajanotik" (los iguales) para distinguirse de los otros y para definir sus fronteras. 
En maya Tzotzil, existe dos "nosotros": el que se usa como un nosotros que excluye a los otros (jo'oncutik) y el nosotros inclusivo que contiene alteridad (jo'otic).




*Las lenguas mayas, son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, constituyen una familia lingüística que agrupa a más de 30 lenguas que se hablan actualmente en Guatemala, México, Belice, El Salvador y Honduras.. Su origen se remonta desde hace 5000 años. En 1519 llegaron los colonos. Las lenguas mayenses se derivan del proto-maya (a veces llamado Nab'ee Maya' Tzij «la antigua lengua maya») En 2010, eran 735.000 hablantes.


“Hay tierras dentro de la tierra pequeña
 patrias descuidadas, conversemos con las raíces
 y con las olas desconectadas
hagamos profesión terrestre
toquemos tierra con el alma”
Pablo Neruda.

Fuentes:
Mariana Favela, "Ontologías de la diversidad"
Speed, Shannon (2008). Rights in Rebellion. Indigenous Struggle and Human
Rights in Chiapas.
Asamblea fundadora de la Red iinpim (Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México), “El Otro Bicentenario”, en octubre 2010. Citado en Mariana Favela "Ontologías de la diversidad"
Piero Gorza. Habitar el tiempo en San Andrés Larráinzar Paisajes indígenas de los altos de Chiapas. Javier Lajo. Qhapaq Ñam, La ruta Inka de sabiduría. Quito: Abya Yala, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas para Nacionalidades y Pueblos de Ecuador. Segunda edición.
Robert M Laughlin “Sagrada antorcha, sagrado espejo”, conferencia presentada en el III Congreso de Mayistas, Chetumal, 12 de agosto.
Carlos Lenkersdorf. Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo.
Filosofar en clave tojolabal.
Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales. Aprender a escuchar Enseñanzas maya-tojolabales. 
Alfredo López Austin, y Luis Millones. Dioses del Norte, dioses del Sur. Religiones y cosmovisión en Mesoamérica y los Andes.
Sylvia Marcos. Feminismos en camino descolonial.