lunes, 17 de septiembre de 2012

Shirin: la Mujer Libre y el Islam.

"Nunca me dijeron que un príncipe me haría feliz. Me decían que yo misma podría encontrar la felicidad si me esforzaba lo suficiente." Fatima Mernissi.

"Lo que ha traído la discriminación de la mujer son las instituciones religiosas y el sistema religioso, que son las que han hecho una lectura patriarcal del mensaje."
Asma Lamrabet.

 "A una parte del mundo le conviene un Islam como el enemigo, para justificar invasiones, ocupaciones..."
Nasreen Amina.

 
"La ley del harén ha entrado en las empresas." Wassyla Tamzali.

"No hay separación entre la dominación sufrida por las mujeres y la dominación que impera en el mundo"
Nawal Al Saadaw.


Fatima Mernissi, socióloga, marroquí:


Las mujeres en las fantasías musulmanas, leyendas o pinturas, no son objetos sexuales pasivos. Tienen voluntad propia así como diferentes necesidades y objetivos. En la psique musulmana, amar es aprender a cruzar la línea que nos enfrenta con el reto de lo diferente. También es descubrir la riqueza maravillosa del ser humano, la pluralidad, la diversidad. El origen de la palabra árabe que se traduce por "conocer" ('arafa) se relaciona con 'Arif' o el 'líder escogido de entre su propio grupo porque ha acumulado conocimientos preguntando sobre lo que no sabe'. 

Para entender este énfasis en aprender de lo diferente hay que recordar que el Islam nació en un desierto (lo que hoy es Arabia Saudí) y que la prosperidad de la Meca como centro económico en 622 (primer año del calendario musulmán) fue posible gracias a los comerciantes de otros países que recorrían sin cesar las rutas entre África, Asia y Europa.
A diferencia del estereotipo racista que los occidentales han construido en torno al Islam, al que reducen en Jihad o guerra santa, esta religión se extendió desde Arabia hasta Indonesia a través de rutas comerciales gracias a que los viajeros hablaban entre sí en los puertos y aprendían de otras culturas que encontraban a su paso.
 
Shirin no fué una excepción. Shirin y su amado Khosrow eran, por supuesto, de países diferentes, algo típico en las leyendas y fábulas islámicas, como si nos preparan para un destino de pluralismo inevitable.

El romance entre Khosrow y Shirin es parte del Khamsa (Quinteto) escrito por el poeta Nizami en el siglo XIII. 

Khosrow era un príncipe persa, y Shirin era la sobrina de la reina de Armenia. Al principio, Khosrow se enamoró de un sueño. "Sonó que podía cabalgar el caballo más veloz del mundo, Shabdiz, y que como premio obtenía a una dulce y bella esposa llamada Shirin" Poco después su amigo Shapur, que acababa de regresar de Armenia, le contó que, en efecto, vivía allí una adorable princesa llamada Shirin, recluída en el palacio de su tía. Cuando supo de la pasión que sentía su amigo Khosrow por Shirin, volvió a Armenia para "provocar el interés de Shirin colgando en los árboles retratos de Khosrow e indicarle como podría conocer al príncipe en Persia" La princesa no lo dudó un instante. 

Por suerte para ella, no tuvo que pasar por el martirio de pedir visado y pasaporte, como debemos hacer las musulmanas hoy; sólo tuvo que escaparse del palacio, montarse en el caballo más rápido del mundo y emprender el viaje. "Después de pasar catorce días con sus noches, exhausta y cubierta de polvo, llegó a una poza de aguas tranquilas y se detuvo para bañarse" Así, la mujer cautiva se convierte en una aventurera y cabalga sola durante semanas a través de bosques desconocidos, y se detiene a bañarse en un río como si fuera lo más natural. Shirin bañándose en medio de a espesura ha sido un tema reproducido hasta la obsesión en todos los tiempos.

Mientras tanto, Khosrow, se dirigía a lomos de su caballo en dirección Armenia cuando se topó con una mujer muy bella que se estaba dando un baño. "Se quedó atónito, contemplando su belleza, y fue acercándose en silencio. Shirin se sobresaltó y se tapó con las largas trenzas, se vistió y se marchó de allí al galope". Khosrow jamás imaginó quien era, Shirin tampoco reconoció a Khosrow, aunque se preguntara si aquel jinete tan apuesto no sería el príncipe. Así pues, los dos enamorados partieron en direcciones opuestas, para ir al encuentro del otro.
 
La felicidad tiene que ver con viajar largas distancias para llegar a encontrarnos con el otro. En la pintura y fábulas musulmanas, enamorarse tiene que ver con cruzar fronteras y asumir riesgos.

El mensaje que una niña musulmana recibía en su infancia (antes de la televisión) era que la vida es dura, y que no hay nada fácil ni cierto. 


Asma Lamrabet, médico, marroquí:



"La gente cuando oye los términos feminismo e islam juntos, se queda como cortada y se pregunta el porqué de feminismo e islam, ya que el islam está visto como una religión discriminatoria hacia la mujer. Lo que ha traído la discriminación de la mujer son las instituciones religiosas y el sistema religioso, no el mensaje espiritual, y hay que luchar contra las instituciones religiosas, que son las que han hecho una lectura patriarcal del mensaje. 

Cuando se habla de la sharia, la gente se asusta y piensa en un código penal de cortar manos y lapidar mujeres. Pero la sharia no existe en el texto sagrado. Literalmente, la palabra sharia significa «vía» y no hay nada en todo el Corán que se llame sharia que se refiera a castigos corporales.  
Pero, se suele hacer una lectura patriarcal. Esto viene de la cultura wahhabi, que es una ideología de Arabia Saudí. Toda la ideología radical extremista religiosa viene de este país. Los imanes y los ulemas hablan del islam y el pueblo árabe musulmán, que, por lo general, es muy analfabeto, se cree lo que éstos dicen porque tienen los medios y el dinero para divulgar su mensaje, son como el Papa. Este es el gran problema. Por supuesto, ellos no reconocen el feminismo islámico y nos acusan de traidoras y de occidentalistas."


Nasreen Amina, periodista, chilena:

"A una parte del mundo le conviene una imagen del Islam como el enemigo por esencia de los derechos humanos y como el opresor fundamental de las mujeres; así, esta idea puede usarse para justificar invasiones, ocupaciones y la exportación de cierta idea de “Democracia-busca-petróleo” que no ha traído ni más desarrollo, ni paz ni más respeto a los Derechos Humanos ni menos ha mejorado la situación de las mujeres musulmanas.

La yihad es una lucha interior contra los aspectos de nuestro ser que nos impiden vivir en plenitud y armonia con el resto de la creación. Lamentablemente se ha manipulado este concepto para aprovechar la rabia y el resentimiento de las capas más pobres y marginadas de las poblaciones musulmanas y hacerles creer que son otros, y no sus propios gobernantes, los culpables de su miseria y que, por ello, la única salida justa es la violencia y morir en nombre del Fundamentalismo religioso, para irse a un Paraíso donde tendrán la comida que en la vida real no tienen.

El velo es sólo una manera de exteriorizar un elemento de la identidad de la mujer musulmana; no tiene los poderes mágicos de protegerla contra las malas intenciones de las personas, ni menos la convierte en una persona piadosa de modo automático. Sólo el patriarcado puede creer estas cosas y se dedica a promoverlas con un entusiasmo que ya querría yo, se usara para ponerle fin a prácticas que no son islámicas y, sin embargo, se identifican con el Islam, como la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado de niñas.
Respecto al burka, es una tradición que existía antes de la llegada del Islam, y que por tanto no tiene nada que ver con la religión. Ningún texto del Corán habla sobre el uso del burka. De hecho, para la argelina Wassyla Tamazli, su origen no es más que un símbolo de dominación y de privación de la libertad de las mujeres."


Wassyla Tamzali, abogada, argelina:


"El burka es una forma de terrorismo intelectual, religioso y moral contra la libertad de las mujeres.

Soy consciente de que hay que controlar la islamofobia de la ultraderecha, pero las respuestas de políticos, intelectuales y feministas de izquierda son inaceptables, erróneas. El pensamiento posmoderno ya no aspira a transformar el mundo, lo acepta tal como es y afirma que el universalismo es europeo y no se debe imponer a otras culturas. La izquierda es incapaz de formular una moral: todo le parece tolerable...La izquierda española se ha hecho adepta del relativismo cultural. Si el Choque dividía el mundo entre buenos y malos, la Alianza lo subdividía en civilizaciones múltiples que había que respetar. Acaban en lo mismo: explotar las diferencias.

Hemos desarrollado la presencia de la mujer en los lugares de trabajo, pero se conserva la ley del harén, nuestra utopía era que las leyes del trabajo entraran en las casas, pero ha sucedido lo contrario, la ley del harén ha entrado en las empresas.

El «feminismo islámico» es un oxímoron, una impostura que se ha infiltrado no sólo en las universidades, sino en organismos internacionales como la Unesco. No nos engañemos. El feminismo es una ideología de liberación y el Islam es de obediencia."


Nawal Al Saadaw, médico, egipcia:


"¿Quién de vosotros ha elegido su religión?, la hemos heredado.

Usa tu mente porque ahí está el honor del ser humano. Dios no creó la religión, la religión la ha creado el ser humano.
Seguir adorando el texto [Corán] es un peligro. Hay que adaptar el texto a la realidad, no la realidad al texto.
Dios es una idea, no un libro que sale de una imprenta. El islam de hoy no es el de hace 100 años y cambia en cada país porque cada Estado lo interpreta según sus intereses.
El Estado actual es injusto, está basado en la guerra, en el machismo. Tiene que haber un pensamiento valiente, insurgente, intelectual. El Estado no puede tener religión porque la tierra no la tiene. Tenemos que hacer una Constitución de la Justicia. Esto es lo que hay que discutir, y no hablar del velo porque la cuestión principal se pierde.

La mujer es víctima del mercado. Tanto cubrirse como desnudarse son cosas del mercado, no manan del libre albedrío. El problema es el velo de la razón. La mujer no es una cosa a la que hay que ponerle artilugios para que parezca más joven.

No habrá igualdad de género si no hay igualdad entre los países y las clases. El 60% de la población egipcia vive debajo del umbral de la pobreza. La mayoría son mujeres, solteras, madres con hijos, que trabajan para dar de comer a su familia. Además, las mujeres tienen que enfrentarse también al renacimiento de los fundamentalismos religiosos; ya sean islámicos, cristianos o judíos. En cualquier caso la mujer resulta oprimida. Las mujeres siempre están oprimidas por las religiones. Sufren problemas económicos, políticos, religiosos, problemas para casarse o problemas vinculados al velo.

No se puede separar los asuntos de género de los demás temas. La política global está relacionada con el feminismo. No hay separación entre la dominación sufrida por las mujeres y la dominación que impera en el mundo"

Fuentes:


http://www.youtube.com/watch?v=uHYGtH98F40http://www.abc.es/20110327/internacional/abcp-feminismo-islamico-existe-wassyla-20110327.html
http://www.unitedexplanations.org/2012/07/25/feminismo-islamico-una-paradoja-o-un-movimiento-liberador/
http://www.webislam.com/articulos/76959-coran_feminismo_y_manipulacion_patriarcal.html
http://www.lacinerata.com.ar/2010/03/shirin-abbas-kiarostami-2008-cuando-el.html
http://granmogolhistoria.wordpress.com/2007/11/09/ciudades/   

http://www.lavanguardia.com/libros/20120416/54284532038/tamzali-ley-del-haren-empresas.html#ixzz26ktpNJdl
"El harén en Occidente" Fatima Mernissi. 

jueves, 13 de septiembre de 2012

El hombre salvaje: la otra cara de Europa.

"Esa es una paradoja de la cultura occidental: la extrema dificultad para conocer al Otro junto a la extrema creatividad para inventarlo".

"Paradojas de la mitología moderna: para el hombre primitivo, dice la leyenda, el tiempo no tiene sentido; para el hombre civilizado, en cambio, es la muerte la que no tiene sentido. Todo en cuanto no es moderno —lo antiguo, lo salvaje, lo bárbaro— le da algún sentido a la muerte."

Roger Bartra, antropólogo.


¿Qué tienen en común los sátiros griegos, Robinson Crusoe y Robocop, Tarzán o incluso Osama Bin Laden?

     Roger Bartra, antropólogo y sociólogo de formación, ha dedicado buena parte de su actividad investigadora al mito del salvaje, una encarnación de la otredad que hoy sigue vigente. Fruto de estos estudios son dos libros, El salvaje en el espejo y El salvaje artificial en el que explica que Europa ha vivido obsesionada con la idea del Otro y en todo momento le ha necesitado para configurarse. Que para ello tuviera que inventarse un arquetipo, manipularlo para adecuarlo a sus necesidades, poco le ha importado. 
"Los salvajes europeos son seres imaginarios procedentes de la tradición popular, peligrosos, amenazadores e inquietantes. No tienen alma ni lenguaje y son ajenos a la civilización. Se encuentran a medio camino entre el hombre y la bestia, y por eso no tienen cabida en la concepción judeocristiana del cosmos. El salvaje es sobre todo eso, la amenaza que en cualquier momento puede poner en cuestión el orden establecido.  
Eran salvajes los centauros, los silenos, los sátiros, los cíclopes. Se trataba de seres con atributos animales, que vivían en la naturaleza, en los márgenes de la civilización y, a pesar de algunas muestras de bondad primigenia, llevaban una existencia salvaje y brutal, dominada por los apetitos. Vivían como animales pero en una naturaleza inventada por la cultura para identificar un espacio ajeno a la sociedad.
 
Para los griegos, el bárbaro y el salvaje eran cosas distintas. El primero vivía fuera de la civilización, fuera de la polis. En cambio, el salvaje era un ser que estaba dentro de la sociedad pero que no había sido domesticado.  

Con el Renacimiento, se introdujo en Alemania la imagen de salvajes y sátiros bondadosos, padres de familia, que aparecen representados tocando instrumentos de viento y cuidando de sus hijos. Con ellos se prepara el camino para lo que ha de venir después.
     
Los europeos que llegaron a América tenían básicamente dos modelos a partir de los cuales entender a aquellos seres extraños. El modelo más fuerte consideraba que los indígenas eran representantes del mal, del demonio. Pero había una segunda alternativa: verlos como salvajes, como seres surgidos de la naturaleza, recurriendo al antiguo mito europeo. Al cabo de un tiempo, por necesidades de la situación, se decide que se trata de hombres naturales y no demoníacos. Como los querían poner a trabajar para ellos, no los podían exterminar. Por eso se les trató como hombres salvajes. Quienes lo veían como un ser natural, lo consideraban simplemente una bestia útil para trabajar, pero sin alma. Y como era difícil convertirlo, lo mantenían a distancia. No se producía una verdadera comprensión.
 
"Cabeza de Vaca cuenta en sus Naufragios que el invierno de 1528 fue muy frío y escaseaba la comida en la costa norteamericana. La población indígena, los creek, eran diezmados por una terrible hambruna, y los europeos que habían naufragado en esa región eran igualmente amenazados por la inanición. Pero no fueron los salvajes americanos los que recurrieron a la solución menos civilizada y bestial para sobrevivir: dice Cabeza de Vaca que "cinco cristianos que estaban en rancho en la costa llegaron a tal extremo, que se comieron los unos a los otros, hasta que quedo uno solo que por ser solo no hubo quien lo comiese" La reacción de los indígenas: "De este caso se alteraron tanto los indios, y hobo entre ellos tan gran escándalo, que sin duda ellos lo vieran, los mataran, y todos nos viéramos en grande trabajo" (El salvaje artificial, pág 166)


Robinson Crusoe
es la imagen del antiguo salvaje europeo que, paradójicamente, se comporta como un empresario. Aunque está absolutamente solo, se comporta como si viviera en una sociedad de mercado. El salvaje europeo, Robinson, es un wild man, Viernes es un savage. El primero es un ser mítico de Occidente, y el segundo un objeto real de la dominación colonial.
"Es una expresión de la paradoja que encarna en la cultura capitalista: Robinson es una bestia humana caída en desgracia, solitaria y cada vez más temerosa de Dios; pero es también un hombre mecánico, ordenado y productivo. Es el espíritu industrioso encerrado en la jaula de la melancolía"  (El salvaje artificial. Pág 226 y 232)

 
Frankenstein es el salvaje artificial. Es creado bueno, por lo menos no tiene malas intenciones. Pero la sociedad lo vuelve malo. Es el esquema de Rousseau, el esquema de la Ilustración. También encontramos a Tarzán. Y siguiendo su patrón surgen, a lo largo del siglo veinte, innumerables superhéroes con atributos propios de hombres salvajes, a pesar de que sus aventuras ya no tengan lugar en la selva sino en ciudades hipermodernas.
"Durante el siglo XIX se volvieron muy populares los llamados freak shows, en los que toda clase de serers humanos anormales constituían un espectáculo monstruoso que los visitantes contemplaban con una mezcla de horror y fascinación. Uno de los casos más populares fue el de Julia Pastrana, a la que se anunciaba como la mujer gorila. Para tenerla contenta, su administrador se casó con ella y tuvieron un hijo que nació tan peludo como su madre, pero sólo vivió unas horas y la madre murió en el parto. El administrador temió perder ingresos e hizo embalsamar los dos cadáveres para continuar exhibiéndolos durante un buen tiempo." "La famosa fotógrafa Diane Arbus, que trabajó para Vogue, Glamour...se interesó en estas exhibiciones. Susan Sontag sostiene que hay una tendencia en los países capitalistas que suprime o reduce la tolerancia ante lo horrible. Esta conclusión no me parece acertada, el suicidio de Arbus no fue un ejemplo de insensibilidad." (Pág 357, 358, El salvaje artificial)

      
Casi todos los superhéroes americanos responden al viejo mito del hombre salvaje. Todos tienen un lado animal, son seres divididos. Pero este lado natural, actualmente, se está sustituyendo por un lado cibernético. Como en el caso de Robocop, por ejemplo. La parte animal, incontrolable e irracional es sustituida por su equivalente moderno, la máquina. Fíjate en esas prótesis complejísimas gracias a las que logran sobrevivir estos seres. Son sólo la expresión más avanzada del salvaje.
     
 
A pesar de sus tremendas mutaciones, el mito es siempre, en esencia, el mismo. Sirve para diferentes cosas, pero su pervivencia se explica por la necesidad de la sociedad occidental de definirse con respecto al otro. El mito del salvaje es una forma extrema de intentar afirmar una homogeneización que en la realidad nunca existe. Y no puede existir porque generar una identidad basándose en una definición homogénea de la sociedad requiere al mismo tiempo la definición, así sea imaginaria o mítica, del otro. Pero al crear otros amenazadores, estás atentando contra la propia homogeneidad. Se trata de un círculo vicioso.
 
Desde nuestra cultura, vemos a las otras civilizaciones nuestra idea de salvaje. En el caso del Islam, de mal salvaje. Pero también hay que decir que cierta progresía europea contempla a los afganos o a los iraquíes con cierta ternura, como si fueran buenos salvajes. En cualquier caso, la cultura política moderna genera constantemente seres míticos de la otredad peligrosos, amenazadores, que son potenciados por una cultura que necesita de estas amenazas para cohesionarse ante importantes déficits en el funcionamiento del aparato democrático. Esto es mucho más claro en Estados Unidos que en Europa. Allí, además, esto tiene una connotación religiosa muy fuerte.
      
"Los viajeros han rastreado el mal insistentemente fuera de las fronteras de su patria. Uno de los casos más fascinantes fue el de los niam-niams, una tribu de caníbales negros que, según informes, eran unos extraños hombres dotados de cola que habitaban más allá de las míticas fuentes del Nilo. Otro ejemplo de seres primitivos inventados es el anuncio en 1971 de los tasaday: parecían ser unos gentiles salvajes que vivían en cuevas y usaban herramientas de piedras. Otra prueba es la búsqueda del "abominable hombre de las nieves". En 1990 el New York Times publicó la búsqueda de un hombre salvaje que podría ser una especie extinta de homínidos y difundió un cartel de las autoridades chinas. En esa misma época, un antropólogo norteamericano que realizaba allí estudios sobre el yeti fue tomado por los aldeanos por un hombre salvaje. 
Los antropólogos del siglo XX no están tan lejos como quisieran de este tipo de construcciones imaginarias. Cuando, por ejemplo, Pierre Clastres afirma que la violencia guerrera es inmanente a lo que llama el "universo de los Salvajes" Lo más gracioso es que el etnólogo francés, al sur del Orinoco, fue tomado por una especie rara peluda de hombre y exhibido por los matowateri ante toda la aldea, donde especialmente las mujeres le jalaron el vello y otras cosas para comprobar que no era artificial." (El salvaje artificial, epílogo)
     
Vamos a ver una renovada explosión de esta mitología. El punki, los tatuajes, el piercing... apuntan hacia un nuevo salvaje cibernético. También las nuevas formas de lo místico señalan un nuevo modelo de salvaje. Será una interesante demostración de que hay una necesidad moderna de mitología" "Por otro lado, se están abriendo enormes espacios de otredad interior, que tienen su origen en los flujos migratorios y generan una mitología tremenda, yo diría que ahí tenemos el sustento social y cultural objetivo para que el mito continúe."

En general, creo que hay que tener, una actitud positiva hacia los mitos. Hemos de aprender a vivir con ellos, respetarlos y a la vez criticarlos. Son parte de nuestra vida y hay que aceptar que durante mucho tiempo la cultura occidental aún producirá mitos".

(En una entrevista, en Roma, un periodista trataba de poner en aprietos a Jorge Luis Borges. Como no lo lograba, finalmente probó con algo que le pareció más provocativo: "¿En su país todavía hay caníbales?" —Ya no —contestó Borges—, nos los comimos a todos.)



Escenas de la película "Freaks, la parada de los monstruos" de Tod Browning, que había trabajado en la variedad circense.

Fuentes:
http://www.letraslibres.com/revista/letrillas/entrevista-con-roger-bartra
http://elpais.com/diario/1997/12/12/cultura/881881207_850215.html
http://www.letrasperdidas.galeon.com/consagrados/c_bartra01.htm
"El salvaje artificial" Roger Bartra.

martes, 11 de septiembre de 2012

Koan zen y algunos textos taoístas: la esfera en el triángulo de la mente.

La mente de piedra.
- Supón que hay una piedra muy grande, ¿la consideras que esta fuera o dentro de tu mente?

Uno de los monjes le contestó:  
- Desde el punto de vista del Budismo todo es una representación mental, así que yo diría que esta dentro de mi mente.
- ¡Debes de sentir tu cabeza muy pesada si vas por ahí cargando con una piedra como esa en tu mente!"





Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?

El maestro, sin mirarlo, le dijo:
-Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después...- y haciendo una pausa agregó Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.

-E...encantado, maestro -titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.

-Bien-asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho, agregó- toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete ya y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.

El joven tomó el anillo y partió.

Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes.
Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo.

Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien personas- y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó.

Entró en la habitación.

-Maestro -dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.

-Que importante lo que dijiste, joven amigo -contestó sonriente el maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él, para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuanto te da por él. Pero no importa lo que te ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.

El joven volvió a cabalgar.

El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo:

-Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.

-58 monedas??!-exclamó el joven.

-Sí -replicó el joyero- Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... si la venta es urgente...

El Joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.

-Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?

Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.



Según una vieja leyenda, un famoso guerrero, va de visita a la casa de un maestro Zen.  Al llegar se presenta a éste, contándole de todos los títulos y aprendizajes que ha obtenido en años de sacrificados y largos estudios.
Después de tan sesuda presentación, le explica que ha venido a verlo para que le enseñe los secretos del conocimiento Zen.

Por toda respuesta el maestro se limita a invitarlo a sentarse y ofrecerle una taza de té.

Aparentemente distraído, sin dar muestras de mayor preocupación, el maestro vierte té en la taza del guerrero, y continúa vertiendo té aún después de que la taza está llena.

Consternado, el guerrero le advierte al maestro que la taza ya está llena, y que el té se escurre por la mesa.

El maestro le responde con tranquilidad. 

-Exactamente señor. Usted ya viene con la taza llena, ¿cómo podría usted aprender algo?

Ante la expresión incrédula del guerrero el maestro enfatizó: 

-A menos que su taza esté vacía, no podrá aprender nada"



Comer y dormir. 

- Maestro, ¿qué haces tú para estar en el camino verdadero?.

- Cuando tengo hambre, como; cuando tengo sueño, duermo.

- Pero esas cosas las hace todo el mundo.

- No es cierto. Cuando los demás comen piensan en mil cosas a la vez. 
Cuando duermen, sueñan con mil cosas a la vez. Por eso yo me diferencio de los demás.


 La bandera.

Dos monjes estaban discutiendo acerca de una bandera. Uno dijo:
-La bandera se está moviendo”. 

El otro dijo: 

-El viento se está moviendo. 

Sucedió que el sexto patriarca, Zenón, pasaba justamente por ahí. Él les dijo: 

-Ni el viento, ni la bandera; la mente se está moviendo. 



 Los dos tigres.

Un hombre que viajaba por el campo se encontró con un tigre. Corrió, y acercándose a un precipicio, se agarró a la raíz de una viña que allí crecía y comenzó a descender por el precipicio. El tigre lo observaba desde el borde. El hombre miró al fondo del precipicio y descubrió otro tigre acechando para comerle. Solo la viña lo sujetaba.

Dos ratones, uno negro y otro blanco, poco a poco empezaron a roer la viña. 

El hombre vio una apetitosa fresa cerca de él. Sujetándose a la viña con una sola mano, cogió la fresa. 
¡Que dulce estaba!


 
Un koan no es un cuento. No es una adivinanza. No es un juego de palabras. Un koan es una herramienta que es usada dentro del budismo Zen y sirve para bloquear de alguna manera el constante discurso mental y hacer que brote la mente más sutil, o una forma de ver las cosas más clara y despierta.Tienen el propósito de desconcertar el pensamiento discursivo lógico-racional y provocar un shock mental que lleve a una abertura de la mente, o una vuelta de tuerca de la mente. Los koan nunca se resuelven siguiendo la lógica del enunciado o tras un análisis racional del problema. De hecho mientras el alumno tenga su pensamiento entretenido y prisionero del discurso racional, probablemente, no podrá encontrar la solución. Un koan puede incluso resultar doloroso para una mente demasiado “rígida”. Este dolor es debido a que la mente funciona en la dualidad, le gustan las distinciones netas y bien marcadas (negro/blanco, bien/mal, izquierda/derecha, verdadero/falso, etc.). Se puede decir que “vista por un triángulo, la esfera es un koan”.

La respuesta a un koan también suele ser extraña, y en ocasiones tiene bastante de humor o ironía. Pero un koan no tiene por qué ser necesariamente un discurso, puede ser una acción, depende del maestro y por supuesto depende del discípulo. A veces el mismo koan es para varias personas, otras veces no. Cada persona a la que el maestro ha planteado el koan, entendiendo que debe trascendir al sentido literal de sus palabras, dará su respuesta y el maestro observará mediante esas respuestas el avance del discípulo.
Está hecha para hacernos ver los límites de nuestra lógica.

Es por tanto un método de comunicación muy profundo donde el maestro puede constatar por sus respuestas que el discípulo ha llegado al mismo entendimiento; aunque puede ser también una forma de comunicar sentimientos muy profundos e ideas muy sutiles entre dos personas a las que el lenguaje se les ha quedado corto.

Un koan siempre tendrá una respuesta sin ser una pregunta.

En ocasiones, aunque no haya un maestro, la vida o la gente que nos rodea nos plantean situaciones que bien podrían ser un koan. Y con la vida no se juega... o sí? 

-Cuando ya no se puede hacer nada, ¿qué podemos hacer?
-¿Si todo se reduce a la unidad, a qué se reduce la unidad?”
-¿Alumbra la luz negra?
-¿Puede existir una ilusión? 
-Cuando un árbol cae en medio del bosque y nadie lo escucha, ¿produce algún sonido?
-¿Estoy de acuerdo conmigo?
-Todas las cosas son conocidas... ¿sólo porque creemos conocerlas?.
-¿Cómo suena una palmada ejecutada con una sola mano?.



Fuentes:
http://rutadelasespecias.blogspot.com.es/2008/10/koan.html

lunes, 3 de septiembre de 2012

Descolonizando la mente: colonizando el humanismo.

"Antes de que se inventara esa horrible palabra, globalización, que designa a la dictadura universal del dinero, existía otra, linda, generosa, la palabra internacionalismo. Yo la sigo prefiriendo. Para mí, sigue significando algo así como que podemos ser compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo."

Eduardo Galeano.

«Luchar por un mundo donde otros mundos sean posibles». Zapatistas.

 
Nada nuevo bajo el sol...


 

Ramon Grosfoguel, sociólogo.


"Llamar «capitalista» al actual sistema mundial es, por decir lo menos, engañoso. En el momento en que usamos la palabra «capitalismo» las personas inmediatamente piensan que estamos hablando sobre la «economía». Sin embargo, el «capitalismo» sólo es una de las múltiples constelaciones de poder del sistema-mundo "occidentalizado/cristianizado moderno/colonial capitalista/patriarcal". Es importante, pero no la única.

El problema no es sólo un problema económico, estamos hablando de una civilización. Tenemos un problema civilizatorio. Eso lo dicen los movimientos islámicos, los movimientos indígenas, que es una civilización de muerte, con una forma muy particular de relacionarse con el mundo y los otros seres.

Históricamente, el hombre occidental representa su conocimiento como el único capaz de lograr una conciencia universal y desecha el conocimiento no-occidental tildándolo de particularista e inferior.

Así, pudieron construir una jerarquía de conocimiento superior e inferior y, por lo mismo, de gente superior e inferior en todo el mundo. 

Pasamos de la caracterización de «pueblos sin escritura» del siglo XVI a la caracterización de «pueblos sin historia» en los siglos XVIII y XIX, a la de «pueblos sin desarrollo» en el siglo XX y más recientemente, a la de «pueblos sin democracia» a comienzos del siglo XXI.

Pasamos del «cristianízate o te mato» del siglo XVI al «civilízate o te mato» del siglo XIX, al «desarróllate o te mato» del siglo XX, al «neoliberalízate o te mato» de finales del mismo siglo y al «democratízate o te mato» de comienzos del XXI.

Es una civilización de muerte. O se afirma el sistema y se acaba la vida, o se buscan las maneras de descolonizar la mente. La independencia no es suficiente si se mantiene las jerarquías de poder y de conocimiento, la descolonización de la mente está por hacer. La colonialidad sigue presente, a pesar que el colonialismo como administración colonial ha desaparecido.

Aún vivimos en un mundo colonial y necesitamos salir de las formas estrechas de pensamiento. Requiere una transformación más amplia de las jerarquías sexuales, de género, espirituales, epistémicas, económicas, políticas y raciales del sistema mundo moderno/colonial.

Un buen ejemplo de esto es la lucha zapatista en México. Los zapatistas aceptan la noción de democracia, pero la redefinen desde la práctica y las cosmología indígenas, definiéndola como «mandar obedeciendo» o «todos somos iguales porque todos somos diferentes». De ahí que los movimientos indígenas en América Latina hayan propuesto la transformación del estado de estados-nación (un estado, una nación) a Estados plurinacionales (un estado que responda a la existencia de relaciones horizontales y equitativas entre diferentes naciones que co-existen en dicho espacio)."

Dipesh Chakrabarty, historiador.



«"Me impresionó hasta qué punto, la democracia tiene el mismo significado en todas partes, y en la práctica son cosas diferentes. Me interesó entonces investigar por qué un mismo concepto, al ser traducido a realidades diferentes, adopta formas muy distintas.

Me impresionó mucho, al llegar en primer lugar a Australia, ver lo tranquilos que eran los días de votación: simplemente votaban, en silencio, mientras que en la India las jornadas electorales parecen un festival masivo, y además son días llenos de peligro porque siempre puede estallar una pelea entre bandos opuestos o alguien puede arrojar una bomba o puede haber protestas...
Una respuesta es que un concepto surge de una historia y se encuentra con otra historia.

Debo decir que, aún si adoptamos el capitalismo, lo modificamos con la historia de cómo vivimos en el lugar. El capitalismo tiene una historia universal y una historia provincial. El capitalismo no necesariamente homogeneiza el mundo. En la India, se estima que un 70 por ciento no recibe los beneficios de la globalización."

Frantz Fanon, psiquiatra, filósofo y escritor.


"La verdadera desalienación del negro implica una toma de conciencia abrupta de las realidades económicas y sociales."

"Compañeros: hay que decidir desde ahora un cambio de ruta. La gran noche en la que estuvimos sumergidos, hay que sacudirla y salir de ella. Dejemos a esa Europa que no deja de hablar del hombre al mismo tiempo que lo asesina dondequiera que lo encuentra, en todas las esquinas de sus propias calles, en todos los rincones del mundo.
Hace siglos que Europa ha detenido el progreso de los demás hombres y los ha sometido a sus designios y a su gloría; hace siglos que, en nombre de una pretendida "aventura espiritual" ahoga a casi toda la humanidad. Véanla ahora oscilar entre la desintegración atómica y la desintegración espiritual.
Y sin embargo, en su interior, en el plano de las realizaciones puede decirse que ha triunfado en todo"

 

Gloria Anzaldúa, activista feminista política chicana, escritora y poeta.


"La cultura moldea nuestras creencias. Percibimos la versión de la realidad que ella comunica. Paradigmas dominantes, conceptos predefinidos que existen como incuestionables, imposibles de desafiar, nos son transmitidos a través de la cultura. La cultura la hacen aquellos en el poder –hombres. Los varones hacen las reglas y las leyes; las mujeres las transmiten".

"Así que no me deis vuestros dogmas y vuestras leyes. No me deis vuestros banales dioses. Lo que quiero es contar con las tres culturas –la blanca, la mexicana, la india. Quiero la libertad de poder tallar y cincelar mi propio rostro, cortar la hemorragia con cenizas, modelar mis propios dioses desde mis entrañas. Y si ir a casa me es denegado entonces tendré que levantarme y reclamar mi espacio, creando una nueva cultura –una cultura mestiza– con mi propia madera, mis propios ladrillos y argamasa y mi propia arquitectura feminista"

Edward Said, activista palestino, teórico literario y musical.



Lo que nuestros dirigentes y sus lacayos intelectuales son incapaces de comprender es que la historia no puede borrarse como un pizarrón, dejándolo limpio para que "nosotros" podamos ahí inscribir nuestro propio futuro e imponer nuestras formas de vida para que estos pueblos "inferiores" las sigan. Es bastante común escuchar que los altos funcionarios en Washington y en otras partes hablen de cambiar el mapa del Medio Oriente, como si las sociedades antiguas y una miríada de pueblos pudieran sacudirse como almendras en un frasco. Pero esto ha ocurrido con frecuencia en "Oriente", ese constructor semimítico que se inventa y reinventa en incontables ocasiones desde la invasión de Napoleón a Egipto a finales del siglo XVIII. Y en el proceso, los sedimentos no relatados de la historia, que incluyen innumerables historias y una variedad sorprendente de pueblos, lenguajes, experiencias y culturas, son barridos e ignorados, relegados al banco de arena junto con los tesoros derruidos a fragmentos indescifrables que le fueron arrebatados a Bagdad.

Mi argumento es que la historia la hacen mujeres y hombres, y es factible deshacerla y rescribirla de tal manera que "nuestro" Oriente se vuelva "nuestro" para poseerlo y dirigirlo. Tengo en muy alta estima las potencialidades y regalos de los pueblos de la región que luchan por su visión de lo que son y lo que quieren ser. Ha sido tan abrumador y calculádamente agresivo el ataque contra las sociedades contemporáneas árabes y musulmanas, acusándolas de ser retrógradas, carecer de democracia y abrogar los derechos de las mujeres, que se nos olvida que las nociones de modernidad, iluminismo y democracia no son conceptos acordados por todos ni son en modo alguno tan simples que puedan encontrarse o perderse como huevos de Pascua en una sala de estar.

Hay, después de todo, una profunda diferencia entre el deseo de entender con el propósito de coexistir y ensanchar horizontes y el deseo de dominar con el fin de controlar. Hoy las librerías en Estados Unidos están llenas de peroratas mal confeccionadas con títulos gritones como el horror y el terror islamita, el Islam al desnudo, la amenaza árabe, el riesgo musulmán. Los acompañantes de esta prédica guerrerista son CNN y Fox, más la miríada de locutores y anfitriones de programas de radio, evangélicos y de extrema derecha, lanzados a reciclar las mismas ficciones no verificables y las vastas generalizaciones.

En los países árabes y musulmanes la situación no es mejor. Como argumenta Roula Khalaf, la región se ha deslizado hacia un antiamericanismo fácil que muestra muy poco entendimiento de lo que en realidad es Estados Unidos como sociedad. La desaparición gradual de la extraordinaria tradición ijtihad islámica, o interpretación personal, es uno de los mayores desastres culturales de nuestro tiempo, pues ocasiona la pérdida del pensamiento crítico y de los modos individuales de lidiar con el mundo moderno.

A lo que intento realizar le llamo "humanismo", palabra que continúo usando tercamente, pese al menosprecio burlón que expresan por el término los sofisticados críticos posmodernos. Por humanismo quiero significar el intento por usar nuestro pensamiento histórica y racionalmente para los propósitos de un entendimiento reflexivo. Es más, el humanismo lo sostiene un sentido de comunidad con otros intérpretes y otras sociedades y periodos; por tanto, estrictamente hablando, no puede existir un humanismo aislado.  

Buena parte de mis pasados 35 años he defendido los derechos que tiene el pueblo palestino a la autodeterminación nacional, pero siempre he intentado prestar toda la atención posible a la realidad del pueblo judío y la forma en que sufrió persecuciones y genocidio. El punto central es que la lucha por la equidad entre Palestina e Israel debe dirigirse hacia un objetivo humanista, es decir, hacia la coexistencia, y no a una ulterior supresión y negación.

Los terribles conflictos que pastorean a los pueblos con consignas tan falsamente unificadoras como "América", "Occidente" o "Islam" e inventan identidades colectivas para una enorme cantidad de individuos que en realidad son bastante diversos, no deben permanecer en la potencia que ahora mantienen y debemos oponernos a ellos. 
En vez de un choque de civilizaciones manufacturado, necesitamos concentrarnos en el lento trabajo de reunir culturas que se traslapen, para que se presten unas a otras, viviendo juntas. Pero este tipo de percepción ampliada requiere tiempo, paciencia e indagación, algo difícil de mantener en un mundo que demanda acción y reacción instantáneas. 

El humanismo se centra en la individualidad humana y la intuición subjetiva, no en ideas recibidas o autoridades aprobadas. Los textos deben leerse como producidos y vividos en el ámbito histórico de todas las posibles formas del mundo.

Por último, y lo más importante, es que el humanismo es la única y yo diría la forma final de la resistencia contra las prácticas inhumanas y las injusticias que desfiguran la historia humana. Hoy contamos con el enorme y alentador campo democrático del ciberespacio, abierto a todos los usuarios. Las protestas mundiales ocurridas antes de que comenzara la guerra en Irak no habrían sido posibles si no fuera por la existencia de comunidades alternativas por todo el mundo, que son activamente conscientes de los impulsos libertarios que nos mantienen unidos en este pequeño planeta.

Said lanzando piedras contra la verja que separa Líbano e Israel."Un gesto simbólico de irreflexiva alegría", dijo.

Edward Said murió de leucemia el 25 de septiembre de 2003. Su hija, Najla, escribió: "En sus últimos días mi padre lloró abiertamente por Palestina y por su pérdida de claridad y energía para escribir, escribir y escribir. Desde su cama me animaba: "continúa la lucha, continúa... supera tus pequeñas diferencias con tus colegas y escribe y actúa y continúa, continúa sin cesar. Está en tus manos"
http://www.lanacion.com.ar/937851-dipesh-chakrabarty-la-globalizacion-no-borra-el-legado-colonial
 http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/12/091217_entrevista_eduardo_galeano_sao.shtml
 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=123414
 http://www.rebelion.org/hemeroteca/said/031120said.htm
 http://www.diariounidad.es/index.php?option=com_content&view=article&id=192:ramon-grosfoguel-una-civilizacion-de-muerte-democratizate-o-te-mato&catid=97:hacia-el-siglo-xxi&Itemid=598