"Seguridad tiene muchas acepciones y formas. Hay seguridad en saber que uno tiene una probabilidad más pequeña de recibir un flechazo. Y está la seguridad que proporciona saber que hay gente en el mundo a la que le importará mucho si eso sucede."
David Graeber. El amanecer de todo.
"Los placeres solitarios siempre existirán sin duda, pero para la mayoría de los seres humanos, incluso ahora, las actividades más placenteras casi usualmente involucran compartir algo: música, comida, licor, drogas, chismes, teatro, cama. Por tanto, existe un cierto comunismo de los sentidos en la raíz de la mayoría de las cosas que consideramos divertidas".
David Graeber. The Human Economy: A Citizen's Guide. (2021)
"El excepcionalismo humano nos ciega. La ciencia ha heredado sus relatos sobre la superioridad humana de las grandes religiones monoteístas. Tales relatos alimentan los supuestos sobre la autonomía humana y dirigen las preguntas hacia el control humano de la naturaleza, por un lado, y hacia el impacto humano sobre la naturaleza, por otro, antes que hacia la interdependencia entre especies. (...) La idea de naturaleza humana le ha sido entregada al conservadurismo social y a la sociobiología (...) para respaldar las ideologías más autárquicas y militaristas. ¿Y si imagináramos una naturaleza humana que cambiase a lo largo de la historia junto con diversas redes de dependencia entre especies? La naturaleza humana es una relación entre especies. Lejos de desafiar la genética, un marco interespecífico para nuestra especie abre posibilidades a trayectorias de investigación tanto biológicas como culturales."
"El potencial radical de la antropología siempre ha sido este: otros mundos son posibles."
Anna Tsing. Vivir en las ruinas.
"La antropología, concebida de forma abstracta como el estudio del ser
humano, es en realidad el estudio de humanos en crisis por humanos en crisis."
Stanley Diamons. La antropología en cuestión.
"En suma, todo individuo es un cosmos de órganos, todo órgano un cosmos de células, toda célula un cosmos de corpúsculos infinitamente pequeños. Y en este complejo mundo, el bienestar del conjunto depende por completo de la suma de bienestares de cada una de las microscópicas partículas de materia organizada."
Piotr Kropotkin. Anarquismo: su filosofía y su ideal.
"Para muchos, la utopía se parece a un enorme supermercado, en el que todo abunda, tanto lo necesario como lo superfluo. (...) Pero hay una gran diferencia entre "abundante" y "suficiente". Ninguna utopía que se base en una distribución equitativa podrá jamás prometer más que lo suficiente. El exceso es una necesidad solo para el capitalismo, el cual se basa en el crecimiento perpetuo y en una radical desigualdad en la prosperidad material."Úrsula K. Le Guin. Entrevista para "Anarchy".
"Para mí siempre ha sido fundamental distinguir la esperanza del optimismo. El optimismo finge conocer el futuro y que todo estará bien. La esperanza se construye al comprender que el futuro es algo todavía incierto y que, en consecuencia, seguimos teniendo cierto poder para avanzar hacia las mejores posibilidades y alejarnos de las peores. Es decir, la esperanza no proviene de conocer el futuro, sino el pasado, y de comprender que la historia está llena de sorpresas."
Rebecca Solnit. Entrevista en Eldiario.es. 4 de junio de 2025
"El 80% de la biodiversidad terrestre se encuentra en territorios habitados por pueblos indígenas y la enorme mayoría de los 200 lugares con más alta biodiversidad del mundo se encuentran en tierras indígenas.
Entonces la antropología no puede limitarse sólo a explorar cómo la gente de diferentes sociedades podría llegar a representar esto (...) Esta clase de encuentros con otros tipos de seres nos fuerzan a reconocer el hecho de que ver, representar y, tal vez saber, y aun pensar, no son asuntos exclusivamente humanos. (...) También la función social resulta general e inherente al reino animal. Un animal social aislado no revela el fundamento orgánico de la especie, sino que manifiesta carencias neurológicas, fisiológicas o físicas, como tendría un ser humano hipotéticamente sustraído de su ambiente sociocultural al nacer. Por lo tanto, la cultura no es un hecho exclusivamente humano: es por esto que es imposible una separación neta entre naturaleza y cultura."
"Eduardo Kohn afirma que el bosque vive y piensa. Los humanos no somos los únicos que interpretamos el mundo; todos los seres vivos lo hacen. Ellos interpretan y representan continuamente el mundo que los rodea. La vida es semiótica. Los seres vivos son el resultado del proceso evolutivo de adaptación a su ambiente. (...)
Todos los seres vivos piensan. Sus formas son el producto de un pasado acumulativo de las previsiones de aquello que presumiblemente será."
Andrea Staid. Ser naturaleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario